El Congreso busca que la educación financiera sea una materia obligatoria en la secundaria

Tres proyectos de ley en la Cámara de Diputados plantean incluir la educación financiera como materia obligatoria del nivel secundario, a fin de “contribuir al desarrollo económico y social sostenible”. La experiencia del mercado de capitales con jóvenes estudiantes. 

En tiempos de auge de las criptomonedas y de las billeteras electrónicas, tener una cuenta corriente, usar una tarjeta de crédito o saber hacer un plazo fijo y calcular el interés mensual debería ser algo de todos los días, un conocimiento accesible a todos los ciudadanos.

Sin embargo, la inclusión financiera es una deuda pendiente, al igual que el primer paso fundamental para su concreción: la educación financiera.

El informe de Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2020-2023, elaborado por el Ministerio de Economía, establece que si bien Argentina es una economía de ingresos medios altos, el sistema financiero presenta un bajo nivel de profundidad.

“Tanto el crédito como los depósitos, que alcanzan el 11% y el 18% del PBI, respectivamente, se ubican en niveles inferiores a los de otros países de desarrollo similar o inferior”, sostiene el relevamiento. Además, la comparación internacional también evidencia que el uso de medios de pago electrónicos es bajo en el país.

En tanto, según la Encuesta de medición de capacidades financieras, elaborada por el Banco Central en 2017, existe un nivel relativamente bajo de educación financiera en los adultos con relación a otras economías de la región. El puntaje se ubicó por debajo del promedio de los miembros del G20, de países de la OCDE y de naciones de América latina como Chile, Perú, México y Brasil.

“Uno de los objetivos que planteamos es la plena inclusión financiera para contribuir al desarrollo económico y social sostenible”, expresó a Ámbito el diputado del Frente de Todos, Karim Alume Sbodio, quien días atrás presentó un proyecto de ley para incluir de manera obligatoria en la escuela secundaria la enseñanza de la educación financiera en establecimientos públicos, de gestión estatal y privada, a nivel nacional, provincial y municipal.

El legislador puntano recordó que el disparador de este proyecto se dio al inicio de la pandemia, al ver las largas filas que se producían en los bancos para cobrar por caja o cajero. “Eran indicadores de falta de manejo de las herramientas financieras y que tiene que ver con la falta de educación en la materia”, dijo y sumó además, el creciente número de estafas financieras que afectan a la población.

Además, evaluó que en cuanto al acceso al crédito, inversión y ahorro, “la sociedad argentina tiene diferencias muy marcadas con respecto a los estratos sociales” y señaló que “los sectores más vulnerables utilizan herramientas para financiar el consumo y después terminan refinanciando su propia deuda, siendo presos del sistema por la falta de formación”.

La iniciativa titulada “Educación e Inclusión Financiera para el bien común” busca generar en los estudiantes buenos hábitos y comportamientos para la planificación financiera, incentivar la implementación de una administración responsable de los recursos y favorecer la igualdad de oportunidades. Además, contempla la capacitación docente, a través de la realización de cursos de formación y asistencia técnica.

“Focalizamos en la formación de adolescentes en la escuela porque compartimos el concepto de que los jóvenes son formadores dentro de sus familias”, agregó Alume Sbodio.

Según el proyecto, la enseñanza de la educación financiera se implementará conforme a las pautas fijadas por la Ley 27.440 de Financiamiento Productivo, sancionada en 2018, y en consonancia con la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, elaborada por el Consejo de Coordinación de Inclusión Financiera, presentada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en diciembre de 2020.

El proyecto de Alume Sbodio se suma a otros dos presentados este año en la Cámara de Diputados por los legisladores del PRO, Federico Angelini y Martín Maquieyra, que plantean la modificación de dos artículos de la Ley 26.206 de Educación Nacional, para incorporar la educación financiera a la escuela secundaria.

“Los jóvenes de hoy en día, en su carácter de consumidores, toman constantemente decisiones de carácter financiero y económico. A ello se suma la complejidad de los productos y servicios que los actuales mercados ofrecen. Para prepararlos para el mundo adulto, resulta esencial dotarlos de los conocimientos y herramientas económico-financieras”, indicó a este medio el diputado Angelini.

