Blanqueo: se publicó la reglamentación del régimen

Permite regularizar cualquier monto sin costo mientras se mantenga el dinero en el sistema.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó el procedimiento para adherir al blanqueo -o Régimen de Regularización de Activos-, contemplado en la Ley 27.743 “Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”, mediante la Resolución General Nº 5528 publicada hoy en el Boletín Oficial. Esta medida está dirigida tanto a los residentes en el país como a todos los argentinos que mudaron su residencia fiscal a otro país, y hoy pueden decidir su regreso al amparo de este proceso.

El blanqueo permite regularizar cualquier monto sin costo, si se mantiene el dinero en el sistema financiero hasta el 31 de diciembre de 2025, o bien se lo invierte en algunas de las colocaciones autorizadas por el Ministerio de Economía. Tampoco estarán sujetas al pago de impuestos quienes regularicen cualquier clase de bienes o tenencias por un valor de hasta US$100.000.

Cuanto antes se ingrese al régimen, menor será la alícuota a abonar. Las alícuotas se dividen en 3 etapas:

  • Etapa 1: hasta el 30 de septiembre de 2024, se abona una alícuota del 5% sobre el excedente de US$ 100.000
  • Etapa 2: hasta el 31 de diciembre de 2024, la alícuota es del 10%.
  • Etapa 3: hasta el 31 de marzo de 2025, la alícuota asciende al 15%.

Pueden adherir al blanqueo las personas humanas que hayan perdido la residencia fiscal antes del 31 de diciembre de 2023. Al adherirse, estas personas adquirirán nuevamente la residencia a partir del 1° de enero de 2024.

La norma también reglamenta la posibilidad de adelantar el pago de Bienes Personales de 2023 a 2027 con una alícuota de 0,45% por año, lo que beneficia al contribuyente al quedar exento de presentar la declaración jurada hasta 2028 y al lograr estabilidad fiscal (no se podrán cobrar mayores alícuotas durante ese periodo sobre su patrimonio).

Para facilitar la exteriorización, se previó que la adhesión al régimen se manifieste abonando el 75% del impuesto que corresponde según los bienes a incluir, y luego (hay un mes adicional después de cada etapa) el contribuyente presentará la declaración jurada con el detalle de dichos bienes y abonará el 25% restante.

Los bienes que pueden exteriorizarse son aquellos en poder del contribuyente (titularidad, posesión, tenencia o guarda) al 31/12/2023, lo cual se acreditará en la declaración jurada adjuntando las constancias de la tenencia y valuación de los mismos a dicha fecha.

En el caso de exteriorizar dinero en efectivo, el mismo deberá depositarse en una Cuenta Especial de Regularización de Activos, y mientras se mantengan en la misma no pagarán el impuesto. Sin embargo, los fondos que no sean transferidos a dichas cuentas tributarán. El dinero en efectivo debe regularizarse dentro de la primera etapa, hasta el 30 de septiembre de 2024.

En el caso de detectar bienes que no fueron exteriorizados, se privará al contribuyente de los beneficios del blanqueo únicamente para ese bien.

Otros beneficios:

  • Es la última oportunidad hasta 2038. La ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes establece que quienes adhieran al blanqueo no van a poder inscribirse en otros regímenes similares hasta el 31 de diciembre de 2038.
  • Se libera de cualquier acción civil y por delitos tributarios, cambiarios, aduaneros e infracciones administrativas.
  • Extingue la acción penal, excepto las iniciadas por particulares que hubieran sido perjudicados.
  • No se aplicarán las presunciones del incremento patrimonial no justificado

Beneficios a cumplidores: La normativa prevé una reducción de 0,5% de la alícuota del impuesto sobre los bienes personales para los períodos 2023, 2024 y 2025 para aquellos contribuyentes que hayan cumplido con sus declaraciones y pagos en 2020, 2021 y 2022.

Recategorización del Monotributo: tras la aprobación del paquete fiscal, ¿cuándo entran en vigencia los nuevos topes?

Luego de que el Congreso aprobara el paquete fiscal, la recategorización del Monotributo aguarda por su reglamentación para actualizar las escalas en hasta un 400%. Los tiempos que calcula AFIP y los nuevos parámetros.

El pasado lunes 1° de julio la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) debería haber abierto la recategorización del Monotributo correspondiente al segundo semestre del 2024, aunque esto aún no ocurrió.

Cada seis meses, todos los adheridos al Régimen Simplificado del Pequeño Contribuyente cuyos ingresos superan o se encuentran por debajo de los topes dispuestos por AFIP deben hacer el trámite para saber si se mantienen o no en su categoría. En caso de que corresponda un cambio en base a los ingresos declarados, se modifica también la cuota a pagar.

Pero este año el organismo recaudador, a cargo de Florencia Misrahi, aún no habilitó el trámite que se realiza entre el 1° y el 20 de enero y de julio cada año respectivamente.

