Las acciones argentinas vuelan hasta 17% y superan el máximo histórico en dólares

El índice S&P Merval repunta 5% en dólares y llegó a toca u$s 2300, nuevo máximo histórico real, superando al de 2018.
Las acciones de las empresas argentinas arrancan la semana con subas de hasta 17% tanto en el mercado local como en Wall Street, por lo que medidas en dólares llegan a un nuevo récord y superan el máximo histórico real que había alcanzado a principios de 2018.

El índice S&P Merval registra este lunes un alza de 6,3% en pesos para ubicarse en 2.520.00 puntos. Medido en dólares, la suba es del 5,2% y se ubica en u$s 2276. En un lapso de la jornada, llegó a superar los u$s 2300, nuevo máximo histórico.

Las subas del panel líder del Merval son encabezadas por los papeles del sector bancario, como Supervielle, que gana 17%, seguidas por los bancos BBVA y Macro. Luego se ubican Transener y Galicia, con ganancias diarias hasta 12 por ciento.

La disparada de acciones de este lunes está impulsada, en gran parte, por la recomendación de Morgan Staley. En un informe, el gigante de Wall Street elevó el precio objetivo para cuatro bancos locales: u$s 27 para BBVA, u$s 125 para Macro, u$s 92 para Galicia y u$s 19 para Supervielle.

“Estamos elevando la calificación de la banca argentina a OW, ya que la estabilización macro es un hecho. Nuestro call gira en torno a la normalización de la economía, las políticas gubernamentales y el interés de los inversores en la clase de activos”, afirmó Morgan Stanley.

La entidad destacó “los progresos realizados en los últimos doce meses gracias a los recortes de gastos, aumentos de impuestos y reformas estructurales” y estimó para 2025 y 2026 más desinflación, tasas de interés más bajas y un fuerte repunte el PBI.

“Un entorno económico más constructivo podría convertir a Argentina en el mercado bancario de más rápido crecimiento en la región. El país tiene las condiciones adecuadas para respaldar un período de varios años de fuerte crecimiento del crédito”, sostuvo en su informe.

El Gobierno disolvió la AFIP: cómo es el nuevo organismo y quiénes estarán a cargo

El Gobierno disolvió la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y creó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las nuevas cabezas de la Dirección General Impositiva (DGI) y de la Aduana (DGA) y la cocina de la medida.

El Gobierno anunció cambios en la estructura de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que desde diciembre pasado lideraba la abogada, Florencia MisrahiCómo quedará la estructura y quiénes serían los nuevos integrantes

La AFIP se encontraba desde hace meses en la mira de la cúpula de la Casa Rosada, pero las versiones sobre cuáles serían los cambios fueron variando y sumando a nuevos integrantes en las últimas semanas e incluso horas del domingo.

El Gobierno disolvió la AFIP y creó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Con un 45% de las autoridades superiores, una reducción del 30% de los niveles inferiores y el paso a disponibilidad de 3.155 agentes que entraron durante la gestión anterior (que representaban el 15% de la dotación total del organismo).

A partir de hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dejará de existir, en su lugar se va a crear la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), con una estructura simplificada“, afirmó el vocero presidencial en una conferencia sin preguntas. 

Pero el movimiento implica modificaciones en la cabeza de dos direcciones: en la DGI en lugar de Gabriel Eduardo Ramírez entraría el funcionario de carrera del organismo, Andrés Vázquez que saltó a la fama en 2009 por su enfrentamiento con Clarín, marcado con un operativo de 200 inspectores en las oficinas del grupo.

Mientras que la DGA pasaría a estar al frente Andrés Velis. Con ello, se desplazó al funcionario Eduardo Mallea que ingreso de la mano del socio del departamento de Impuestos de Bruchou & Funes de Rioja, Liban Kusa la persona que en primer lugar pensó Milei para ser la cabeza de la AFIP.

“Ha colaborado toda su carrera en Aduana y ha contribuido al desarrollo de sistemas informativos de transcendencia como el Sistema Malvina”, detalló Adorni sobre la trayectoria profesional de Velis en la conferencia de prensa de esta tarde.

Con este movimiento de restructuración del organismo y el fin de la Cuenta de Jerarquización (que llevaba a que la administradora federal tenga un sueldo de más de $ 30 millones al mes y los directores más de $ 17 millones), calculan que el estado se va a ahorrar $ 6.400 millones por año. 

