BOCADE de La Rioja, la primera cuasimoneda de la era Javier Milei

También conocidos como “El Chacho”, fueron aprobados en la Legislatura provincial de La Rioja el mes pasado. Entrarán en circulación en 45 días.

En 45 días entrarán en circulación los Bonos de Cancelación de Deuda (BOCADE) de La Rioja, la primera cuasimoneda de la era Javier Milei. Fueron aprobados el mes pasado en la Legislatura de esa provincia.

Los BOCADE llevan la imagen del caudillo Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza, conocido por ser uno de los últimos referentes federales en encabezar un levantamiento armado contra el centralismo de Buenos Aires del siglo XIX. Saldrán con denominaciones de 1.000; 2.000; 5.000; 10.000 y 50.000. Su emisión alcanza los $15.000 millones.

Según la normativa, el gobierno provincial ahora debe acordar con el Banco Rioja “u otras entidades bancarias de plaza, la forma y modalidad de acreditación en cuenta corriente o caja de ahorro u otra forma de depósito bancario, de los importes depositados” en bonos, aunque no define si serán físicos o digitales. Además, los tres ámbitos del Estado (municipalidades, empresas y entidades descentralizadas, autárquicas) están obligadas a partir de la reglamentación a aceptar la cuasimoneda “en cancelación total o parcial de sus créditos en dinero”.

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, confirmó la creación de la cuasimoneda y apuntó contra el gobierno nacional: “Nos obligan a esto por la velocidad, el salvajismo, por la crueldad del ajuste que se precipitó en 20 días. Esto generó que cuando la gente fue a cobrar el salario, ya no llegó a fin de mes”.

Según el mandatario provincial, su administración se ve “obligada” a impulsar la creación de un bono, la cuasimoneda, para “cubrir una parte del salario” de los trabajadores de la administración pública.

En sus críticas hacia el Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), enfatizó: “Además de eso, existen planes o programas de desestabilización de los gobiernos cuando inducen a que vayan contra el gobernador de la provincia”.

Fuente

Levantaron un cepo para el dólar de las importaciones y los Cedear

La Comisión Nacional de Valores dio el visto bueno para levantar el primer cepo al dólar a un segmento estratégico, el del dólar de los importadores, que hoy tiene una nueva prueba de fuego en el mercado. También benefició la operatoria con los Cedear.

El Gobierno avanza en la liquidez del principal instrumento financiero en dólares creado desde el 10 de diciembre, con el que busca dar salida al problema de la deuda de los importadores con sus proveedores y esterilizar pesos del sistema.

En ese sentido, el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, está concentrado en levantar las restricciones al cepo cambiario que pesa para el acceso al dólar.

En este sentido, la primera de todas que acaba de hacer es eximir a los Bopreal, el bono en dólares para los importadores, de ciertas restricciones en materia de operaciones de valores negociables con liquidación en moneda extranjera, unificar los montos diarios máximos de operaciones y derogar las restricciones para la cartera propia de los Alyc.

Por lo pronto, ya se podrá transferir al exterior sin esperar los cinco días, ni necesidad de dar aviso a la CNV, y aunque se tenga caución tomada se podrá salir y venderlo. ¿Reemplazará entonces al contado con liquidación para la negociación de dólares con el exterior? “No, porque es sólo por los Bopreal que suscribiste directamente”, explicó Silva.

“La gestión apunta en el corto plazo a normalizar el mercado de capitales en coordinación con el Ministerio de Economía y el BCRA y crecimiento del mercado de capitales de mediano y largo plazo. Queremos ser austeros y eficientes”, adelantó Silva, aludiendo a un sector sensible del mercado del dólar, en este caso para cancelación de la deuda de los importadores.

“Estamos comprometidos en el corto plazo a impulsar medidas para normalizar el mercado y el Bopreal es uno de los instrumentos de mercado dispuestos por el BCRA para regularizar la deuda de los importadores” en dólares, agregó.

Las modificaciones se orientan a exceptuar a los valores negociables en dólares emitidos por el BCRA (Bopreal), de conformidad con la Comunicación A 7918, con sus modificatorias y concordantes. 

