expenditure

El Gobierno Nacional anunció el Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos

El Presidente Javier Milei instruyó al equipo económico a implementar el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, que simplificará el cumplimiento tributario y reducirá la carga burocrática tanto para ciudadanos como para empresas. Se trata de un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo. En este sentido, la premisa será que lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras.

El mismo contiene dos etapas. La primera implica todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance, en el marco de la ley vigente. Estas medidas se aplicarán a través de un Decreto que el presidente firmará en las próximas horas. En esta etapa, y a través de un paquete de medidas coordinadas entre el Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Gobierno buscará modernizar el sistema financiero argentino.

La segunda consiste en un Proyecto de Ley para blindar a los ahorristas argentinos frente a las próximas administraciones, porque quienes delinearon el marco normativo actual, perseguidor y expulsor, se presentan cada cuatro años a elecciones.

De esta manera, ARCA anunció una serie de medidas que serán publicadas en el Boletín Oficial. Con el objetivo de poner el foco en la informalidad deliberada y sofisticada y no en la informalidad reactiva que fue consecuencia del acoso de las excesivas regulaciones del Estado, el Gobierno Nacional derogará los siguientes Regímenes de Información

  • Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para CONSUMOS PERSONALES. Hasta hoy las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada.
  • El CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información implementado por la ex (AFIP), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
  • El régimen informativo de compra-venta de vehículos usados (rodados). Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
  • El régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos). A partir de ahora, las administradoras de consorcios no deberán reportar más el pago de expensas a ARCA.
  • Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta
  • El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos.

Además, se prohibirá a los bancos solicitar DDJJ de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario.

En otro sentido, se actualizarán los montos de los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera:

Información bancariaANTESAHORA
Transferencias y acreditaciones bancarias.1 millón de pesos50 millones de pesos
30 millones para personas jurídicas
Extracciones en efectivoSe informaba desde cualquier monto.10 millones de pesos
10 millones para personas jurídicas
Saldos al último día del mesEntre 700 mil y 1 millón de pesos (dependiendo el tipo de cuenta)50 millones de pesos (para cualquier tipo de cuenta)
30 millones para personas jurídicas
Plazos Fijos1 millón de pesos100 millones de pesos
30 millones para personas jurídicas
Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales2 millones de pesos50 millones de pesos
30 millones para personas jurídicas
Tenencias en AlyCsSe informaban todos los montos.100 millones de pesos
30 millones para personas jurídicas
ANTESAHORA
Compras de consumidor final250 mil pesos efectivo10 millones de pesos
400 mil pesos en otro medio de pago10 millones de pesos

También habrá un nuevo régimen simplificado de Ganancias, que pondrá el foco en la facturación y en los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales de los ciudadanos. Esto significa que no se requerirá información sobre los consumos ni los patrimonios y que se harán anónimos a los consumos personales. En tanto, a los vendedores se les reducirá la carga de información que debían compartir con ARCA.

Esta medida permitirá optimizar los recursos de ARCA para fiscalizar las obligaciones tributarias, poniendo el foco en los grandes contribuyentes, bajando el costo de cumplimiento tanto para los contribuyentes como para el Estado. La iniciativa estará disponible a partir del 1 de junio y los ciudadanos que quieran podrán adherir al nuevo régimen simplificado de Ganancias.

De esta manera, en el próximo vencimiento de mayo 2026, el ciudadano va a entrar en su perfil en la web de ARCA, ver el monto que le presenta el organismo, aceptar ese monto y pagarlo, o rectificar el monto en función de los datos presentados. Así, ARCA va a poner el foco en la facturación y los gastos deducibles, no así en los consumos personales efectuados por consumidores finales ni en la variación patrimonial.

Antes del anuncio, todas las personas que declaran Ganancias debían subir al sistema toda la facturación del año, todos los gastos deducibles y los consumos personales. En este sentido, cualquier persona que debía declarar Ganancias tenía que completar la misma declaración jurada que un gran contribuyente; se trataba de un trámite complejo, difícil, con los ingresos y los gastos, pero también con información personal como el patrimonio al inicio y al final del año.

A partir de ahora y una vez terminado el período fiscal, basado en toda la información de las facturas y los gastos deducibles y ya sin mirar los consumos personales, el sistema de ARCA le va a presentar al ciudadano cuánto debería pagar, y el ciudadano podrá revisar y editar la información presentada por el organismo.