El legislador del PRO por Santa Fe destacó que “la formación financiera es más efectiva cuanto antes comience a impartirse” y marcó como positivo que los jóvenes sean los mayores usuarios de las tecnologías móviles y los más interesados en las Fintech.

“Es fundamental trabajar para lograr un fuerte cambio cultural en la relación de los argentinos con la inversión. No hay país desarrollado sin un mercado de capital desarrollado”, cerró.

Con respecto al futuro de su tratamiento parlamentario, ambos legisladores destacaron el amplio consenso transversal de estas iniciativas y la necesidad de trabajar en conjunto y en coordinación entre todas las fuerzas políticas.

Los jóvenes, una apuesta también del mercado de capitales

“Es un tema mucho más profundo que educativo, es un tema cultural”, dijo a ÁmbitoClaudio Zuchovicki, Gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y Director Ejecutivo de BYMA.

“Se unió todo el sistema financiero del mercado de capitales para intentar insertarnos desde la escuela secundaria en la educación de los chicos”, explicó sobre ABC en las Finanzas, un programa educativo lanzado en 2021 por BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), Mercado Abierto Electrónico (MAE), Matba Rofex (MtR), Mercado Argentino de Valores (MAV), Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

“Nosotros sostenemos que mucho de lo que nos pasa financieramente no es sólo por un mercado de capitales que no logra financiar el verdadero PBI argentino, sino que vemos que es un tema mucho más profundo que educativo, es un tema cultural, de desconfianza, inseguridad, desconocimiento”, indicó Zuchovicki.

ABC en las Finanzas consiste en un ciclo de charlas para jóvenes que estén cursando 4to y 5to año del secundario sobre distintos temas claves dentro del campo de las finanzas: nociones acerca del dinero, el sistema financiero, la inversión, la deuda, las tasas de interés y los roles de los distintos actores del mercado de capitales, entre otros.

Los contenidos, que se ofrecen de manera lúdica, con juegos y premios, buscan despertar el interés de los más jóvenes por el ahorro y la inversión a través de herramientas para que puedan aplicar estos conceptos a su desarrollo profesional y personal. La primera charla del ciclo tuvo lugar el pasado 3 de junio, vía Zoom, y reunió a más de 1.500 participantes.

El Director Ejecutivo de BYMA se mostró de acuerdo con que el Congreso convierta a la educación financiera en una materia obligatoria de la escuela secundaria. “Es indispensable incluirla porque finalmente sabés que la independencia financiera es tu independencia en la toma de decisiones y la libertad del manejo de tu dinero de cara al futuro”, dijo.

Además, consideró que los jóvenes hoy tienen un acceso muy directo a los mercados, a través de plataformas electrónicas como las billeteras virtuales. “Sería un desperdicio no aprovechar toda esa facilidad con la que hoy acceden y desde ese punto de vista la recepción en los jóvenes es muy buena”, evaluó.

Por último, también agregó que lo que buscan es desmitificar algunos conceptos arraigados en la sociedad. “No se trata de la ‘timba’, la ‘deuda’ o la ‘patria financiera’, sino demostrar que aquel que compra un activo argentino está financiando al país. Salir de esa cultura de que el peso que tengo lo uso para comprar dólares y guardar bajo el colchón. Eso es ahorro, pero no es inversión”, concluyó.

Fuente: Marina Giacometti

ETF: Qué son estos instrumentos y cómo podemos invertir en ellos

Un ETF (Exchange Traded Fund) o fondo cotizado, es un instrumento que lo que hace es replicar el movimiento de otro/s activos.

Cuando hablamos de ETF estamos hablando de una cartera de inversión que tienen la posibilidad de ser operado en los mercados (regulados o no regulados OTC).

Un ETF es muy similar a un Fondo Común de Inversión con la ventaja que al existir tantos tipos de ETF nos permite una multiplicidad de estrategias para replicar un índice, apostar a la suba o baja del mismo, combinar distintos criterios y hasta incluso apalancarse. Esto ayuda en determinados contextos de mercado poder encontrar una estrategia optima que se adecue a nuestro análisis.

La gestión de los ETF puede ser de dos maneras: Activa o Pasiva.

  • Si es activa, un portfolio manager dirigido por un equipo de profesionales en inversiones, administra e invierte en lo que consideran mejor según el contexto actual.
  • Si es la administración es pasiva, esto implica replicar algún índice de referencia, tipo S&P 500 sin hacer cambios en la cartera del ETF. 

