Llegan más Cedear de Brasil con beneficios adicionales: cuáles son las nuevas emisiones

Caja de Valores emite 25 Cedear de empresas que cotizan en la Bolsa del vecino país. La diferencia, ahora, es que el subyacente es la acción cotizante en Brasil y esto implica mejoras.

Caja de Valores emitirá 25 Cedear de empresas que cotizan en el B3 (Bolsa de Brasil).

Entre ellas hay algunas que ya cotizan como VALE o Petrobras, pero dichos Cedear tienen como subyacente el ADR en EE.UU.

La diferencia, ahora, es que el subyacente es la acción cotizante en Brasil y esto implica mejoras desde el punto de vista impositivo en cuanto al pago de dividendos.

Caja de Valores sale a emitir nuevos Cedear de Brasil. La mayoría de ellos ya cotizan en la bolsa local, aunque su cotización depende de su ADR.

En esta oportunidad, los Cedear van a depender del resultante de lo que ocurra con el contado con liquidación y de la cotización de la acción en la bolsa de Brasil.

Vale, Petrobras, Banco Bradesco, Magazine Luiza, Banco Itaú Unibanco, Petro Rio, Banco Do Brasil, Localiza Rent A Car, Oi S.A, Jbs S.A, Suzano, Ambev, Hapvida Participacoes E Investimentos, Gerdau, Lojas Renner, Usinas Siderurgicas de Minas Gerais, Usiminas, Companhia Siderúrgica Nacional, Banco Btg Pactual, Natura &Co Holding, Weg, Americanas, Cia Saneamento Basico De SP, Telefonica Brasil, Tim S.A y Azul S.A.

Según explican desde el mercado, el cambio de referencia desde Wall Street a la bolsa de San Pablo implicará mejoras fundamentalmente desde la parte impositiva para el cobro de los dividendos, es decir, evita retención en origen para dividendos.

Además, desde el mercado afirman que, siendo el subyacente la brasileña y no un ADR (americano) es un instrumento Mercosur. 

Entre los Cedear más conocidos se encuentran Vale, un gigante brasilero que produce y vende mineral de hierro, pellets, manganeso, aleaciones, oro, níquel, cobre, caolín, bauxita, alúmina, aluminio y potasa. Tiene su sede en Brasil, donde posee y opera ferrocarriles y terminales marítimas.

En el mismo sector se encuentra Gerdau S.A, que opera en varios países de América, Europa y Asia. Usa el concepto del proceso de fabricación de mini molienda en la mayoría de sus unidades, transformando chatarra en acero.

Por otro lado, se incluyó también a Companhia Siderúrgica Nacional, que fabrica hierro y acero en Brasil. La empresa opera minas, una acería integrada, centros de reparaciones, puertos y ferrocarriles. CSN fabrica y distribuye laminados en caliente, laminados en frío y productos de acero galvanizado a las industrias del automóvil, piezas de automoción, construcción civil y equipos.

También se encuentra la petrolera estatal Petrobras. Se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas natural. Refina, comercializa y suministra productos derivados del petróleo. 

Opera petroleros, oleoductos de distribución, terminales marítimas, fluviales y en lagos, centrales térmicas, plantas de fertilizantes y unidades petroquímicas en Sudamérica y otros.

Dentro del sector financiero se encuentra Banco Bradesco, que capta depósitos y ofrece servicios bancarios comerciales. 

El banco ofrece créditos empresariales y personales, hipotecas, arrendamiento financiero, fondos mutuos, corretaje de valores y servicios bancarios por Internet.

También se encuentra Banco Itaú Unibanco, el banco privado más grande de Brasil que capta depósitos y ofrece servicios bancarios minoristas, comerciales, corporativos y particulares. 

Ofrece préstamos de consumo, gestión financiera, seguros, planes de pensiones, servicios de tesorería, hipotecas, arrendamiento financiero, corretaje de valores y cambio de divisas.