Esto se explica por la reciente sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso, dado que este último introduce amplios cambios al régimen del Monotributo con impacto directo en la actualización de las escalas a tener en cuenta a la hora de recategorizarse.

Entre las modificaciones, se incluye un aumento en los montos de facturación de entre un 301 y un 401%, dependiendo de la categoría. Mientras que las cuotas a pagar subirán entre un 219% y un 425%.

Además del aumento de estos ítems, con el paquete fiscal los montos se corregirán igualmente cada seis meses. Pero en el futuro se tomará como base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo período, ya que hasta ahora las escalas y cuotas eran ajustadas de forma azarosa por el Ejecutivo.

La última actualización de los valores de las escalas y de los aportes mensuales se aplicó el 1° de enero de este año con un 110,9% más. Aunque por el momento se desconoce cuándo volverá a abrir la recategorización.

Aunque el paquete fiscal fue aprobado en el Congreso el pasado 27 de junio, recién este lunes 8 de julio el Poder Ejecutivo -con la firma de Milei- promulgó tanto este proyecto como la Ley Bases. 

Tras esto, tal como señalaron desde AFIP, es preciso aguardar por el decreto del Poder Ejecutivo reglamentando los cambios al régimen y, una vez realizado esto, la entidad fiscal podrá oficializar los detalles para actualizar las escalas y cuotas, habilitando así la apertura de la recategorización.

En este escenario, se espera que AFIP extienda el período para recategorizarse, ya que este suele correr entre el 1° y el 20 de julio. Dado que aún no abrió y que los pequeños contribuyentes “deberían recategorizarse con las nuevas (categorías) de la ley” para “pagar los nuevos montos a partir de agosto”, tal como marcó AFIP a este medio, se aguarda por una prórroga tras la reglamentación del paquete fiscal.

Tras la aprobación del paquete fiscal y una vez que AFIP reglamente los cambios, los montos máximos y cuotas a pagar de cada una de las categorías se actualizarán entre un 301 y un 401% y un 219% y un 425%, respectivamente.

Además de esto, también se eliminará la discriminación por categoría para las actividades de obras, locaciones y prestaciones de servicios y la venta de bienes.

Frente a estos cambios, se espera que buena parte de los monotributistas deban recategorizarse en base a las nuevas escalas. Según calculó Sebastián Domínguez, titular de SDC Asesores Tributarios, una vez que los cambios se efectivicen, estas tendrán los siguientes montos máximos:

CategoríaIngresos Brutos anuales desde el 1°de julio de 2024, inclusive
A$ 6.450.000
B$ 9.450.000
C$ 13.250.000
D$ 16.450.000
E$ 19.350.000
F$ 24.250.000
H$ 29.000.000
G$ 44.000.000
I$ 49.250.000
J$ 56.400.000
K$ 68.000.000

Para evaluar la categoría en la que corresponde estar dentro del Monotributo, es preciso tener en cuenta los siguientes parámetros en relación a los últimos 12 meses

  • Los ingresos brutos acumulados
  • La energía eléctrica consumida
  • Los alquileres devengados y/o la superficie afectada a la actividad

Luego, se debe cotejar estos valores con la tabla de categorías del monotributo vigente para saber cuál le corresponde al contribuyente.

No corresponde hacer la recategorización si transcurrieron menos de seis meses desde la inscripción al régimen simplificado. En cambio, si el período es entre seis meses y menos de 12, se deben anualizar los ingresos para hacer la recategorización.

El importe correspondiente a la nueva categoría se abona en el mes siguiente al de la recategorización.

Qué es la Ley Bases de Javier Milei que aprobó el Senado y cuáles son los principales puntos

Este miércoles se votó en general y se avanzó con los cambios que impusieron los opositores; el paquete fiscal también avanza; Ganancias, inversiones, blanqueo y otros artículos clave.

La Ley Bases y el paquete fiscal llegaron al recinto del Senado después de un mes y medio de intensas tratativas. La Casa Rosada cedió parte del contenido de los textos a cambio del visto bueno de los senadores para avanzar en su aprobación. En total, sumó 45 modificaciones: 29 en la Ley Bases y 16 en el paquete fiscal. Antes de la medianoche del miércoles, la Ley Bases tuvo su aprobación en general (gracias al desempate de la vicepresidenta Victoria Villarruel) y se avanzaba con el articulado, antes de entrar en la discusión del segundo proyecto.

En el camino aceptó un aumento de las regalías mineras para las provincias del 3% al 5% esos aportes. También la elevación del mínimo no imponible en un 22% para la región patagónica en el pago de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, algo que venían reclamando y el Gobierno se mostraba reticente a conceder.

El primer artículo, en el que se declara la emergencia pública por un año en materia administrativa, económica, financiera y energética -que faculta al Ejecutivo a arrogarse poderes especiales en estas áreas-, no sufrió modificaciones en esta última etapa. En Diputados, no obstante, esta prerrogativa presidencial se recortó sustancialmente, cuando pasó de 11 emergencias a tan solo cuatro.