Ahora la titular de la ARCA, que será la ex titular de la AFIP, Florencia Misrahi, cobrará el sueldo equivalente que percibe un Ministro de la Nación ($ 4 millones por mes) mientras que los directores tendrán el de un Secretario de la Nación (aproximadamente $ 3 millones).

“A lo largo de su existencia, este organismo funcionó como una caja política, y como todos sabemos, ha sometido a muchos argentinos a persecuciones inmorales”, declaró Adorni para luego sostener que “la Argentina se la voracidad fiscal se terminó“.

Desde hace meses corría el rumor en los pasillos del organismo y entre los contadores más importantes sobre el fin de la AFIP. Y las semanas pasadas, con la filtración de los alto sueldos de la administradora federal y los directores generales, el Gobierno preparó el terreno para el anuncio. 

Pero las intenciones originales eran otras y hubo un cambio en las últimas horas. “Santiago Caputo retrocedió“, afirmó una alta fuente interna del organismo en estricto off sobre la permanencia de Misrahi que ahora estará al frente de ARCA.

En principio el plan era que dos alfiles del presidente Milei sumaran poder: que la DGI dependa del Ministerio de Economía, Luis Caputo y la Aduana que recobre la autarquía que le da la Constitución Nacional y pasará bajo la órbita de Seguridad y Patricia Bullrich.

Pero con este movimiento dejaba descubierto frente a causas de responsabilidad penal al tío del asesor presidencial y el “Messi de las Finanzas”, Luis “Toto” Caputo. Siendo esta razón por la que se decidió dejar como titular de la ARCA a Misrahi aunque con un poder totalmente licuado.

Incluso menos poder del que tenía al frente de la AFIP. Prueba de ello es que se enteró de la intención de la motosierra en los sueldos jerárquicos a través de los medios de comunicación y envió a consultar de dónde salía la información.

Fuente

Los jóvenes podrán operar en el mercado de capitales a partir de los 13 años

Mediante la RG N° 1023, la Comisión Nacional de Valores (CNV) creó un nuevo régimen especial a los fines de que los jóvenes, a partir de los 13 años, puedan acceder al mercado de capitales.

En línea con una serie de iniciativas orientadas a promover la educación financiera, así como diferentes herramientas e instrumentos del mercado de capitales, se facilita el acceso de los jóvenes al sistema financiero, reglamentándose la apertura de subcuentas comitentes desde los 13 años.

La normativa posibilita a los jóvenes a invertir en instrumentos de renta fija, de renta variable y cauciones colocadoras, a través de segmentos de negociación con prioridad precio tiempo (PPT), debiendo contar para ello con la debida representación legal.

Desde la CNV, reconocemos las nuevas formas de administrar el dinero que han adoptado especialmente las nuevas generaciones. Por eso estamos convencidos que es fundamental adaptarnos a los tiempos que corren, ampliando las opciones de inversión e impulsando el desarrollo del mercado de capitales a través de la inclusión financiera, también para jóvenes inversores.

Blanqueo

Se prorroga el blanqueo: hasta cuándo se podrán regularizar los activos

El Gobierno nacional extenderá el plazo por decreto, según reveló hoy. Fue a pedido de varios bancos y estudios contables, y por el gran interés que generó la iniciativa oficial.

A pedido de varios bancos y estudios contables y debido al gran interés generado por el Régimen de Regularización de Activos (blanqueo), el Gobierno Nacional dispondrá por Decreto, y para facilitar las tareas administrativas de los actores involucrados, la prórroga para realizar la manifestación de la adhesión al régimen de la Etapa 1 hasta el 31 de octubre de 2024 inclusive.

De esta manera, las nuevas fechas para las tres etapas del blanqueo de capitales serán las siguientes:

Etapa 1Desde el 1° de octubre de 2024 y hasta el 31 de octubre de 2024, ambas fechas inclusive.
Etapa 2Desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de enero de 2025, ambas fechas inclusive.
Etapa 3Desde el 1° de febrero de 2025 y hasta el 30 de abril de 2025, ambas fechas inclusive.

A partir de este decreto, todas las personas que deseen, podrán depositar su dinero en un banco hasta el 31 de octubre inclusive y podrán retirarlo a partir del 1° de noviembre.