Es en lo que respecta al cumplimiento del plazo mínimo de tenencia en cartera para dar curso a transferencias emisoras a entidades depositarias del exterior de tales valores negociables en dólares adquiridos con liquidación en moneda nacional.

Por otro lado, se unifican condiciones y límites, elevando a 200 millones diarios para las operaciones y transferencias de valores negociables al exterior, exceptuándose asimismo a los Bopreal de los límites y régimen informativo previo requeridos.

Esto es tanto para dar curso a las transferencias emisoras a entidades depositarias del exterior como para concertar su venta en el país con liquidación en moneda extranjera. 

Es en la medida que tales valores negociables hubieran sido adquiridos en un proceso de colocación o de licitación primaria y por hasta el valor nominal total así suscripto de dicha especie.

Además, se derogan en su totalidad los requisitos y condiciones específicas exigidas para la concertación y liquidación de operaciones con valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la Argentina y con Cedear por parte de aquellas subcuentas alcanzadas por el concepto de cartera propia y que revistan el carácter de inversores calificados.

Finalmente, se incorporan en la norma los criterios interpretativos vinculados a la misma. Cabe destacar que es uno de los objetivos prioritarios de la CNV seguir avanzando en la normalización del mercado de capitales.

El directorio de CNV lo hace con el objetivo de continuar con un proceso ordenado de flexibilización de restricciones en relación con las operaciones de valores negociables con liquidación en moneda extranjera.

El problema que hubo en la CNV es que, primero, el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, debió pedirle al titular saliente del regulador, Sebastián Negri, que se quedara hasta que consiguieran un reemplazo, ya que nadie quería agarrar ese sillón caliente, por la cantidad de regulaciones que había que desarmar.

Segundo, que se tardó un mes en tener quorum para lograr sesionar, ya que eran sólo dos los nombrados en el directorio, junto con la vicepresidenta, Patricia Boedo. Recién la semana pasada salió la designación de la vocal, Sonia Salvatierra, que tiene un pasado en común con su nuevo jefe: Marval, O’Farrell & Mairal.

Fuente

AFIP aumenta un 150% la tasa de interés por deudas de impuestos

Mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso el aumento de las tasas de interés por deudas tributarias, las cuales contemplan montos adeudados en materia impositiva, aduanera y previsional. Desde este mes, los punitorios de la AFIP dejarán de ser fijos, para pasar a ser variables, con ajustes cada dos meses.

“Establécese que la tasa de interés resarcitorio mensual prevista en el artículo 37 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, y en los artículos 794, 845 y 924 de la Ley N° 22.415 (Código Aduanero) y sus modificaciones, vigente en cada bimestre, será equivalente a una coma tres (1,3) veces la tasa activa efectiva mensual de descubiertos en cuenta corriente no solicitado previamente del Banco de la Nación Argentina, vigente el día veinte (20) del mes inmediato anterior al inicio del referido bimestre”, señala la disposición 3/2024, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo.

De esta manera, la tasa de interés resarcitorio actual crecerá del 5,91% al 15% mensual, lo que implica un incremento del 250%.

Vale aclarar que será la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) el organismo encargado de anunciar las nuevas tasas de interés al inicio de cada bimestre, a través de su sitio web oficial.

Respecto de las deudas vencidas en moneda extranjera, la resolución indica: “Establécese que las tasas de interés aplicables para los supuestos contemplados en los artículos 1º y 2º de esta resolución, serán del cero coma ochenta y tres por ciento (0,83 %) y del uno por ciento (1 %) mensual, respectivamente, cuando las obligaciones de que se trate se encuentren expresadas en dólares estadounidenses o deban abonarse de acuerdo con el monto de categorías u otros conceptos similares vigentes a la fecha de su efectivo pago”.

En cuanto a los intereses aplicados en devoluciones, reintegro o compensaciones, el cuarto artículo dispone que se tomará como referencia la tasa efectiva mensual surgida de considerar el promedio de la que publica el Banco Central de la República Argentina para los plazos fijos a 30 días de entidades financieras.

“Para el caso de devoluciones, acciones de repetición, reintegros y otros casos, se aplicará la tasa de depósitos a 30 días publicada por el BCRA. Actualmente la tasa era fija del 3,84 por ciento”, comentó el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Dominguez.