En el mismo sector se agregó a Banco Do Brasil, que capta depósitos y ofrece servicios bancarios comerciales como créditos al consumo, comerciales y agroindustriales, gestión de activos, cambio de divisas, pensiones privadas, seguros, arrendamiento financiero, tarjetas de crédito y servicios bancarios por Internet.

Por su parte, el Banco BTG Pactual es otro Cedear incluido en el listado y provee servicios financieros. Ofrece gestión de activos y patrimonio, banca de inversión, comercio, préstamos corporativos, ventas y otras soluciones Atiende a clientes en Brasil.

Entre papeles menos conocidos se encuentra Magazine Luiza, que opera una plataforma multicanales de ventas minoristas para tiendas móviles, físicas y sitios web. Ofrece servicios de comercio electrónico y vende una variedad de dispositivos electrónicos, juguetes, herramientas y artículos domésticos. 

Desarrolla tecnologías de macrodatos, aprendizaje de máquinas y otras para eliminar la fricción del proceso de ventas.

Por su parte, Petro Rio es una empresa independiente en el sector petróleo y gas, centrada en activos de producción en la cuenca de Campos.

Localiza Rent A Car es una compañía dedicada al alquiler automóviles. Es propietaria y otorga en franquicia tiendas en Brasil y en otros lugares de Latinoamérica. Opera principalmente a través de aeropuertos. También vende automóviles de segunda mano y ofrece servicios de gestión de flota.

Telefónica Brasil, S.A. es una empresa de telecomunicaciones que provee servicios de telefonía fija y móvil, transmisión de datos y VAS, TV de pago, entre otros. Forma parte del grupo Telefónica, un conglomerado de comunicación con presencia en múltiples países

En el sector de telecomunicaciones también se agregó a Oi S.A ofrece servicios de telecomunicaciones de línea fija y móvil en Brasil. La Compañía proporciona telecomunicaciones de línea fija y móvil, transmisión de datos y acceso a Internet y otros servicios para clientes residenciales y comerciales.

Se incluyó también al frigorífico JBS S.A. Esta compañía opera como un procesador de una variedad de carnes. Procesa carnes, tales como res, puerco, cordero y pollo, así como pieles. Suzano S.A.

Se encuentra también dentro de la lista a Ambev, la cual tiene como actividad principal la producción y distribución de cerveza. También opera en el negocio de gaseosas, bebidas sin alcohol y no carbonatadas con marcas patentadas. Cuenta con derechos exclusivos de embotellado y distribución de productos Pepsi CSD en Brasil.

Por su parte, Hapvida Participacoes E Investimentos es una empresa que opera como un operador de atención médica y dental. Ofrece planes de salud y dentales, además de prestar servicios de hospitales y de diagnóstico mediante su propia red.

La CNV oficializó los nuevos plazos de liquidación

El organismo regulador sostuvo que los mercados y las cámaras compensadoras deberán adecuar sus reglamentaciones y presentar las mismas antes del 17 de mayo para la aprobación.

A través de un comunicado oficial, la Comisión Nacional de Valores (CNV) informó que ya readecuó el marco normativo de los plazos de liquidación para las operaciones de contado, mediante la RG N° 1000, en línea con la nueva reglamentación dictada por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos.

La norma modificó el plazo de liquidación normal de 48 horas (T+2) a 24 horas (T+1) a partir del 28 de mayo de 2024. Esta medida se alinea con los mercados de Canadá y México, que implementaron un cronograma de migración hacia la liquidación de las operaciones conforme el referido nuevo plazo T+1.

Tras darse a conocer que la reducción ocurrirá simultáneamente en Argentina y Norteamérica, Roberto Silva, presidente de la CNV, expresó: “Es un objetivo de la gestión impulsar y desarrollar el mercado de capitales de Argentina alineándonos con los mercados internacionales”.

“Buscamos además de adecuar los plazos de liquidación al más alto standard global, favorecer al inversor con una ventana de liquidez más ágil. Cuando vende, recibe con mayor antelación el producido de la transacción; cuando compra, puede integrar los fondos un día después. En suma, apuntamos a un mercado que orgánicamente pueda fluir con mayor velocidad”, añadió el ejecutivo.