En el apartado sobre privatizaciones, en tanto, el Gobierno se negaba a habilitar modificaciones. Muchos de los gobernadores patagónicos solicitaban exceptuar a Aerolíneas Argentinas, Correo y Radio y Televisión Argentina (RTA) de la liquidación total. En las últimas horas el Gobierno aceptó excluir a Aerolíneas Argentinas para salvar el resto del paquete y avanzar con la ley.

Si bien estos fueron los últimos cambios que concedió la Casa Rosada, no quiere decir que los textos se mantengan incólumnes hasta su sanción definitiva. Todavía deberán pasar el último visto de Diputados.

De hecho, en el oficialismo entró al recinto con plena consciencia de que algunos artículos corrían serio riesgo de ser rechazados. La reimposición de Ganancias, la reconfiguración de la moratoria previsional y la facultad del Presidente de avanzar en la desregulación administrativa, prevista en el artículo 3°, eran algunos de los puntos en la cuerda floja.

  • Desregulación del Estado

Se limitó la facultad del Poder Ejecutivo para intervenir organismos públicos. Se incorporaron 15 entes e institutos que no podrán disolverse. Se listan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG); la Administración de Parques Nacionales (APN); el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); el Instituto Antártico Argentino (IAA); el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); el Centro de Investigación Tecnológica de las Fuerzas Armadas (CITEFA); el Instituto Geográfico Nacional (IGN); el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES); el Servicio de Hidrografía Nacional; el Servicio Meteorológico Nacional (SMN); el Instituto Nacional del Agua (INA); el Servicio Geológico-Minero Argentino (SEGEMAR); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD); Superintendencia de Seguros de la Nación; Superintendencia de Riesgos de Trabajo; y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Además, se sumó un párrafo en el que se garantiza el financiamiento de los organismos incluidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

  • Empleo público

Se consignó que los agentes que se encuentren de licencia por enfermedad o accidente, por embarazo y por matrimonio no podrán ser puestos en situación de disponibilidad hasta vencido el período de su licencia.

  • Modernización laboral

A pesar de que un sector de la UCR retomó su pedido para limitar el poder de los sindicatos a través de una de sus principales fuentes de financiamiento, esta cláusula finalmente fue eliminada del dictamen firmado. Se quitó el artículo establecía que, para los empleados no afiliados a los gremios, sólo se podían cobrar cuotas solidarias con su consentimiento previo. Sin este párrafo, lo podrán seguir haciéndo contra su voluntad.

  • Justa causa de despido

Fue incluida la “participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos” como una grave injuria laboral y objetiva causal de extinción del contrato de trabajo.

  • Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI):
    • Fue reformulado el artículo 163 que declara “nulo de nulidad absoluta” toda norma provincial que se oponga al régimen de manera que aplique solo a aquellas jurisdicciones que decidan adherir al RIGI.
    • Se incluyó un inciso por el que se prevé el fomento del desarrollo de las cadenas de producción locales asociadas a los proyectos de inversión comprendidos por el RIGI.
    • Se limitó el margen de acción de los proveedores de bienes o servicios con mercadería importada que soliciten la inscripción al RIGI. Deberán destinar su mercadería exclusivamente a la provisión de la empresa dentro del régimen.
    • Se incorporaron incisos para garantizar que las compañías que adhieren al régimen empleen personas locales y contraten servicios de proveedores locales.
    • Se eliminó la posibilidad de que los dividendos y utilidades de las compañías puedan ser giradas al exterior luego de transcurridos tres años.

Paquete fiscal

  • Blanqueo:
    • Se eliminó la posibilidad de que las criptomonedas sean parte de los bienes que puedan ser regularizados. La redacción original estipulaba: “sin importar quien ha sido su emisor, quien es su titular o donde estuvieran depositadas, custodiadas o guardadas”, pero ante el rechazo opositor fue quitado del texto.
    • Respecto del dinero que sea regularizado y depositado a Cuenta Especial de Regularización de Activos, se adicionó la posibilidad de que el Poder Ejecutivo promueva con éste “la inversión productiva de pequeñas y medianas empresas en las Provincias de menor grado de desarrollo relativo o fomentar el crédito de las mismas”.
    • Se excluyó del régimen a los funcionarios públicos de los últimos diez años. En la redacción original se contemplaban aquellos que se hayan desempeñado en los últimos cinco años.
    • Se excluyó del régimen a los hermanos de los funcionarios públicos. Se sumaron a los cónyuges, convivientes, padres e hijos.
    • Se incluyó la prohibición de inscribirse en blanqueos futuros hasta el 31 de diciembre de 2038.
    • Se incorporó un nuevo artículo para aumentar un 20% la alícuota del impuesto a los Bienes Personales para quienes se inscriban en el blanqueo. Con esta modificación, la tasa pasaría del 0,5% al 0,6%.
  • Impuesto a las Ganancias:
    • El incremento del 22% del mínimo no imponible para La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz implica que la base del tributo para los contribuyentes de estas provincias pasará de $1,8 a $2,2 millones para solteros, y de $2,2 a $2,6 millones para casados con hijos. Técnicamente, no se cambiaron los montos de las escalas sino que se prevé un aumento en los descuentos por conceptos como cargas de familia, entre otros.
    • Para Tierra del Fuego, en tanto, se sostiene la exención impositiva -donde se incluye el impuesto a las Ganancias- estipulada en la ley 19640.
    • Se incluyó la posibilidad de que se puedan deducir el 100% de los intereses de los créditos hipotecarios.
  • Monotributo social:

Se mantiene con un esquema diferente al vigente, en el que quien adhiera pagará un monto mínimo en carácter de jubilación y la obra social será optativa.

  • Ley Minera

Se busca modificar el artículo 22 de la ley 24.196, sobre inversiones mineras, para incrementar del 3% al 5% el tope de regalías percibidas por las provincias sobre el valor ‘boca mina’ del mineral extraído.

FUENTE

Llegan más Cedear de Brasil con beneficios adicionales: cuáles son las nuevas emisiones

Caja de Valores emite 25 Cedear de empresas que cotizan en la Bolsa del vecino país. La diferencia, ahora, es que el subyacente es la acción cotizante en Brasil y esto implica mejoras.

Caja de Valores emitirá 25 Cedear de empresas que cotizan en el B3 (Bolsa de Brasil).

Entre ellas hay algunas que ya cotizan como VALE o Petrobras, pero dichos Cedear tienen como subyacente el ADR en EE.UU.

La diferencia, ahora, es que el subyacente es la acción cotizante en Brasil y esto implica mejoras desde el punto de vista impositivo en cuanto al pago de dividendos.

Caja de Valores sale a emitir nuevos Cedear de Brasil. La mayoría de ellos ya cotizan en la bolsa local, aunque su cotización depende de su ADR.

En esta oportunidad, los Cedear van a depender del resultante de lo que ocurra con el contado con liquidación y de la cotización de la acción en la bolsa de Brasil.

Vale, Petrobras, Banco Bradesco, Magazine Luiza, Banco Itaú Unibanco, Petro Rio, Banco Do Brasil, Localiza Rent A Car, Oi S.A, Jbs S.A, Suzano, Ambev, Hapvida Participacoes E Investimentos, Gerdau, Lojas Renner, Usinas Siderurgicas de Minas Gerais, Usiminas, Companhia Siderúrgica Nacional, Banco Btg Pactual, Natura &Co Holding, Weg, Americanas, Cia Saneamento Basico De SP, Telefonica Brasil, Tim S.A y Azul S.A.

Según explican desde el mercado, el cambio de referencia desde Wall Street a la bolsa de San Pablo implicará mejoras fundamentalmente desde la parte impositiva para el cobro de los dividendos, es decir, evita retención en origen para dividendos.

Además, desde el mercado afirman que, siendo el subyacente la brasileña y no un ADR (americano) es un instrumento Mercosur. 

Entre los Cedear más conocidos se encuentran Vale, un gigante brasilero que produce y vende mineral de hierro, pellets, manganeso, aleaciones, oro, níquel, cobre, caolín, bauxita, alúmina, aluminio y potasa. Tiene su sede en Brasil, donde posee y opera ferrocarriles y terminales marítimas.

En el mismo sector se encuentra Gerdau S.A, que opera en varios países de América, Europa y Asia. Usa el concepto del proceso de fabricación de mini molienda en la mayoría de sus unidades, transformando chatarra en acero.

Por otro lado, se incluyó también a Companhia Siderúrgica Nacional, que fabrica hierro y acero en Brasil. La empresa opera minas, una acería integrada, centros de reparaciones, puertos y ferrocarriles. CSN fabrica y distribuye laminados en caliente, laminados en frío y productos de acero galvanizado a las industrias del automóvil, piezas de automoción, construcción civil y equipos.

También se encuentra la petrolera estatal Petrobras. Se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas natural. Refina, comercializa y suministra productos derivados del petróleo. 

Opera petroleros, oleoductos de distribución, terminales marítimas, fluviales y en lagos, centrales térmicas, plantas de fertilizantes y unidades petroquímicas en Sudamérica y otros.

Dentro del sector financiero se encuentra Banco Bradesco, que capta depósitos y ofrece servicios bancarios comerciales. 

El banco ofrece créditos empresariales y personales, hipotecas, arrendamiento financiero, fondos mutuos, corretaje de valores y servicios bancarios por Internet.

También se encuentra Banco Itaú Unibanco, el banco privado más grande de Brasil que capta depósitos y ofrece servicios bancarios minoristas, comerciales, corporativos y particulares. 