Finalmente, el Gobierno también consigna que, cuando se trate de conceptos expresados en dólares estadounidenses, la tasa de interés aplicable será del cero coma veinte por ciento (0,20 %) mensual.

“El interés se devengará desde la fecha de interposición de la solicitud siempre que el contribuyente hubiere cumplido los requisitos establecidos al efecto por la normativa vigente; en caso contrario, el interés se devengará desde la fecha en que se verifique su cumplimiento”.

Ley ómnibus, con cambios en blanqueo de capitales y Bienes Personales: quiénes entran y el destino de los fondos

El oficialismo aceptó modificar dos de las propuestas que buscan dólares frescos. Los nuevos excluidos al Régimen de Regularización de Activos y el destino clave de los fondos.

En las tratativas para conseguir el dictamen en comisiones mañana y lograr media sanción en la Cámara de Diputados, el oficialismo modificó diferentes apartados de la ley ómnibus. Entre los cuales se contempló el “Régimen de Regularización de Activos” y el “Régimen especial del ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales”.

Con base al documento “Cambios finales – Ley bases” que circuló en las últimas horas, el Gobierno habría aceptado modificar la letra chica de dos propuestas con las que busca conseguir dólares frescos para la economía.

En cuanto al blanqueo, se habría establecido que los sujetos no residentes que se adhieran al Régimen no podrán declarar bienes que se encuentren en posesión, anotados, registrados o depositados a nombre de terceros.

A su vez, y luego de las controversias que se generaron por la decisión unilateral del expresidente Mauricio Macri -que derivó en una causa que se encuentra en la Justicia-, quedaran afuera quienes hayan desempeñado el rol de funcionario en los últimos cinco años desde la entrada en vigencia de la ley o que se encuentren en el cargo. 

En cuanto a los familiares, no podrán acceder los cónyuges, convivientes, ascendientes y descendientes en primer grado, por consanguinidad o afinidad. Ni los excónyuges que lo hubieran sido durante el tiempo –parcial o total– en que los sujetos se desempeñaron en la función pública. Como tampoco quienes sean agentes de retención con procesamiento firme.

Pero la fuerza gobernante no se fue con las manos vacías de las negociaciones. Logró que “lo producido del Impuesto Especial de Regularización se [destine] a la capitalización del Banco Central de la República Argentina” (BCRA).

Y si bien, no hay certezas sobre el éxito de la iniciativa, ya que dependerá de la voluntad de los contribuyentes, esta jugada le permitirá al Gobierno continuar con la recomposición de las reservas, que el viernes pasado cerraron en u$s 24.421 millones.

Del proyecto original se mantuvo el esquema de tres etapas y los montos, aunque sin especificar la fecha límite. Así, quienes ingresen en la primera con una base imponible total de hasta u$s 100.000 pagaran el 0%. En caso de superarse ese importe se aplicará una alícuota del 5% sobre el excedente.

Para la etapa siguiente, se mantendrá la primera condición para los u$s 100.000 -alícuota 0%-, pero en caso de excederla esta ascenderá al 10%. Lo mismo que en la tercera, pero en esta será del 15%

En cuanto al “Régimen especial del ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales” la novedad es el otorgamiento de un beneficio para los sujetos cumplidores y la eliminación del artículo 187, que determinaba como se tratarían los anticipos y pagos a cuenta en el periodo fiscal 2023.

Para quienes cumplieron en tiempo y forma con la totalidad de las obligaciones fiscales respecto al impuesto en los periodos fiscales de 2020 hasta 2022 -inclusive- tendrán una reducción de alícuota para 2024, 2025 y 2026.

Así, las alícuotas del 1,25% y 1,5% que se prevén en la escala del inciso b) del primer párrafo del artículo 25 del Título VI de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, se vean reducirán al 1% y 1,25% respectivamente.

Para calificar como “contribuyente cumplidor” no se podrá regularizar bienes y se tendrá que haber presentado en tiempo y forma, en caso de estar obligado, las declaraciones juradas del impuesto relativas a los periodos 2020, 2021 y 2022. Además de haber cancelado en su totalidad antes del 30 de noviembre de 2023 el saldo a favor del fisco resultante en cada una.