A su vez, el BCRA impulsará un Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), que reducirá la carga burocrática de las personas que interaccionan con los bancos y el sistema financiero en general; y mejorar la calidad de los servicios. Así, entre los múltiples beneficios para los usuarios que genera este Sistema se encuentran:

  • Simplificación a la hora de acceder al crédito y de cumplir con el pago de sus obligaciones. Los usuarios tienen una visión consolidada de sus finanzas en una única plataforma, lo que les permite comprender mejor su situación financiera y tomar decisiones más informadas. Además, deciden con quién comparten sus da-tos.
  • Mayor transparencia y control: Los usuarios tienen una visión consolidada de sus finanzas en una única plataforma, lo que les permite comprender mejor su situación financiera y tomar decisiones más informadas. Además, deciden con quién comparten sus datos.
  • Acceso a productos y servicios personalizados: Las instituciones financieras y fintechs pueden utilizar los datos compartidos (con consentimiento) para ofrecer productos y servicios más adaptados al perfil y necesidades de cada usuario, como préstamos con condiciones personalizadas o herramientas de gestión financiera avanzadas
  • Mejor experiencia de usuario: La interoperabilidad entre diferentes servicios financieros facilita la automatización de procesos y ofrece soluciones más eficien-tes y accesibles.
  • Potencial reducción de costos: La mayor competencia entre instituciones y la optimización de procesos pueden traducirse en servicios financieros a costos más bajos para los consumidores.
    En tanto, para las instituciones financieras, habrá beneficios como:
  • Fomento de la innovación: El acceso abierto a los datos financieros impulsa la creación de nuevos productos y servicios financieros por parte de fintechs, neo-bancos y otras empresas.
  • Eficiencia y agilidad en la gestión de datos: La integración de datos agiliza el acceso a la información para realizar transacciones, gestionar cuentas y evaluar riesgos, optimizando procesos internos.
  • Reducción de costos operativos: La automatización del manejo de datos mi-nimiza redundancias y optimiza procesos, generando ahorros para las institucio-nes.
  • Mejor conocimiento del cliente: El acceso a un panorama más completo de la información financiera de los clientes permite a las instituciones comprender mejor su comportamiento y necesidades.
  • Mayor potencial de personalización de ofertas: Permite personalizar ofertas de productos como seguros, inversiones o líneas de crédito, adaptándolas al historial y comportamiento financiero de cada usuario.

Finalmente, los beneficios para el Sistema Financiero en General son una Mayor competencia, inclusión y acceso al crédito, ya que se facilita la entrada de nuevos actores al mercado, promoviendo la competencia y la innovación. También, se modernizará el sistema a través del impulso a la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías; y se fomentará el potencial para el crecimiento económico al facilitar el acceso al crédito y a servicios financieros más eficientes, puede contribuir al crecimiento económico.

Reacción bajista al escándalo de LIBRA: se desplomaron hasta 8% las acciones

El mercado marcó fuertes caídas este lunes, luego de que se desatara la crisis en el Gobierno por el caso LIBRA. Milei promocionó un proyecto que terminó con miles de damnificados y los activos locales acusaron el golpe.

El mercado operó con fuertes caídas este lunes, luego de que el viernes a la noche el presidente Javier Milei promocionara el proyecto de la “memecoin” Libra, que terminó con miles de damnificados tras el colapso del precio poco después del lanzamiento de la criptomoneda. Eso desató una crisis en el Gobierno y hoy se siente en los activos locales.

Las acciones del S&P Merval bajaron 6,6% en moneda extranjera y subió el dólar en una jornada en la que Wall Street estuvo cerrado por feriado en EE.UU., por lo que el impacto total del caso Libra se verá recién mañana.

Tras el escándalo que generó el caso Libra en a nivel político, financiero e internacional, las acciones argentinas cayeron fuerte este lunes en los paneles. 

Si bien se esperaba que fuera una rueda tranquila por la falta de actividad en Wall Street, la vinculación del presidente Milei con sospechas de fraude y un aluvión de denuncias en su contra generaron un efecto muy negativo en los activos locales. 

El S&P Merval cayó 5,6% en pesos y 6,6% en dólares. El contado con liquidación (CCL) también subió 1,1% hasta los $1.210.

Todas las acciones operaron a la baja en el panel líder.