Ofrece préstamos de consumo, gestión financiera, seguros, planes de pensiones, servicios de tesorería, hipotecas, arrendamiento financiero, corretaje de valores y cambio de divisas.

En el mismo sector se agregó a Banco Do Brasil, que capta depósitos y ofrece servicios bancarios comerciales como créditos al consumo, comerciales y agroindustriales, gestión de activos, cambio de divisas, pensiones privadas, seguros, arrendamiento financiero, tarjetas de crédito y servicios bancarios por Internet.

Por su parte, el Banco BTG Pactual es otro Cedear incluido en el listado y provee servicios financieros. Ofrece gestión de activos y patrimonio, banca de inversión, comercio, préstamos corporativos, ventas y otras soluciones Atiende a clientes en Brasil.

Entre papeles menos conocidos se encuentra Magazine Luiza, que opera una plataforma multicanales de ventas minoristas para tiendas móviles, físicas y sitios web. Ofrece servicios de comercio electrónico y vende una variedad de dispositivos electrónicos, juguetes, herramientas y artículos domésticos. 

Desarrolla tecnologías de macrodatos, aprendizaje de máquinas y otras para eliminar la fricción del proceso de ventas.

Por su parte, Petro Rio es una empresa independiente en el sector petróleo y gas, centrada en activos de producción en la cuenca de Campos.

Localiza Rent A Car es una compañía dedicada al alquiler automóviles. Es propietaria y otorga en franquicia tiendas en Brasil y en otros lugares de Latinoamérica. Opera principalmente a través de aeropuertos. También vende automóviles de segunda mano y ofrece servicios de gestión de flota.

Telefónica Brasil, S.A. es una empresa de telecomunicaciones que provee servicios de telefonía fija y móvil, transmisión de datos y VAS, TV de pago, entre otros. Forma parte del grupo Telefónica, un conglomerado de comunicación con presencia en múltiples países

En el sector de telecomunicaciones también se agregó a Oi S.A ofrece servicios de telecomunicaciones de línea fija y móvil en Brasil. La Compañía proporciona telecomunicaciones de línea fija y móvil, transmisión de datos y acceso a Internet y otros servicios para clientes residenciales y comerciales.

Se incluyó también al frigorífico JBS S.A. Esta compañía opera como un procesador de una variedad de carnes. Procesa carnes, tales como res, puerco, cordero y pollo, así como pieles. Suzano S.A.

Se encuentra también dentro de la lista a Ambev, la cual tiene como actividad principal la producción y distribución de cerveza. También opera en el negocio de gaseosas, bebidas sin alcohol y no carbonatadas con marcas patentadas. Cuenta con derechos exclusivos de embotellado y distribución de productos Pepsi CSD en Brasil.

Por su parte, Hapvida Participacoes E Investimentos es una empresa que opera como un operador de atención médica y dental. Ofrece planes de salud y dentales, además de prestar servicios de hospitales y de diagnóstico mediante su propia red.

La CNV oficializó los nuevos plazos de liquidación

El organismo regulador sostuvo que los mercados y las cámaras compensadoras deberán adecuar sus reglamentaciones y presentar las mismas antes del 17 de mayo para la aprobación.

A través de un comunicado oficial, la Comisión Nacional de Valores (CNV) informó que ya readecuó el marco normativo de los plazos de liquidación para las operaciones de contado, mediante la RG N° 1000, en línea con la nueva reglamentación dictada por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos.

La norma modificó el plazo de liquidación normal de 48 horas (T+2) a 24 horas (T+1) a partir del 28 de mayo de 2024. Esta medida se alinea con los mercados de Canadá y México, que implementaron un cronograma de migración hacia la liquidación de las operaciones conforme el referido nuevo plazo T+1.

Tras darse a conocer que la reducción ocurrirá simultáneamente en Argentina y Norteamérica, Roberto Silva, presidente de la CNV, expresó: “Es un objetivo de la gestión impulsar y desarrollar el mercado de capitales de Argentina alineándonos con los mercados internacionales”.

“Buscamos además de adecuar los plazos de liquidación al más alto standard global, favorecer al inversor con una ventana de liquidez más ágil. Cuando vende, recibe con mayor antelación el producido de la transacción; cuando compra, puede integrar los fondos un día después. En suma, apuntamos a un mercado que orgánicamente pueda fluir con mayor velocidad”, añadió el ejecutivo.

Las modificaciones se orientan a fijar el plazo de contado normal en T+1 para las operaciones con valores negociables de renta variable y/o fija, y a mantener el plazo de contado normal en T+2 únicamente respecto de las operaciones con valores negociables de renta fija y en la medida que los mercados y las cámaras compensadoras no hubieran optado por discontinuar dicho plazo.

El organismo regulador sostuvo que los mercados y las cámaras compensadoras deberán adecuar sus reglamentaciones y presentar las mismas antes del 17 de mayo para la aprobación.