A su vez, se descartó el artículo que fijaba que los anticipos y pagos a cuenta del impuesto para el periodo fiscal 2023 -ingresados a partir del 1º de enero de 2024 y hasta la fecha del vencimiento- generarían un incremento a favor del contribuyente equivalente a la tasa de interés del Banco de la Nación Argentina (BNA) para plazos fijos a 30 días.

Ese mismo, estipulaba que el importe resultante de restar el impuesto determinado del periodo fiscal 2023 y los importes pagados en concepto de anticipos y pagos a cuenta -ingresado hasta el 31 de diciembre pasado- generarían un interés compensatorio a favor del fisco equivalente a la tasa de interés que aplica el BNA para plazos fijos a 30 días.

FUENTE

La fórmula del campeón del mundial de trading para obtener retornos superiores al S&P500

Iván Scherman ganó la competencia mundial de trading, World Cup Trading Championships. En conversación con El Cronista contó detalles sobre sus estrategias de trading y sus recomendaciones para aquellos que se están iniciando en el mundo de la bolsa.

Iván Scherman ganó la competencia mundial de trading World Cup Trading Championships.

Las ganancias que obtuvo en 2023 casi que duplicaron los rendimientos que obtuvo el trader que salió segundo en la competencia. Además, ganó 22 veces más que el S&P500 durante el 2023.

En conversación con El Cronista contó detalles sobre sus estrategias de trading y sus recomendaciones para aquellos que se están iniciando en el mundo de la bolsa.

¿Cuál fue la estrategia global de la cartera para ganar casi 500% en 2023?

El punto de partida para establecer la estrategia en las inversiones es establecer una visión de portafolio. Todos los sistemas que aplico en el campeonato son sobre activos distintos y tipos de activos distintos. Buscamos que las ganancias y pérdidas de los distintos activos estén des-correlacionados. Para tener una curva de capital suave y que vaya creciendo lo más suavemente posible es no tener riesgo correlacionado entre las distintas posiciones que tengo abierto. Así se achica el riesgo sistémico lo más posible. También apostamos al alza y baja, para destruir el riesgo direccional.

Es decir que por momentos podrías estar comprado en madera, tomates y plata…

Exactamente. También comprado en gas natural, o apostando a la baja en el petróleo y al alza en platino. Los instrumentos que operamos son cosechas, metales preciosos, metales industriales, monedas, índices, carnes, etc.

¿Cómo incorporar el trading algorítmico a las estrategias?

El trading algorítmico sirve para determinar cómo se toman las decisiones de compra y venta de los activos que van a integrar el portafolio. Sin embargo, la estrategia general es hacerlo con visión de portafolio.

¿Cuál fue tu trade más ganador?

La curva de capital fue muy suave y consistente a lo largo del tiempo. Me acuerdo más la posición que más me hizo sufrir que fue en el S&P500 en noviembre. No nos activó el stop y terminó siendo una ganancia, pero fue una posición que estuvo cerca de activar el stop.

¿Cómo determinas un stop loss?

Normalmente los stops que utilizo son en base a volatilidad. Trabajos con futuros como proxy para operar cualquier tipo de activos. Estoy muy acostumbrado a no trabajar en términos nominales, es decir, colocar un stop de u$s 5000 o u$s 10.000, etc. Tampoco uso stops porcentuales, es decir 5%, 10% o 15%. En el mercado, con los pagos dividendos, reversal splits, y movimientos que pueden alterar la serie de datos, me causa desconfianza. Por ello, la solución que encontré para usar para colocar stops es la medida de volatilidad de los activos que estoy operando.

Si estas comprado y el mercado cae, pero lo hace de una manera suave, estas en el peor de los escenarios…

En primer lugar, intento operar activos que conozco. Por ello solo operamos patrones. Si teníamos presente un comportamiento de volatilidad más violento y finalmente el activo cae de manera suave, el stop loss nos sacará. La idea es no estar expuesta a situaciones desconocidas. Para operar necesito tener un rango de probabilidades a que me enfrento, cómo puedo componer el portafolio, y lo más importante, cuanto puedo llegar a perder. Sin eso, estoy afuera del mercado. Si ese comportamiento del mercado es un comportamiento que no está contemplado en el patrón que tengo programado, o no se entra o aplica gestión del trade.