Entre las acciones que más cayeron estuvieron Loma Negra, que retrocedió 8,1% seguida por BBVA, Central Puerto, Transener, Sociedad Comercial del Plata, y Supervielle, con mermas de entre 7,7% y 7%

De esta manera, se aceleró la baja de las acciones, con un S&P Merval que ya pierde 13% en dólares en el mes y 12% en lo que va de 2025. 

Los bonos en dólares también retroceden en el día de hoy. La deuda marca una caída de entre 1,4% y hasta 3,3%. Así, la renta fija local también acelera la baja, con pérdidas de entre 6% y 8% en el mes, y caídas de entre 7% y 16% en lo que va del año.


Los analistas de Max Capital creen que el fracaso cripto del viernes no será relevante para los precios dado que la sociedad ya está altamente dividida y no existen fundamentos legales claros para atacar al presidente, aunque podría afectar la imagen de Milei, hasta ahora percibida como “intachable”.

“Es probable que el presidente haya recibido un mal consejo, y sus motivaciones para respaldar el proyecto no están claras, aunque algunos medios sugieren que el grupo detrás del proyecto se acercó al mandatario gracias a la intermediación de su círculo íntimo, influenciado por personas que lo apoyaron durante la campaña“, dijeron.

Además, agregaron que, “para el presidente, admitir el error fue la decisión correcta, y no vemos que el caso escale, a pesar de los esfuerzos de la oposición por involucrarlo”. “Mientras la inflación continúe bajando y el poder adquisitivo se mantenga fuerte, la imagen del presidente seguirá siendo sólida”, evalúan.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) agregaron que esperan una mayor volatilidad financiera.


En vista de estos acontecimientos, probablemente veremos una mayor volatilidad en los activos en la medida que los hechos se vayan esclareciendo. A priori, esto entorpecerá las negociaciones en el Senado en lo que es una semana clave para definir qué pasará con la suspensión de las PASO“, dijeron.

Por otro lado, afirmaron que “de cara a las elecciones de medio término, si la debilidad política persiste, también se podrían ver afectadas las negociaciones por las listas”. “Si bien de fondo no vemos un cambio estructural, entendemos que la oposición tiene un activo tangible para socavar la posición del gobierno”, afirman.

Durante la tarde del viernes pasado, el presidente Javier Milei había promocionado una criptomoneda cuyo presunto fin era el financiamiento de proyectos en Argentina.

Pocas horas después, tras una abrupta caída de la cotización (que había subido fuertemente tras el post original de Milei), el propio presidente aclaró en la red social “X” que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto” y que “luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión”.

Por esto último, Milei borró el post original y negó estar vinculado al proyecto promocionado inicialmente. De acuerdo con Bloomberg Línea, Milei había confirmado a ese medio que el proyecto era “real”.

Tras el ruido por la situación, la Oficina del Presidente publicó un comunicado en el que confirmaron que Milei había mantenido reuniones con la empresa que desarrolló la criptomoneda en octubre pasado, aunque aclaró que Hayden Mark Davis, quien “proveería la infraestructura tecnológica”, “no tuvo ni tiene ninguna vinculación con el gobierno argentino”.

El comunicado dice además que Milei borró el post original “luego de las repercusiones que el lanzamiento del proyecto tuvo y para evitar cualquier especulación y no darle mayor difusión”. 

Además, dice que “el Presidente Javier Milei ha decidido darle intervención de forma inmediata a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del Gobierno Nacional, incluido el propio Presidente” y que se creará una “Unidad de Tareas de Investigación (UTI) en la órbita de la Presidencia de la Nación” para investigar el hecho.

La respuesta por parte de la oposición no se hizo esperar, con los Diputados de Unión por la Patria anunciando que pedirán juicio político a Milei. Otros espacios opositores, como el PRO , la CC y Encuentro Federal, no apoyaron el juicio político, pero sí solicitaron que se investiguen los hechos.

Monotributo: ARCA habilita la recategorización hasta el 5 de febrero

La primera categoría estaría pagando una cuota mensual total de $32.221,31. En el caso de los que están en la Categoría K se define si pasan al régimen general.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) habilitará en las próximas horas la recategorización del Régimen Simplificado, en el micrositio del Monotributo, tras conocerse la inflación de diciembre del 2,7% que servirá para ajustar las cuotas y las escalas.