Posteriormente, se recordó que es uno de los objetivos prioritarios de la CNV “dotar al mercado de capitales argentino de mayor dinamismo, liquidez y profundidad, así como alinearlo a las reglamentaciones establecidas en los mercados internacionales”.

La recaudación subió 239,6% en abril, por debajo de la inflación por tercer mes consecutivo

Si bien siguen traccionando fuerte los tributos vinculados al comercio exterior, como el País y las retenciones, caen en términos reales los impuestos vinculados a la actividad económica, como el IVA.

Los ingresos del Gobierno siguen en caída. La recaudación en abril aumentó 239,6%, por debajo de la inflación del período, según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En términos reales, la recaudación habría disminuido un 13% interanual, según un análisis de Nadin Argañaraz, del IARAF. Al excluir tributos al comercio exterior, la caída sería del 19%.

Si bien siguen traccionando fuerte los tributos vinculados al comercio exterior, como el impuesto País y los derechos de exportación, caen en términos reales los impuestos vinculados a la actividad económica, como el IVA y los impuestos vinculados a la seguridad social.

Con el superávit fiscal como prioridad número uno del Gobierno, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá compensar la caída de los ingresos con un mayor recorte del gasto. Tras posponer la aplicación del impuesto a los combustibles, Caputo afirmó que están “cómodos en lo fiscal”. Además, aguardan la aprobación del paquete fiscal en el Senado, que podría sumar mayores ingresos. 

La recaudación de abril fue de $8.663.813 millones, lo que implicó un aumento interanual de 239,6%, por debajo de la inflación del período. El último dato oficial del Indec da cuenta que la interanual de marzo fue de 288%. Las consultoras prevén un digito para abril, en torno al 9%.

El Impuesto al Valor Agregado Neto (IVA) recaudó $3.280.469 millones y tuvo una variación interanual de 256,2%.

El Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual positiva de 150,1%, recaudando $ 1.249.072 millones. Se trata de un tributo muy golpeado tras su virtual eliminación el año pasado. De hecho, el informe de AFIP asegura: “Afectó negativamente  la implementación del Impuesto Cedular para relación de dependencia y jubilados”.

De todos modos, la aspiración del Gobierno es que vuelva a regir Ganancias, con el nombre de Impuesto a los Ingresos. Solo le falta la media sanción del Senado y los trabajadores con salarios de $1,8 millones volverán a tributar.

 Los ingresos por Seguridad Social aumentaron 217,3%, alcanzando $1.942.089 millones. 

 En el Impuesto a los Débitos y Créditos se alcanzaron $611.963 millones, con un incremento interanual de 227,7%. 

 En bienes personales se alcanzaron $80.089 millones con una variación interanual de 33,6%. En AFIP indicaron que incidió negativamente “el cambio del esquema de percepciones aplicado a las operaciones de moneda extranjera”.

En Derechos de Exportación se obtuvieron $318.428 millones y una variación interanual de 529,8%. AFIP indicó que “incidió positivamente la suba del tipo de cambio”, pero atenuó la recaudación “la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior”. 

 En Derechos de Importación y otros, se obtuvieron $280.144 millones y una variación de 284,5%.

En el impuesto Solidario PAIS se recaudaron $510.247 millones con una variación de 1.106,5%. “Se encuentra incidida favorablemente por la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado a las operaciones de compra de moneda extranjera para el pago de determinadas importaciones”, informaron oficialmente. 

En términos reales, País trepó 210% y las retenciones 62%, según IARAF.

Además, el impuesto a los combustibles tuvo un alza con una de 2,6% real, luego de 27 meses de caída. Recaudó $157.884 millones, un aumento interanual del 299%. Esto ocurrió porque Economía volvió a implementar el ICL luego de años de diferimiento durante el gobierno anterior. La cuota que iba a aplicarse en mayo se pasó para junio. 

Fuente

BCRA

El BCRA volvió a bajar la tasa de interés: cómo quedan los plazos fijos

El Banco Central redujo la tasa de política monetaria otra vez, antes del dato de inflación. Es la tercera vez que lo hace en menos de un mes.

El Banco Central volvió a reducir hoy la tasa de interés a 50% (TNA) desde el 60% previo. Es la tercera vez en menos de un mes que el BCRA disminuye el rendimiento de los pases del Banco Central, con el afán de reducir el déficit cuasi fiscal, redirigir los pesos hacia instrumentos del Tesoro y de forma paralela, incentivar el crédito.

“El Gobierno quiere reducir el déficit cuasi fiscal que surge de la tasa de interés que da el BCRA. Es el objetivo principal”, explicó el economista Fausto Spotorno.

 “También es cierto que el BCRA debe estar mirando la inflación núcleo como medida de tasa de tasa de interés”, explicó el economista, para quien en abril el guarismo se situó en torno al 5%. Sin embargo, prevé que en mayo la inflación núcleo podría ubicarse cerca del 4%, en línea con la nueva TEM de los pases pasivos.