¿Haces estudio de tendencia en los activos?

Muchos sistemas que nosotros operamos establecen la dirección de una tendencia, para determinar si el sistema va a ir long o short. Sea que ese sistema vaya a ser a favor o en contra de la tendencia, ese tipo de sistemas requieren la determinación de la tendencia previa. Eso lo establecemos previamente a través de distintas fórmulas matemáticas. En muchos sistemas que utilizamos, establecemos la tendencia previa para operar a favor o en contra de la misma.

Hay movimientos en el mercado que no pueden ser anticipados…

Claramente. Tenemos sistemas que se dan vuelta en nuestras posiciones dependiendo de la evolución del mercado. Trabajamos con bastantes modelos de inteligencia artificial que van interpretando cual es régimen del mercado al momento en que se está operando, y comparándolo con el pasado para ir aprendiendo como se comportó en momentos similares en el pasado y tomar decisiones cuando se entiende que el mercado está cambiando.

¿Crees que podés obtener un retorno similar en el futuro?

Sí. No sé si 491%. Quizá un poco más o un poco menos. Hay una larga lista de portfolio manager que le ganan sistemáticamente al mercado, año tras año. La idea de que no se le puede ganar al mercado está más arraigado en la industria de los porfolio mutuos en donde la mayoría solo pueden aplicar estrategias de compra y no pueden apostar a la baja o estar apalancados. Sus reglamentos hacen que tengan muchas limitaciones para operar y les complica la posibilidad de obtener retornos elevados para ganarle al mercado. Creo que se pueden obtener retornos constantes muy por encima del S&P500

¿Estás pendiente de las noticias macro para tomar decisiones?

No. Estamos abstraídos de los fundamentales, a menos que esa información puede transformarse en serie de datos. Si esa serie de datos tiene valor predictivo y nosotros la podemos incorporar a nuestros modelos, lo agregamos. Mucha información macro que publica la Fed, nosotros la utilizamos para nutrir nuestros modelos. Eso, a lo que va es a un universo muy chiquito de lo que hacemos. Esa información tendría relevancia para el precio del S&P500. Pero empieza a tener mucha menos relevancia para la cosecha de arroz, madera, tomates, etc.

¿Qué consejos le das a alguien que quiere empezar a operar y no sabe mucho de mercado?

Hay muchas cosas que probé que no me funcionaron y otras que si me funcionaron. Yo recomendaría ir por aquellas estrategias en las cuales uno pueda establecer un rango de probabilidades en lo que va a pasar. Para alguien que quiere empezar, la base es 100% matemática. Por eso empezaría por estudiar una carrera que tenga bastante de matemática, algebra y estadística. La idea es alcanzar la base con la cual va a poder modelizar lo que uno hace para que lo que uno encuentra no sea azaroso y se pueda extrapolar en el futuro cada vez que aparece.


FUENTE

El BCRA aprobó la emisión de billetes de $10.000 y $20.000: cuándo saldrán a circulación

El BCRA busca facilitar las transacciones, hacer más eficiente la logística y reducir costos de adquisición de billetes.

En el actual contexto de aceleración inflacionaria, el Banco Central (BCRA) confirmó este jueves que pondrá en circulación durante el transcurso de este año billetes de mayor denominación, de $10.000 y $20.000.

Su emisión “facilitará las transacciones entre los usuarios, hará más eficiente la logística del sistema financiero y permitirá reducir significativamente los costos de adquisición de los billetes terminados”, indicó el BCRA en un comunicado.

Con el propósito de ahorrar costos y acortar los plazos de producción, el Directorio de la autoridad monetaria decidió utilizar diseños ya existentes pertenecientes a la familia “Heroínas y Héroes de la Patria” para los nuevos billetes.