Solamente el efectivo regularizado hasta el 30 de septiembre podrá ser retirado parcial o totalmente a partir del 1°de octubre, tal como fuera estipulado originalmente.

A partir del día en que se retira cualquier monto en efectivo, no se podrán regularizar montos adicionales.

Las inversiones de los activos regularizados en el blanqueo pueden ser en títulos públicos, acciones, certificados de participación y fondos comunes de inversión y emprendimientos inmobiliarios -inscriptos en el registro de AFIP con grado de avance no mayor al 50%-) como transferirlo a otra Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA). 


Durante la última semana, se autorizó la posibilidad de hacerlo a cualquier otro tipo de cuenta para la compra de bienes productivos.

Estos comprenden maquinaria agrícola, vial, para la construcción e industria en general; pick ups; automóviles de cualquier tipo; motocicletas de cualquier tipo; bienes de consumo durables (lavarropas, televisores, etc.).

También se puede recurrir a celulares; bombas y compresores; bienes tecnológicos (estaciones, antenas, routers, chips); computadoras; vehículos; grupos electrógenos; instrumentos de medición; buques de carga; herramientas eléctricas; y bienes tecnológicos (monitores).

interacmbio

Intercambio con EE.UU.: qué cuentas serán reportadas y cómo blindarse ante AFIP

En 7 días, el 30 de septiembre, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recibirá el reporte de algunas cuentas de argentinos en Estados Unidos. La estrategia que destacan los tributaristas para no ser alcanzado en el próximo

El intercambio de información con Estados Unidos es utilizado, de forma indirecta, por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para presionar el ingreso al blanqueo de capitales, la gran apuesta con la que se quiere reactivar la economía. Pero ¿Está todo perdido para quienes tienen cuentas en Norteamérica?

El 30 de septiembre, mismo día en que finalizaría la “Etapa 1” del blanqueo de capitales (en caso de que no haya prórroga), llegaría al organismo un listado de las algunas cuentas de argentinos en Estados Unidos, como por ejemplo las que hayan tenido rendimientos mayores a u$s 10 durante el 2023.

Lo que lleva a la titular de la AFIP, Florencia Misrahi a sostener que cada vez será más difícil para el contribuyente esconderse dado los convenios e intercambios de información que firmó la Argentina, pero también las mejores prácticas de fiscalización en las que están trabajando. Lo que incluyó un viaje a Gran Bretaña e Irlanda, esta semana, para reunirse con las autoridades tributarias.

Frente a ello, el socio de Expansión, Diego Fraga destacó que son pocas las circunstancias en donde se podría hacer un movimiento para evitar ser reportado y que aún queda por verse cómo va a utilizar la AFIP la información cuando le llegue.

Debería tener la estructura jurídica de una sociedad porque no se reportan los beneficiarios finales“, destacó una fuente. Y si bien la mayoría de los casos sería tarde para realizar este movimiento, ya que el plazo que se contempla para el reporte es desde el 1º de enero de 2023 a 2024, estaría disponible bajo dos circunstancias.

“Alguien que vaya a abrir hoy una cuenta puede hacerlo para que no sea reportable o si tiene una que no fue alcanzada en 2023 porque, por ejemplo, tuvo menores rendimientos a los que se reportan, podría cambiarlo en 2024”, destacó.

En este intercambio se verán alcanzadas las cuentas financieras en sentido amplio que sean de personas físicas y que tengan renta americana de intereses mayores a u$s 10 por año o de otro tipo sin piso. “Esto deja afuera a las cuentas que están en cabeza de una sociedad o estructura sea de Estados Unidos o de otro país, salvo las LLC single members, que podrían ser informadas porque son consideran transparentes”, puntualizó Fraga.

Desde principio de este mes, fuentes de AFIP dieron a conocer que comenzó una campaña de fiscalización tanto para aquellos contribuyentes que ya ingresaron al Régimen de Regularización de Activos como de aquellos que aún no lo han hecho a partir del cruce de datos.

“Lo novedoso es cómo vamos a hacer uso de la información”, destacaron fuentes internas. La cual va desde la que cuenta el organismo (declaraciones juradas presentadas, bienes registrables, depósitos bancarios, entre otros) hasta regímenes de información del país (CITI Escribanos, Migraciones, Dirección Nacional de los Registros del Automotor) y el exterior.