El organismo recaudador informó que los contribuyentes tendrán tiempo hasta el 5 de febrero para hacer el trámite semestral. Para saber cuál es la categoría que les corresponde se toma la facturación de 12 meses. Como los importes ya están precargados el contribuyente solo tiene que verificar si tiene alguna diferencia

Pero con el nuevo paquete fiscal quedó determinado que el componente impositivo, el de obra social y el del aporte jubilatorio ajusten en función de la inflación semestral. En este caso, debería ser el IPC registrado entre julio y diciembre.

Pero este año, debido a que el Congreso demoró el tratamiento de la ley tributaria como parte de lo que se denominó Ley Bases, la actualización y recategorización se llevó a cabo en agosto.

A todo eso, hay que sumar que por acuerdo entre ARCA y algunas provincias se cobra el Monotributo Unificado, que incluye un componente de Ingresos Brutos.

Los monotributistas que están en la categoría K, cuyo monto máximo actual de facturación es hoy de $68.000.000 anual, pasan a tener un tope de $82.370.281,28.

CategoríaIngresos Brutos anuales
desde el 1° de enero, inclusive
Componente
impositivo (con aportes
a la seguridad social)
A$ 7.813.063,45$ 32.221,32
B$ 11.447.046,44$ 36.679
C$ 16.050.091,57De $ 41.982,19 a $ 42.951,26
D$ 19.926.340,10De $ 53.714,87 a $ 55.047,33
E$ 23.439.190,34De $ 70.436,50 a $ 77.946,73
F$ 29.374.695,90De $ 98.096,95 a $ 84.530,08
G$ 35.128.502,31De $ 103.321,64 a $ 149.836,63
H$ 53.298.417,30De $ 206.815,64 a
$ 340.061,68
I$ 59.657.887,55De $ 309.020,04 a $ 626.993,55
J$ 68.318.880,36De $ 377.851,82 a $ 759.420,03
K$ 82.370.281,28De $ 456.773,19 a $ 1.050.323,75
MILEI

El BCRA baja el crawling peg al 1%: ¿cómo impactará en los precios?

El Banco Central cumplió con lo que había adelantado el presidente Javier Milei: desaceleró al 1% mensual el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. Lo hará a partir de febrero.

Finalmente, el Banco Central cumplió con lo que había adelante el presidente Javier Milei: a partir de febrero desacelera al 1% mensual el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial.  La decisión llegó tras conocerse que la inflación de diciembre fue del 2,7%.

“En consideración de la consolidación observada en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses, y en las expectativas de baja de la inflación, el BCRA establece un nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual para el tipo de cambio, comenzando el 1° de febrero de 2025″, informó la entidad conducida por Santiago Bausili. 

“En un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado”, agregó el BCRA. 

Tras conocerse que la inflación de los últimos dos meses fue 2,4% y 2,7%, respectivamente, el Central tomó la decisión que había adelantado Milei: bajar el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. La decisión apunta a que el IPC de los próximos meses pueda perforar el 2%, que era un piso marcado por el crawling peg. 

“El ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación”, concluyó la entidad.

Esta decisión, sumada a la eliminación en diciembre del Impuesto PAIS y a la calma cambiaria, provocaría, según los analistas del mercado, una baja de los precios y estaría acompañada por una eventual baja de tasas de interés del BCRA.

Horas antes de la decisión del Central, el mercado ya había estimado cuál sería el impacto de un ritmo más lento en la devaluación del tipo de cambio. “Recortar el crawling peg sería una maniobra estratégica tanto para profundizar la desinflación al influir en los bienes no regulados (ponderación de 64,3%) como para devolverle mayor atractivo al spread tasa-crawl, que es clave para que se sostenga el carry trade de importadores y exportadores y eso redunde en compras de reservas del BCRA”, aseguró PPI. 

Los analistas creen que los inversores buscarán extender duration en bonos en pesos, tras la decisión del BCRA. 

“Una reducción del crawl ampliaría el spread con la tasa de alrededor de 0,6/0,7 pp TEM a 1,6/1,7 pp en el tramo corto de la curva y lo reestablecería a 1,1/1,2 en el tramo largo. Es por ello que vemos espacio para que haya un recorte de tasas“, agregaron desde PPI.