Cómo será el billete de $10.000

El billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle, heroína de la Guerra de la Independencia, en el anverso. La imagen que se utilizará de Belgrano es de un retrato que se le atribuye al artista francés François Casimir Carbonnier. La representación de la heroína pertenece a la obra “La Capitana” realizada por la artista argentina Gisela Banzer.

En el reverso, irá como motivo principal la recreación artística de la escena de la Jura de la Bandera realizada el 27 de febrero de 1812.

Cómo será el billete de $20.000

El protagonista del billete de $20.000 será Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853, cuyo retrato estará en el anverso. Como ilustración central del reverso estará la recreación de la casa natal del abogado, diplomático, economista, escritor, filósofo, periodista y político.

Nuevos billetes: cuándo saldrán a circulación

Las nuevas especies conservarán el tamaño de los billetes en circulación y serán impresos en papel de algodón, con sus resguardos tradicionales como son la marca de agua y el hilo de seguridad.

A su vez, mediante sistemas de impresión especiales se incorporarán elementos de seguridad que estarán destinados principalmente al público en general, pero además permitirá el reconocimiento por máquina.

El BCRA dijo que espera que los nuevos billetes estén disponibles para el público a partir de junio del corriente año.

Compañías argentinas salen a rescatar su deuda: cómo afecta a los inversores

Se viene produciendo un gradual rescate de deuda indexada a inflación y tipo de cambio. Remarcan que es una mala noticia para los inversores que buscaban tener cobertura inflacionaria y/o cambiaria.

La mayor inflación y la devaluación movilizan a las grandes compañías locales a realizar una administración de su deuda.

Se viene produciendo un gradual rescate de deuda indexada a inflación y tipo de cambio.

Remarcan que es una mala noticia para los inversores que buscaban tener cobertura inflacionaria y/o cambiaria.

Rescate de deuda dólar linked y UVA

La volatilidad financiera y económica argentina hace que las grandes compañías lleven a cabo un trabajo de administración de sus pasivos.

En ese sentido, se está produciendo un proceso en el que las grandes empresas locales rescatan deuda que está por vencer en los próximos meses.

Entre algunos ejemplos se destaca Aeropuertos Argentina 2000 (Corporación América) que rescató deuda dólar linked a $360 que vencía, ahorrándose una suba de 130% del tipo de cambio desde entonces y que le generaba un mayor costo financiero por su deuda.

La ON dólar linked de AA2000 era por un total de u$s 20 millones y si bien no pagaba intereses, los inversores buscaban posicionarse en dicho instrumento para obtener protección devaluatoria.

Al rescatarla, AA2000 se ahorró de pagar más pesos por esa deuda ya que en vez de pagar con un dólar a $808, lo terminó haciendo a $360.

YPF, Vista e IRSA rescatan deuda

Los pasos de AA2000 también fue llevado a cabo por Vista e IRSA y más recientemente por YPF. 

La petrolera de Miguel Galuccio, Vista, rescató deuda en pesos ajustada por inflación (UVA), evitando tener que pagar un mayor costo financiero a causa del fogonazo inflacionario que se da luego de la devaluación, el ajuste de precios relativos y el sinceramiento de precios.

La operación de IRSA es similar al la de Vista, con la diferencia de que las ON Clase XII atadas la inflación que cancelará el 5 de enero la desarrolladora inmobiliaria de la familia Elsztain vencían el 31 de marzo próximo.

Más recientemente, YPF anunció una oferta pública de compra en efectivo por su Obligación Negociable hard dólar que vence el 4 de abril de 2024 (YPCUO).

“La oferta permitirá a YPF adelantar el vencimiento de su ON, haciendo uso de su caja para ahorrar intereses y, eventualmente, reducir pagos si hay participación tardía. Más allá de la operación de compra, YPF buscaría volver a los mercados internacionales con un bono atado a las exportaciones. La compañía licitaría un bono con vencimiento en 2031 y cupón del 8,75% anual”, comentaron desde Facimex Valores.

Tomas Herrlein, analista de Banca de Inversión, detalló que durante los últimos meses de 2023 se pudieron observar algunas empresas que ejercieron la opción de rescate sobre sus Obligaciones Negociables (“ONs”) tanto UVA como Dólar Linked, con vencimientos entre los años 2024 y 2025.