Moody´s

Moody’s destaca el plan fiscal de Milei, pero advierte por desafíos políticos y cambiarios

La calificadora de riesgo señaló que el Gobierno anterior hizo repuntar la inflación, mientras Milei la está bajando en su primer año de gestión.

Moody’s afirma que el plan de consolidación fiscal del presidente Javier Milei es positivo desde el punto de vista crediticio y respalda las iniciativas para corregir los “graves desequilibrios” que afectan a la economía local, pero advierte sobre los desafíos políticos, además de las presiones cambiarias y pocas reservas en el Banco Central.

“A pesar de que el partido libertario de Milei, La Libertad Avanza (LLA), controla solo una pequeña minoría de las bancas en la legislatura, es probable que el Gobierno contenga el gasto y vete los proyectos de ley de gastos, como lo ha hecho desde que asumió el poder en diciembre de 2023, incluso si no obtiene la aprobación del presupuesto para 2025″, afirmó.

La calificadora de riesgo destacó que la “prioridad no negociable” de Milei de tener déficit fiscal cero, mientras la oposición ha estado en desacuerdo, pero “el hecho de que el 11 de septiembre no lograran anular su veto a un proyecto de ley para aumentar el gasto en seguridad social, le dio a su gobierno una importante victoria”.

“La estrategia del déficit cero se basa en recortes del gasto en inversión pública, transferencias a empresas estatales y provincias, y subsidios. El Presupuesto busca ajustar los ingresos y gastos para alinearlos con la actividad económica. En su primer año, la administración de Milei ha registrado un superávit primario acumulado del 1.3% del PBI al 30 de julio”, resaltó.

La entidad señaló que “la estricta política fiscal del presupuesto de 2025 seguirá apoyando la corrección de los graves desequilibrios macroeconómicos”, como en el caso de la inflación, que “ahora está empezando a disminuir desde los máximos alcanzados en el primer trimestre del año, con una inflación en agosto del 4,2% mensual y del 236,7% anual”. 

“La política del gobierno anterior de monetizar los grandes déficits fiscales alimentó la inflación y la llevó por encima del 150%. Por el contrario, la gestión moderada de Milei y la reducción del gasto público están enfriando la demanda interna y aliviando las presiones inflacionarias”, destacó en un informe.

Moody’s advirtió que las medidas de austeridad de Milei llevarán a una baja de poco más del 4% del PBI real este año, lo que consideró como un “duro resultado del ajuste fiscal necesario para enfriar la inflación desmedida” que había con el Gobierno anterior. 

“Dentro del Presupuesto, el Gobierno prevé una recuperación del crecimiento del 5% y una notable desaceleración de la inflación al 18% en 2025 -ambas previsiones son más optimistas que nuestras proyecciones de un crecimiento del 3% y una inflación anual del 40% el próximo año-“, indicó.

El informe advirtió que, a pesar de los avances en el ámbito fiscal, las presiones externas sobre el tipo de cambio y las reservas del BCRA son “desafíos persistentes”, en un contexto en el que la brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares paralelos sigue siendo muy amplia.

La entidad afirmó que el Gobierno enfrenta un “dilema político” porque planea liberar el cepo cambiario, pero corre el riesgo de que repunte la inflación tras casi un año de “avances logrados con mucho esfuerzo y gran costo para la economía”. Además, las reservas siguen siendo muy bajas, con netas estimadas en u$s 10.000 millones negativos.

Fuente


TARJETA DE CRÉDITO

Salen a la cancha las tarjetas de débito para comprar con dólares del blanqueo

El Banco Central reglamentó las tarjetas de débitos bimonetarias, que estarán vinculadas a las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) de aquellos contribuyentes que ingresen al blanqueo de capitales.

El Banco Central reglamentó las tarjetas de débitos bimonetarias, que podrán estar vinculadas a las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) de aquellos contribuyentes que ingresen al blanqueo de capitales.  

Mediante la Comunicación A 8106, determinó que “a solicitud de sus titulares, la cuenta podrá vincularse con una tarjeta de débito y/o con otros medios electrónicos de pago para las operaciones autorizadas a llevarse a cabo bajo esos medios de pago”.

“Las operaciones que se realicen en ese marco serán en la misma moneda de la cuenta”, agregó la normativa.