Al igual que los Fondos Comunes de Inversión, los ETF conllevan un costo de comisiones en concepto de administración, ya sea activa o pasiva. Este costo está incluido en el precio del ETF.

A pesar de estos costos de administración, debemos tener en cuenta que son ínfimos si nos ponemos a compararlos con los costos transaccionales que tendríamos de comprar uno por uno los activos que incluyen los fondos y, peor aún, al momento de venderlos. Por lo tanto, los ETF hacen mas eficientes los gastos transaccionales.

Por último, antes de pasar a las clases que existen, con esta herramienta de inversión podemos diversificar nuestra inversión en distintas industrias, sectores, índices, temáticas ya sea apostando a la baja o suba, apalancándose, etc. Esto hace que sean muy atractivos e importantes para diversificar tus inversiones.

¿Qué clases de ETF Existen?

  • Índices: Dow Jones, S&P 500, NASDAQ, etc.
  • Commodities: Oro, Petróleo, etc.
  • Inversos: Apuesta a la baja del mercado, sector, commodities, etc.
  • Apalancados: x3, x5, etc.
  • Sectores: Bancario, Alimenticio, Tecnológico, etc.
  • Temáticos: Inteligencia Artificial, Fintech, etc.

¿Por qué invertir en un ETF?

Warren Buffet aconseja que lo mejor que puede hacer un inversor, independientemente de su formación, es tener una exposición a un índice pasivo el cual le permita captar los retornos del mercado.

Si observamos la evolución del SPY (ETF que replica al S&P), podemos observar que Warren Buffet tiene razón.

Solo por el hecho de haber comprado el SPY y tenerlo en la cartera, independientemente de las crisis que hayan surgido, en el ultimo año podría haber gozado de 15,89% de beneficios sobre el capital inicial.

Al mismo tiempo, invertir en ETF nos ayuda a aprovechar momentos de mercados como se explicó anteriormente.

¿Cómo invertir en un ETF?

  • Paso 1: Abrir una cuenta en un broker, como Bull Market Securities.
  • Paso 2: Tener dólar cable en la cuenta (por ejemplo, mediante la compra de AL30 y venta en AL30C)
  • Paso 3: Elegir el ETF a invertir

¿Qué cosas tener en cuenta?

  1. Emisora: Es quien lo emite, verificar cuantos ETF tiene en cartera y si la emisora es conocida.
  2. Índice de Referencia: Es decir, a lo que intenta replicar para poder comprarlo y ver si es buena o mala inversión.
  3. Tipo de Replica: Puede ser física, cuando la gestora incorpora dentro de la cartera activos exactamente la copia del subyacente o cuando es optimizada estratégicamente para poder tener el menor desvío posible; o sintética, que es un contrato con una entidad financiera de Swap (contrato a futuro), donde la entidad financiera se compromete pagar un rendimiento en el año, independientemente del resultado del índice a fin de año haciendo que tengan mayor riesgo de desvíos.
  4. Tracking Error: es la diferencia entre la rentabilidad el EFT y el índice el cual intenta replicar. Esto puede deberse al costo de administración, pago de dividendos o tipo de réplica.
  5. Costo de Administración: a mayor costo, mayor desvió en lo replicado y viceversa.
  6. Tamaño del fondo: Cantidad de dinero que administran.
  7. Historia del fondo: Cómo se viene comportando en los últimos años.
  8. Volumen o Liquidez: Para poder entrar o salir fácilmente de la inversión.

Nuevo Parking: RG 895 – CNV

La Comisión Nacional de Valores mediante la Resolución General 895, estableció un nuevo periodo de parking de 2 (dos) días hábiles para la compra de dólar cable con dólar Mep.


Anteriormente esto se podía realizar de manera inmediata. De igual manera redujo los días de parking de 3 (tres) a 2 (dos) días hábiles para comprar dólar cable con pesos, pero en ambos casos hay un limite de 50.000 nominales operados semanalmente, esto es aproximadamente 17.000 USD.

En ninguno de los dos casos se afecto lo que es la compra de dólar mep con pesos (que sigue siendo de 1 día hábil de parking)