Se espera que el Banco Central siga bajando la tasa de interés. La próxima reducción podría venir antes de fin de mayo, si es que el sendero de desaceleración de la inflación persiste como prevén en el Gobierno.

El mismo ministro de Economía Luis Caputo destacó la semana pasada durante una conferencia organizada por la Fundación Mediterránea que continuar con el sendero de baja de tasas de interés es uno de los objetivos del Gobierno.

“Es clave seguir con el sendero de baja de tasas. Por eso, ponemos tanto énfasis en el control fiscal y monetario. Necesitamos bajar la inflación para que baje la tasa y para que los bancos puedan volver a trabajar como bancos”, explicó para luego afirmar que: “La inflación núcleo va a sorprender”.

La medida impacta directamente en el rendimiento de los plazos fijos, que verán mermada su tasa de interés. A pesar de que están desregulados, los bancos bajan su tasa cada vez que el BCRA reduce la de política monetaria, siendo que está última suele ser el límite superior.

De esta forma, la tasa de los Pases Pasivos a un día pasó de 60% a 50% de TNA y el rendimiento de los plazos fijos se reducirá a 40% (TNA) en promedio, aunque cada banco tiene la potestad de situarla en el lugar que prefiera.

“La decisión del BCRA se toma en consideración del contexto financiero y de liquidez y se fundamenta en el rápido ajuste de expectativas de inflación, en el afianzamiento del ancla fiscal, y en el impacto monetario contractivo derivado de la estacionalidad en los pagos externos del Tesoro del trimestre en curso”, destacó el BCRA en el comunicado donde anunció la medida.

El Gobierno estima que la inflación seguirá descendiendo en los próximos meses, busca licuar el déficit fiscal e intenta que los pesos que se fueron a pases se dirijan a bonos del Tesoro.

La tasa de los plazos fijos está desregulada, lo que implica que cada banco puede brindar a los ahorristas el rendimiento que considere más conveniente. Sin embargo, en la práctica, con las sucesivas bajas de tasas de política monetaria, se reduce también la de los plazos fijos.

Hasta ayer, los bancos brindaban una TNA del 50% en promedio, aunque en algunos casos el rendimiento era algunos puntos superior y en otros, era menor. Se espera que ahora se ubicará en torno al 40% en promedio, con algunos bancos dando hasta el 45%.

La baja de la tasa de los plazos fijos repercutirá en las cuentas remuneradas de las fintech y fondos money market que invierten gran parte de sus fondos en estos instrumentos, con lo que espera que baje aún todavía más su rendimiento. Con un dólar planchado y tasas reales negativas, el ahorrista conservador se va quedando sin instrumentos.

Créditos hipotecarios UVA de $ 250 millones: ¿cómo son las cuotas y tasas y cómo pedirlos?

Banco Hipotecario otorgará préstamos a aquellos clientes que deseen construir o ampliar una vivienda en hasta 30 años. ¿Cuáles son los requisitos?

El Banco Hipotecario lanzó un nuevo crédito de hasta $ 250.000.000 para todos los clientes de la entidad que deseen adquirir y/o construir una vivienda.

La entidad financiera detalló que, en caso de construcción, cubrirá “hasta 80% del presupuesto de obra” y, en lo que respecta a la compra de una casa, “hasta 80% del valor de la vivienda”.

En ese sentido, se trata de un préstamo, ajustado en Unidades de Valor Adquirido (UVA), que dispone de una tasa de interés final de 8,5% para todas las personas que deseen hacer realidad su sueño.

Banco Hipotecario informó que el plan de “Construcción” y “Adquisición” está destinado a empleados bajo relación de dependencia, personas que trabajan en forma independiente y/o jubilados.

Sin embargo, para acceder a una de las líneas de financiamiento, es necesario que los interesados cumplan con una serie de requisitos:

AdquisiciónConstrucción

No registrar antecedentes desfavorables en Banco Hipotecario ni en el Sistema Financiero


No registrar antecedentes desfavorables en Banco Hipotecario ni en el Sistema Financiero

Edad para acceder al crédito: entre 18 a 65 años

Edad para acceder al crédito: entre 18 a 65 años

Edad máxima al cancelar el crédito: 75 años


Edad máxima al cancelar el crédito: 75 años

Ingreso mínimo: 1 Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), puede sumar ingresos con su cónyuge o conviviente
Ingreso mínimo: 1 Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), puede sumar ingresos con su cónyuge o conviviente

Antigüedad laboral mínima: relación de dependencia (un año) e independientes (un año)

Antigüedad laboral mínima: relación de dependencia (un año) e independientes (un año)
Relación cuota ingreso: hasta 25% del ingreso neto, del o los solicitantes. Sujeto a evaluación crediticia
Relación cuota ingreso: hasta 25% del ingreso neto, del o los solicitantes. Sujeto a evaluación crediticia

Según informó el Banco Hipotecario, los créditos hipotecarios UVA disponen de una tasa de interés final de 8,5%. Aunque, para quienes sean clientes de la entidad y reciben sus haberes allí, será de 4,25% durante las primeras 12 cuotas.