Las modificaciones se orientan a fijar el plazo de contado normal en T+1 para las operaciones con valores negociables de renta variable y/o fija, y a mantener el plazo de contado normal en T+2 únicamente respecto de las operaciones con valores negociables de renta fija y en la medida que los mercados y las cámaras compensadoras no hubieran optado por discontinuar dicho plazo.

El organismo regulador sostuvo que los mercados y las cámaras compensadoras deberán adecuar sus reglamentaciones y presentar las mismas antes del 17 de mayo para la aprobación.

Posteriormente, se recordó que es uno de los objetivos prioritarios de la CNV “dotar al mercado de capitales argentino de mayor dinamismo, liquidez y profundidad, así como alinearlo a las reglamentaciones establecidas en los mercados internacionales”.

La recaudación subió 239,6% en abril, por debajo de la inflación por tercer mes consecutivo

Si bien siguen traccionando fuerte los tributos vinculados al comercio exterior, como el País y las retenciones, caen en términos reales los impuestos vinculados a la actividad económica, como el IVA.

Los ingresos del Gobierno siguen en caída. La recaudación en abril aumentó 239,6%, por debajo de la inflación del período, según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En términos reales, la recaudación habría disminuido un 13% interanual, según un análisis de Nadin Argañaraz, del IARAF. Al excluir tributos al comercio exterior, la caída sería del 19%.

Si bien siguen traccionando fuerte los tributos vinculados al comercio exterior, como el impuesto País y los derechos de exportación, caen en términos reales los impuestos vinculados a la actividad económica, como el IVA y los impuestos vinculados a la seguridad social.

Con el superávit fiscal como prioridad número uno del Gobierno, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá compensar la caída de los ingresos con un mayor recorte del gasto. Tras posponer la aplicación del impuesto a los combustibles, Caputo afirmó que están “cómodos en lo fiscal”. Además, aguardan la aprobación del paquete fiscal en el Senado, que podría sumar mayores ingresos. 

La recaudación de abril fue de $8.663.813 millones, lo que implicó un aumento interanual de 239,6%, por debajo de la inflación del período. El último dato oficial del Indec da cuenta que la interanual de marzo fue de 288%. Las consultoras prevén un digito para abril, en torno al 9%.

El Impuesto al Valor Agregado Neto (IVA) recaudó $3.280.469 millones y tuvo una variación interanual de 256,2%.

El Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual positiva de 150,1%, recaudando $ 1.249.072 millones. Se trata de un tributo muy golpeado tras su virtual eliminación el año pasado. De hecho, el informe de AFIP asegura: “Afectó negativamente  la implementación del Impuesto Cedular para relación de dependencia y jubilados”.

De todos modos, la aspiración del Gobierno es que vuelva a regir Ganancias, con el nombre de Impuesto a los Ingresos. Solo le falta la media sanción del Senado y los trabajadores con salarios de $1,8 millones volverán a tributar.

 Los ingresos por Seguridad Social aumentaron 217,3%, alcanzando $1.942.089 millones. 

 En el Impuesto a los Débitos y Créditos se alcanzaron $611.963 millones, con un incremento interanual de 227,7%. 

 En bienes personales se alcanzaron $80.089 millones con una variación interanual de 33,6%. En AFIP indicaron que incidió negativamente “el cambio del esquema de percepciones aplicado a las operaciones de moneda extranjera”.

En Derechos de Exportación se obtuvieron $318.428 millones y una variación interanual de 529,8%. AFIP indicó que “incidió positivamente la suba del tipo de cambio”, pero atenuó la recaudación “la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior”. 

 En Derechos de Importación y otros, se obtuvieron $280.144 millones y una variación de 284,5%.

En el impuesto Solidario PAIS se recaudaron $510.247 millones con una variación de 1.106,5%. “Se encuentra incidida favorablemente por la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado a las operaciones de compra de moneda extranjera para el pago de determinadas importaciones”, informaron oficialmente. 

En términos reales, País trepó 210% y las retenciones 62%, según IARAF.