La tarjeta servirá para hacer débitos “hacia otras Cuentas Especiales de Regularización de Activos -comitentes o bancarias- o hacia otras cuentas para los casos que la AFIP haya establecido un registro de seguimiento de tales inversiones; y/o para compras debidamente documentadas, realizadas por quienes hayan regularizado un monto de hasta u$s 100.000; y/o para la adquisición de bienes muebles con destino a la inversión productiva en el país incluidos en el listado que establezca la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía”.

Según trascendió en el mercado , Visa Argentina le presentó hace un tiempo al ministro sus planes de negocios entre los cuales estaba incluida la preparación de los sistemas y medios de pago que administra para una economía bimonetaria, como la promovida por el Gobierno.

También trascendió que hacia fines de esta semana Mastercard terminaría de preparar sus sistemas para poder ponerlo a disposición del ecosistema de pagos, después de haber puesto a punto su operación actualizándola sobre la base de la economía bimonetaria del Uruguay.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había adelantado la salida de la tarjeta bimonetaria en el streaming del Palacio de Hacienda. Con ese instrumento, “vas a poder pagar con tu tarjeta de débito en dólares en forma directa: no hará falta que te debiten en pesos para comprar dólares. La compra se cancela directamente con dólares”aseguró en ese entonces.

caida tasas USA

La Fed bajó la tasa de interés: ¿cómo impacta en Wall Street y Argentina?

La Reserva Federal finalmente bajó las tasas de interés 50 puntos básicos, iniciando el tan esperado ciclo de flexibilización monetaria. Se trata del primer recorte en más de cuatro años. Qué inflación prevén para fin de año.

Y un día finalmente sucedió. La Reserva Federal finalmente bajó las tasas de interés 50 puntos básicos, llevándolas al rango entre 4,75% y 5% e iniciando el tan esperado ciclo de flexibilización monetaria. Se trata del primer recorte en más de cuatro años, cuando la pandemia forzó a las autoridades a una emisión gigantesca de dinero que impulsó la inflación en los Estados Unidos.

La Fed adelantó que habrá otra baja de 50 puntos adicionales antes de fin de año, enviando un fuerte mensaje al mercado sobre el fin de la contracción monetaria.

Wall Street reaccionó al alza apenas se conoció la noticia, pero al cierre de la rueda revirtió las ganancias y terminó en rojo. El Nasdaq cayó este miércoles 0,31%, mientras que el S&P 500 retrocedió 0,29%. El Dow Jones, por su parte, perdió 0,25%.

Tras subir las tasas a un ritmo veloz, la Fed logró bajar el Índice de Precios al Consumidor desde el 9,1% hasta el 2,5%, muy cerca ya del objetivo del 2% trazado por Jerome Powell.

Ahora, los funcionarios de la Fed estiman que la inflación a fines de 2024 se ubicará en 2,3%, en lo que implica un recorte de sus proyecciones de junio, cuando la estimaron en 2,6%. Además, calculan que el PBI de los Estados Unidos crecerá 2%, en un leve recorte con respecto al 2,1% que estimaban previamente.

El comité de la Fed cree que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2%, y juzga que los riesgos para alcanzar sus objetivos de empleo e inflación están “equilibrados”. Los funcionarios aseguraron que están “firmemente comprometidos a apoyar el máximo empleo”. 

“Esta decisión refleja nuestra creciente confianza en que, con una adecuada revisión de nuestra política monetaria, la fortaleza del mercado laboral puede mantenerse en un contexto de crecimiento moderado y una inflación que se mueva de forma sostenible hacia el 2%“, dijo Powell, en la conferencia de prensa posterior a la reunión.

Las nuevas proyecciones apuntan a un mercado laboral más débil y una tasa de desempleo del 4,4% para fin de 2024. La Fed busca un soft landing de la actividad económica, relajando la presión inflacionaria.

Con esta decisión, la Reserva Federal busca un mejor balance en el mandato dual de garantizar el pleno empleo y velar por una baja inflación. 

“Con respecto a la actualización de proyecciones, se espera que la tasa de política monetaria se ubique en 4,5%, 3,5% y 3% para fines de 2024, 2025 y 2026, respectivamente. Esto se compara contra el 5,25%, 4,75% y 3,25% de los pronósticos previos de junio. Se destaca el ajuste al alza en los pronósticos para la tasa de largo plazo, también conocida como “tasa neutral”, desde 2,8% a 2,9%”, explicó Tomás Pallotti, analista de Research en Balanz.