El préstamo, que alcanza los $ 250 millones en un único desembolso, se deberá destinar en una primera o segunda vivienda y con un plazo de devolución de 360 meses (30 años).

Hay que tener en cuenta que los intereses serán ajustables por UVA, indicador que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA), y la cuota mensual no puede superar el 25% del ingreso.

Las personas que cumplan con las condiciones necesarias para acceder a los créditos hipotecarios UVA podrán solicitar la línea de financiamiento a través de la página web del Banco Hipotecario.

“Si estás interesado, por favor dejanos tus datos y nos pondremos en contacto para brindarte más información”, remarcaron desde la entidad financiera.

Fuente

HSBC se va de la Argentina: vendió su operación por u$s550 millones al Banco Galicia

El proceso podría demorar hasta 12 meses. Con esta compra, el Banco Galicia se transformará en el segundo banco de Argentina, detrás del Banco Nación.

El gigante bancario mundial HSBC confirmó oficialmente esta mañana que acordó vender toda su operación en la Argentina al Grupo Financiero Galicia por u$s550 millones para centrarse en sus actividades en Asia.

“Esta transacción es otro paso importante en la ejecución de nuestra estrategia y nos permite enfocar nuestros recursos en oportunidades de mayor valor en nuestra red internacional”, indicó el director general de HSBC, Noel Quinn, en un comunicado.

El monto de la transacción se ajustará en función de los resultados de la filial. La operación también supondrá un cargo de 1.000 millones de dólares en las cuentas del grupo en el primer trimestre de 2024, agrega el comunicado.

“HSBC Argentina se centra en gran parte en el mercado local, con una conectividad limitada con el resto de nuestra red internacional”, señaló el ejecutivo para explicar las razones por las cuales abandonan este país. Y agrega: “Dado su tamaño, genera también una volatilidad importante en los resultados del grupo cuando sus ganancias se convierten a dólares americanos. Galicia está mejor posicionado para invertir y hacer crecer el negocio”.

Al final de la operación, esperada en los próximos 12 meses, HSBC cancelará de su cuenta de resultados u$s4.900 millones de pérdidas cambiarias acumuladas, en parte relacionado con la fuerte devaluación del peso argentino de finales del año pasado.

HSBC Argentina dispone de una red de más de 100 sucursales, emplea a 3.100 personas y tiene alrededor de un millón de clientes. En 2023 generó ingresos por u$s774 millones.

El gigante bancario, que el mes pasado cerró la venta de sus actividades canadienses a la Banque Royale du Canada, aseguró que continuará presente en México y Estados Unidos.

Después de más de dos años de transacciones, HSBC vendió el 1 de enero su red de banca minorista en Francia a My Money Group, una sociedad controlada por el fondo estadounidense Cerebrus.

HSBC, que cotiza en Londres pero que realiza gran parte de sus negocios en Asia, anunció en febrero que su beneficio neto aumentaría más de 56% interanual en 2023, impulsado por las altas tasas de interés, pero que registraría pérdidas en el cuarto trimestre debido a la fuerte depreciación de una participación en un banco chino.

Con esta compra, el Galicia se transformará en el segundo banco de Argentina, detrás del Banco Nación, ya que la suma de sus activos alcanzaría los 7,928 billones de pesos, contra los 6,119 billones que administra el Banco Provincia, que quedará en tercer lugar.

FUENTE

El Banco Central liberó el interés para plazos fijos y redujo la tasa de referencia a 80%

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió liberar la oferta de tasa de interés para plazo fijo, al tiempo que redujo la de política monetaria de 110% a 80%.

A su vez a partir del 18 de marzo, el acceso a la ventanilla de pases volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por BCRA.

Estas medidas resultan en “respuesta a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez financiera”.

De esta forma, los bancos quedan habilitados para tentar a sus ahorristas con la tasa de interés que más crean conveniente para conservar sus depósitos.

Hasta hoy, los bancos estaban obligados a ofrecer una tasa de interés mínima del orden de 9%.

A partir de este martes comenzarán a competir libremente por la elección de los inversores tentándolos con mejores rendimientos.

Ahora la expectativa pasa por cuál será la tasa que pondrán sobre la mesa los bancos ya que si la reducen el temor es que se acelere la salida de depósitos presionando sobre el tipo de cambio.

Pero al mismo tiempo una suba del valor del dólar puede favorecer el sostenimiento del valor de la divisa para que un descenso no se convierta en un boomerang, dado que los exportadores pueden especular con no liquidar hasta conseguir un mejor precio.