“Esta opción ejercida se debe a los excedentes de disponibilidades en Pesos de las Empresas Emisoras y a la posibilidad de usar dichos fondos para cancelar compromisos de deuda futura. El tenedor de dichas ONs cobra anticipadamente los pesos de su inversión inicial, necesitando reinvertir los Pesos equivalentes en nuevos instrumentos disponibles“, explicó.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) detallaron que, durante 2023, cuando la brecha cambiaria se expandía a niveles insostenibles, aumentaba la expectativa de devaluación. 

En ese contexto, las empresas aprovechaban para rescatar ONs y/o extender plazo para mitigar este riesgo.

“Lo que informó AA2000 a fin de diciembre no fue un rescate, sino recompras de ONs propias en el mercado seguramente bastante por debajo de la par para bajar deuda aprovechando que los rescates de FCI Dólar Linked generaron presión de venta en estos instrumentos. Por su parte, IRSA anunció un rescate de las ONs Clase XII, pero se trata de una ON UVA que vencía en pocos meses (marzo)”, dijeron.

Sobre este punto agregaron que la decisión de IRSA obedece a la aceleración de la inflación durante diciembre y enero que torna a este financiamiento muy caro respecto a lo que son las tasas de pesos actualmente.

“Seguramente IRSA puede conseguir financiamiento en pesos a tasas mucho más baratas que lo que va a devengar el UVA los próximos días y le resulta financieramente conveniente salir a rescatarlas“, dijeron desde PPI.

En ese contexto, también afirmaron que no encuentran una ola de rescates en este momento porque con el crawling peg de 2% no es conveniente.

Además, sostuvieron que cada vez hay menos ONs con opción de rescate, aunque consideran que podría haber otras compañías que tomen decisiones de rescate similar.

“No descartamos que otras empresas que tengan ONs emitidas en UVA salgan a copiar la estrategia de IRSA, pero no es un universo tan grande como el de las ONs Dólar Linked. Telecom, YPF, CT Barragan, Arcor, ITAU, Plaza Logística, Mastellone y PAE son las que tienen este tipo de ONs emitidas”, sostuvieron.

Finalmente, Mauro Natalucci, analista en Rava Bursátil, remarcó que cuando un bono es rescatado por el emisor (siempre que en el prospecto de emisión figure como deuda rescatable) es por el simple hecho de que tiene expectativas de una caída sostenida en las tasas de interés en el futuro.

En ese sentido, Natalucci agregó que lo que hace el emisor es rescatar su deuda y emitir nuevos bonos con cupón de interés más bajo y, de esa manera, alivia la carga de su deuda.

Natalucci remarcó que el actual contexto macroeconómico argentino llevó, en el cierre del 2023, a que varias compañías anuncien el rescate de sus obligaciones negociables UVA y con vencimientos en 2024.

“Esto ocurre por el simple hecho de que el mercado tiene expectativas, para la mayor parte del año, de una evolución exponencial de dicha tasa a la cual está ajustada la deuda emitida por las empresas. Entonces, las compañías utilizan el mecanismo de rescate anticipado para evitar posibles pérdidas ya que la inflación hará que el capital adeudado sea mucho mayor al vencimiento de las ONs, ya que los instrumentos ajustan su valor residual por el valor de UVA en ese momento”, dijo Natalucci.

Mala noticia para inversores

Esta estrategia de las grandes compañías termina siendo una mala noticia para los inversores ya que previamente se habían posicionado en estos bonos para tener cobertura cambiaria e inflacionaria, pero se pierden de tenerla a causa del rescate.

“No es algo bueno para el inversor y, por ende, para la relación de largo plazo con la empresa, porque esos bonos tienen una cotización sobre la par, pero al rescate se hace a 100% más los intereses, generando fuertes pérdidas“, estima Maximiliano Donzelli, head de research de IOL Invertironline.

En ese mismo sentido, Natalucci también remarcó que representa un perjuicio para los tenedores de los bonos.

Esta situación perjudica a los inversores cuyos ahorros estaban colocados en esos bonos, ya que era una manera de generar cobertura ante la tasa inflacionaria que el mercado espera para Argentina durante el 2024“, sostuvo Natalucci.