Los bonos argentinos subían hasta 0,6% en Wall Street y el Merval crecía levemente en dólares en la plaza local. Los ADR de las empresas argentinas tenían un desempeño mixto, con Loma Negro liderando las subas (3,7%) y Telecom Argentina las caídas, con un retroceso de 4,3%.

La decisión de la Reserva Federal tendrá un impacto global en la cotización de los activos financieros, entre ellos los commodities que exporta la Argentina. “Es positivo que la Fed vaya bajando lentamente las tasas y se genere una flexibilidad monetaria que le vaya poniendo pisos a los commodities agropecuarios principalmente. Ello debería redundar en mejores condiciones para países como el nuestro por un acceso a dólares más baratos y, de a poco, mejores términos de intercambio”, explicó Alejandro Bianchi, CEO de AsesorDeInversiones.com.

Si bien sostiene que el impacto en Argentina es marginal, Martín Przybylski, Head Portfolio Manager de Consultatio Asset Management, adelanta que, si el ciclo de bajas de tasas se sostiene, será positivo “para emergentes, y en particular para Argentina, en un contexto donde el país va a necesitar acceder a los mercados internacionales para rollear su deuda en dólares”.

La curva de rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos alcanzó su nivel más pronunciado desde julio de 2022. El diferencial entre los retornos a dos y diez años llegó a hasta 10,2 puntos básicos y luego se ubicó en 8,6 pb. Una curva más pronunciada sugiere que se avecina un mayor alivio monetario.

Los precios del oro, en tanto, retrocedieron el miércoles, en medio de la cautela de los inversores. Así, el metal precioso cayó 0,49% a u$s 2579 la onza.

Fuente

La baja de tasas del BCRA abarata la cuota de los préstamos personales

La desaceleración de la inflación, sumado a la baja de tasas de política monetaria por parte del Central, ha provocado un cambio de escenario. Por qué crecen a un ritmo de dos dígitos.

La desaceleración de la inflación, sumado a la baja de tasas de política monetaria por parte del Banco Central, ha provocado un cambio de escenario en los préstamos personales.

En los últimos tres meses la tasa efectiva anual bajó de 230% a 85%, mientras el plazo promedio aumentó de 12 a 30 meses, con un plazo total que llega hasta los cinco años. 

Los montos máximos otorgados aumentaron en los diez bancos líderes: van desde $ 10 millones en el caso del Patagonia hasta $ 50 millones en el BBVA, según datos aportados para esta nota por el consultor Pablo Curat, ex director del BCRA.

“A pesar de la caída de los ingresos reales, la cartera de préstamos personales en situación irregular se mantiene en 4% de la cartera total. Para un mismo monto de préstamo, por la baja de la tasa y el aumento del plazo, la cuota promedio bajó más del 50%, mientras que los montos otorgados subieron entre 50% y 100%”, advierte.

Guillermo Barbero, socio de First, va por la misma línea: “Al bajar la tasa, baja el monto de la cuota y por eso te puedo prestar más, pues la relación cuota/ingreso permite subir el monto prestable. La estabilidad de las tasas permite ampliar los plazos, al subir los plazos la cuota es más baja y también sube el monto prestable”, detalla.

Por otro lado, hace hincapié que, como la tendencia de la tasas es a la baja, las entidades financieras se apuran a colocar ahora a más largo plazo antes de que bajen las tasas más.

“Además hay que tener en cuenta que el Gobierno no demanda más fondos y entonces hay que volcarlo al sector privado y, en esos términos, los préstamos al consumo son los más redituables. Por eso, a principio de año no te daban más de 6 o 12 meses y ahora hay plazos de entre 24 y 36 meses”.

De hecho, en uno de los grandes bancos extranjeros indicaron, con la condición de mantener el off de record, que en julio la cantidad de préstamos otorgados mostró un crecimiento del 30% respecto al mes anterior. 

El monto promedio estuvo alrededor de $ 2,5 millones, creciendo 13% respecto al mes anterior. El destino fue principalmente la compra de autos y la cancelación de préstamos anteriores.

En efecto, las estadísticas del Central muestran que el stock de préstamos al sector privado más que se triplicó en los últimos doce meses, al pasar de $ 1,4 billón en julio del año pasado a $ 4,5 billones en julio de este año. En lo que va del año más que se duplicaron, ya que en enero el stock promedio era de $ 2 billones.