Además, el impuesto a los combustibles tuvo un alza con una de 2,6% real, luego de 27 meses de caída. Recaudó $157.884 millones, un aumento interanual del 299%. Esto ocurrió porque Economía volvió a implementar el ICL luego de años de diferimiento durante el gobierno anterior. La cuota que iba a aplicarse en mayo se pasó para junio. 

Fuente

BCRA

El BCRA volvió a bajar la tasa de interés: cómo quedan los plazos fijos

El Banco Central redujo la tasa de política monetaria otra vez, antes del dato de inflación. Es la tercera vez que lo hace en menos de un mes.

El Banco Central volvió a reducir hoy la tasa de interés a 50% (TNA) desde el 60% previo. Es la tercera vez en menos de un mes que el BCRA disminuye el rendimiento de los pases del Banco Central, con el afán de reducir el déficit cuasi fiscal, redirigir los pesos hacia instrumentos del Tesoro y de forma paralela, incentivar el crédito.

“El Gobierno quiere reducir el déficit cuasi fiscal que surge de la tasa de interés que da el BCRA. Es el objetivo principal”, explicó el economista Fausto Spotorno.

 “También es cierto que el BCRA debe estar mirando la inflación núcleo como medida de tasa de tasa de interés”, explicó el economista, para quien en abril el guarismo se situó en torno al 5%. Sin embargo, prevé que en mayo la inflación núcleo podría ubicarse cerca del 4%, en línea con la nueva TEM de los pases pasivos.

Se espera que el Banco Central siga bajando la tasa de interés. La próxima reducción podría venir antes de fin de mayo, si es que el sendero de desaceleración de la inflación persiste como prevén en el Gobierno.

El mismo ministro de Economía Luis Caputo destacó la semana pasada durante una conferencia organizada por la Fundación Mediterránea que continuar con el sendero de baja de tasas de interés es uno de los objetivos del Gobierno.

“Es clave seguir con el sendero de baja de tasas. Por eso, ponemos tanto énfasis en el control fiscal y monetario. Necesitamos bajar la inflación para que baje la tasa y para que los bancos puedan volver a trabajar como bancos”, explicó para luego afirmar que: “La inflación núcleo va a sorprender”.

La medida impacta directamente en el rendimiento de los plazos fijos, que verán mermada su tasa de interés. A pesar de que están desregulados, los bancos bajan su tasa cada vez que el BCRA reduce la de política monetaria, siendo que está última suele ser el límite superior.

De esta forma, la tasa de los Pases Pasivos a un día pasó de 60% a 50% de TNA y el rendimiento de los plazos fijos se reducirá a 40% (TNA) en promedio, aunque cada banco tiene la potestad de situarla en el lugar que prefiera.

“La decisión del BCRA se toma en consideración del contexto financiero y de liquidez y se fundamenta en el rápido ajuste de expectativas de inflación, en el afianzamiento del ancla fiscal, y en el impacto monetario contractivo derivado de la estacionalidad en los pagos externos del Tesoro del trimestre en curso”, destacó el BCRA en el comunicado donde anunció la medida.

El Gobierno estima que la inflación seguirá descendiendo en los próximos meses, busca licuar el déficit fiscal e intenta que los pesos que se fueron a pases se dirijan a bonos del Tesoro.

La tasa de los plazos fijos está desregulada, lo que implica que cada banco puede brindar a los ahorristas el rendimiento que considere más conveniente. Sin embargo, en la práctica, con las sucesivas bajas de tasas de política monetaria, se reduce también la de los plazos fijos.

Hasta ayer, los bancos brindaban una TNA del 50% en promedio, aunque en algunos casos el rendimiento era algunos puntos superior y en otros, era menor. Se espera que ahora se ubicará en torno al 40% en promedio, con algunos bancos dando hasta el 45%.

La baja de la tasa de los plazos fijos repercutirá en las cuentas remuneradas de las fintech y fondos money market que invierten gran parte de sus fondos en estos instrumentos, con lo que espera que baje aún todavía más su rendimiento. Con un dólar planchado y tasas reales negativas, el ahorrista conservador se va quedando sin instrumentos.