Por su parte, en LCG estimaron que “la reducción del crawl al 1% podría ser una excelente herramienta de coordinación de expectativas de precios, si no fuera porque el nivel cambiario se encuentra atrasado”. 

“En este contexto, podría perder eficacia dada la incertidumbre sobre la evolución del dólar. Las reanudadas intervenciones del BCRA en los mercados del CCL y MEP dan prueba de ello y podrían ser la causa que demore un nuevo recorte de las tasas”, agregaron.

En Adcap Grupo Financiero también prevén una baja de tasas de interés: “Anticipamos que el BCRA tomará medidas para reducir las tasas”.

” Esperamos que los mercados locales reaccionen positivamente y que los inversores probablemente extiendan duration, particularmente en los bonos de tasa fija más largos disponibles, en anticipación de otro recorte de tasas. Este desarrollo probablemente impulsará el mercado más allá de los niveles máximos de optimismo observados el 14 de noviembre, ya que los bonos más largos deberían superar a los más cortos según la menor inflación esperada”, agregaron los analistas de Adcap.

Lanzan 13 nuevos Cedears de ETF vinculados a sectores clave de los mercados internacionales

Los inversores que accedan a estos programas podrán diversificar sus carteras con activos globales que representan importantes índices mundiales. Estas nuevas propuestas son en pesos y en el mercado local.

El Banco Comafi anunció este miércoles que sumará 13 nuevos Cedears de ETF (fondos cotizados en bolsa), que representan a fondos de inversión que cotizan activamente en mercados del exterior.

Los inversores que accedan a estos programas podrán diversificar sus carteras con activos globales que representan importantes índices mundiales. Estas nuevas propuestas son en pesos y en el mercado local.

Entre los Cedears de ETF que suma Comafi aparecen, el Consumer Discretionary Select Sector SPDR® Fund (XLY) y el Consumer Staples Select Sector SPDR® Fund (XLP), que permitirán a los inversores posicionarse en el consumo discrecional y básico de EEUU, respectivamente, reflejando tendencias de gasto en distintos escenarios económicos.

Por otro lado, el iShares® Core MSCI Europe ETF (IEUR) y el Vanguard FTSE Developed Markets ETF (VEA) ofrecen acceso a mercados europeos y desarrollados, esenciales en estrategias de diversificación geográfica.

Para quienes apuestan por innovación y tecnología, el Technology Select Sector SPDR® Fund (XLK) y el iShares® Nasdaq Biotechnology ETF (IBB) destacan como opciones atractivas.

Asimismo, sectores tradicionales como el industrial, el de materiales y el inmobiliario de Wall Street están representados por el Industrial Select Sector SPDR® Fund (XLI), el Materials Select Sector SPDR® Fund (XLB) y el Real Estate Select Sector SPDR® Fund (XLRE).

Por último, quienes busquen estrategias de inversión basadas en criterios específicos pueden optar por el iShares® S&P 500 Value (IVE) o el iShares® S&P 500 Growth ETF (IVW), dos fondos diseñados para aprovechar las oportunidades de los estilos de inversión centrados en valor o crecimiento dentro del índice S&P 500, uno de los más representativos del mercado estadounidense.

Comafi remarcó que “continúa acercando opciones de inversión en el exterior; en la actualidad, el banco es emisor autorizado por CNV y tiene más de 290 programas vigentes para diversos perfiles de inversionistas”.

Los Cedears representan activos extranjeros, son libremente transferibles y son una alternativa de inversión sencilla y directa, bajo las características, procedimientos y beneficios de un título valor local autorizado y listado en mercados locales.

  • The Consumer Discretionary Select Sector SPDR® Fund (XLRE)
  • iShares® Core MSCI Europe ETF (IEUR)
  • The Materials Select Sector SPDR® Trust (XLY)
  • iShares® Nasdaq Biotechnology ETF (IBB)
  • The Industrial Select Sector SPDR® Fund (XLB)
  • Vanguard FTSE Developed Markets ETF (VEA)
  • The Technology Select Sector SPDR® Fund (XLI)
  • iShares® S&P 500 Value (IVE)
  • The Health Care Select Sector SPDR® Fund (XLK)
  • iShares® S&P 500 Growth ETF (IVW)
  • The Consumer Staples Select Sector SPDR® Fund (XLV)
  • The Communication Services Select Sector SPDR® Fund (XLC)
  • The Real Estate Select Sector SPDR® Fund (XLP)