En un banco líder bajaron la tasa fija de los préstamos al consumo para individuos al 61% de tasa nominal anual para los plazos de 12 y 18 meses, mientras que si los plazos van desde los 24 a los 96 meses la tasa nominal pasa a ser del 64%. En lo que respecta a los créditos para empresas, a seis meses de plazo la bajaron al 57%, mientras que para los de 12, 18 y 24 meses la bajaron al 58% de TNA.

Desde LCG apuntan que todos los préstamos presentaron una significativa recomposición en julio pasado, creciendo a dos dígitos. 

El financiamiento a las empresas volvió a ser el principal impulsor del crecimiento mensual, con un 17% mensual real.

El crédito al consumo acompañó el crecimiento con un 10,4% mensual en términos reales. Los préstamos personales fueron los protagonistas hacia adentro, aumentando un 15,4% mensual real, mientras que el financiamiento con tarjeta de crédito lo hizo en un 7,9% mensual real.

El Gobierno eliminó dos impuestos clave para impulsar el comercio

Se eliminará una cuestión impositiva que genera un costo extra para los centros de venta. A partir de cuándo estará vigente.

El Gobierno anunció que eliminará las retenciones a cuenta de IVA y Ganancias en las ventas de los comercios. Además, explicó que se desprende de la ampliación de los beneficios incluidos en el paquete fiscal. 

 La decisión del Ministerio de Economía incluyó al sector privado en los beneficios de la norma y determinó que no habrá pagos anticipados de IVA y Ganancias en las ventas de comercios con tarjetas de débito, crédito, compra y similares, o demás procesadores de medios electrónicos de pago. 

El artículo 102 del paquete fiscal preveía que estas excepciones tendrían un equivalente a 10.000 unidades de valor adquisitivo (UVAs). Desde la cartera aclararon que “en la reglamentación se optó por mejorar la medida y ampliar el beneficio a través de la eliminación total del sistema de retenciones de IVA y Ganancias para los comercios”.

Con la nueva ampliación, el Gobierno sostiene que busca “fomentar la formalización de las transacciones, la inclusión financiera y reducir los costos de los sistemas de pagos”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que este será “el primer paso de una serie de medidas que reducirán significativamente el costo argentino” y que seguirán con anuncios en los próximos 30 días. 

https://twitter.com/LuisCaputoAR/status/1825981843742543874

La medida estará vigente desde el primero de septiembre y se publicará esta semana en el Boletín Oficial. 

Desde el Gobierno argumentaron este anuncio permitirá impulsar la actividad económica y “fomentar la utilización de los medios de pago que otorgan mayor transparencia y formalidad a la economía”

Por último, convocaron a las provincias a que adhieran a este régimen y “eliminen las retenciones de Ingresos Brutos y otros tributos locales que se hayan establecido sobre los pagos comprendidos en la medida”. 

Daniel Calzetta, presidente de la comisión de impuestos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), detalló que la organización está “totalmente de acuerdo con eliminar estas retenciones e ir desmontando la ingeniería tributaria que vuelve muy costosa la actividad”.

Agregó además que el régimen vigente incluía a los pequeños contribuyentes, pero que tras el anuncio se espera que sea mucho más amplio, lo cual será un beneficio extensivo porque reducirá los costos financieros.

El artículo 102 del paquete fiscal al que hace referencia el anuncio estipulaba la desgravación de retenciones impositivas a los cobros electrónicos de pequeños contribuyentes. Este dice que las entidades administradoras de tarjetas de crédito, compra y similares, agrupadores, agregadores y procesadores de medios electrónicos de pago, deberán informar por los pagos que se realicen en sus sistemas y solo podrán realizar retenciones impositivas cuando así lo dispongan las autoridades tributarias nacionales y siempre que los montos procesados excedan el equivalente a 10.000 Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs) mensuales por contribuyente. 

Entre los agrupadores, agregadores y procesadores de medios electrónicos de pago, el artículo incluía a quienes realicen la adhesión de comercios o proveedores de sistema de pagos, quienes ofrecieran el servicio de aceptación de tarjetas o pagos de plataformas o sistemas que procesen pagos a través de terminales de punto de venta y quienes realizarán la liquidación al receptos de pagos del importe de los pagos cobrados con tarjeta. 

Fuente