El primer mes de Javier Milei: dólar, impuestos, inflación y reservas.

Esta semana Javier Milei cumple un mes como Presidente de la Nación. Cuáles fueron los resultados de su programa económico en materia de dólar, brecha cambiaria, inflación, reservas y recaudación de impuestos.

La presidencia de Javier Milei cumplirá su primer mes este miércoles 10 de enero. En sus primeras cuatro semanas de gestión en materia económica, la inflación se disparó por el efecto de la devaluación y la liberación de algunos precios, mientras que la brecha cambiaria se desplomó a mínimos de los últimos años en un contexto de licuación de los salarios y los ahorros en pesos con tasas de interés reales súper negativas.

La situación conformó también un vehículo para que el Banco Central (BCRA) pudiera volverse netamente comprador de reservas por unos 3200 millones de dólares, que se utilizarán en los próximos días para pagar vencimientos de deuda con acreedores privados externos y con organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La sobreactuación del ajuste fiscal y el shock de competitividad se diseñaron para ganarse pronto el favor de los técnicos y los directores políticos de la institución; el staff vino en “misión” a Buenos Aires en estos días para cerrar un acuerdo a la brevedad.

Según el consenso general de las consultoras privadas, la inflación de diciembre rondó entre el 22% y el 25%, aunque algunos marcan que podría haber alcanzado hasta el 30%. El dato oficial lo dará a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) este jueves 11. 

Mientras tanto, Labour, Capital & Growth (LCG) midió que en la primera semana de enero -en un índice que contabiliza los últimos días de diciembre y el inicio de 2024- el ritmo de variación de precios de los alimentos y bebidas desaceleró al 4,6% semanal, por lo que el promedio de las últimas cuatro semanas trepó al 30,8%, para un dato punta a punta de 32,5%.

La devaluación provocó más inflación y una caída de la recaudación, pero también un shock de competitividad con el que el Banco Central acumuló 3200 millones de dólares de reservas y se desplomó la brecha cambiaria.

El salto del dólar oficial de $ 366 a $ 800 en la segunda quincena del mes pasado fue el principal causante del nuevo escalón que tocaron los precios, al tiempo que sirvió para establecer un tipo de cambio muy alto para las importaciones ($ 940, tomando el aumento del impuesto PAIS al 17,5%) y otro más competitivo para las exportaciones, cercano a los $ 880 (combinado en parte con el valor del Contado Con Liquidación, CCL). 

El resultado fue la acumulación de reservas en el Banco Central (BCRA) por más de u$s 3200 millones en tres semanas, mientras que la brecha cambiaria cayó del 150% a un 30%.

La recesión provocada para estabilizar los precios en el corto plazo produjo un desplome de la recaudación tributaria en el último mes del 2023. De acuerdo a lo que informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y en base a las proyecciones de inflación, la recolección de impuestos nacionales retrocedió un 19% interanual en términos reales en diciembre, un 8,2% real frente a noviembre, un 9,9% en el promedio de los últimos tres meses y un 8% en todo el año pasado frente a 2022, calculó LCG.

El ajuste también se vio reflejado en la balanza comercial. Los primeros datos del intercambio con Brasil, relevados por Abeceb en base a la información del país vecino, muestran que la Argentina tuvo un resultado positivo en diciembre por primera vez en 2023, de unos u$s 52 millones, para cerrar el año con un déficit comercial de u$s 4788 millones, el más alto en los últimos seis años -prueba del fuerte atraso cambiario que hubo-.  

El crawling peg -devaluación administrada- de 2%, en cambio, suma incertidumbre, pues el mercado considera que pronto el nivel del dólar oficial volverá a quedar muy poco competitivo y hará falta una nueva devaluación hacia marzo.

  Con todo, un elemento central del programa económico es la baja de los subsidios a la energía y el transporte, que todavía no comenzó. Esta será una de las cuestiones más importantes sobre las que preguntarán los técnicos del FMI, de visita por estos días en Buenos Aires; los burócratas no solo miran la dirección del programa y el compromiso del Gobierno, sino también su sostenibilidad política y social.  

Fuente