El Gobierno Nacional anunció el Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos
El Presidente Javier Milei instruyó al equipo económico a implementar el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los […]
El Presidente Javier Milei instruyó al equipo económico a implementar el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los […]
El mercado marcó fuertes caídas este lunes, luego de que se desatara la crisis en el Gobierno por el caso […]
El Banco Central cumplió con lo que había adelantado el presidente Javier Milei: desaceleró al 1% mensual el ritmo de […]
Los inversores que accedan a estos programas podrán diversificar sus carteras con activos globales que representan importantes índices mundiales. Estas […]
El índice S&P Merval repunta 5% en dólares y llegó a toca u$s 2300, nuevo máximo histórico real, superando al […]
Mediante la RG N° 1023, la Comisión Nacional de Valores (CNV) creó un nuevo régimen especial a los fines de […]
El Banco Central reglamentó las tarjetas de débitos bimonetarias, que estarán vinculadas a las Cuentas Especiales de Regularización de Activos […]
Este miércoles se votó en general y se avanzó con los cambios que impusieron los opositores; el paquete fiscal también […]
Caja de Valores emite 25 Cedear de empresas que cotizan en la Bolsa del vecino país. La diferencia, ahora, es […]
El organismo regulador sostuvo que los mercados y las cámaras compensadoras deberán adecuar sus reglamentaciones y presentar las mismas antes […]
El Presidente Javier Milei instruyó al equipo económico a implementar el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, que simplificará el cumplimiento tributario y reducirá la carga burocrática tanto para ciudadanos como para empresas. Se trata de un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo. En este sentido, la premisa será que lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras.
El mismo contiene dos etapas. La primera implica todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance, en el marco de la ley vigente. Estas medidas se aplicarán a través de un Decreto que el presidente firmará en las próximas horas. En esta etapa, y a través de un paquete de medidas coordinadas entre el Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Gobierno buscará modernizar el sistema financiero argentino.
La segunda consiste en un Proyecto de Ley para blindar a los ahorristas argentinos frente a las próximas administraciones, porque quienes delinearon el marco normativo actual, perseguidor y expulsor, se presentan cada cuatro años a elecciones.
De esta manera, ARCA anunció una serie de medidas que serán publicadas en el Boletín Oficial. Con el objetivo de poner el foco en la informalidad deliberada y sofisticada y no en la informalidad reactiva que fue consecuencia del acoso de las excesivas regulaciones del Estado, el Gobierno Nacional derogará los siguientes Regímenes de Información
Además, se prohibirá a los bancos solicitar DDJJ de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario.
En otro sentido, se actualizarán los montos de los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera:
| Información bancaria | ANTES | AHORA |
|---|---|---|
| Transferencias y acreditaciones bancarias. | 1 millón de pesos | 50 millones de pesos |
| 30 millones para personas jurídicas | ||
| Extracciones en efectivo | Se informaba desde cualquier monto. | 10 millones de pesos |
| 10 millones para personas jurídicas | ||
| Saldos al último día del mes | Entre 700 mil y 1 millón de pesos (dependiendo el tipo de cuenta) | 50 millones de pesos (para cualquier tipo de cuenta) |
| 30 millones para personas jurídicas | ||
| Plazos Fijos | 1 millón de pesos | 100 millones de pesos |
| 30 millones para personas jurídicas | ||
| Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales | 2 millones de pesos | 50 millones de pesos |
| 30 millones para personas jurídicas | ||
| Tenencias en AlyCs | Se informaban todos los montos. | 100 millones de pesos |
| 30 millones para personas jurídicas |
| ANTES | AHORA | |
|---|---|---|
| Compras de consumidor final | 250 mil pesos efectivo | 10 millones de pesos |
| 400 mil pesos en otro medio de pago | 10 millones de pesos |
También habrá un nuevo régimen simplificado de Ganancias, que pondrá el foco en la facturación y en los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales de los ciudadanos. Esto significa que no se requerirá información sobre los consumos ni los patrimonios y que se harán anónimos a los consumos personales. En tanto, a los vendedores se les reducirá la carga de información que debían compartir con ARCA.
Esta medida permitirá optimizar los recursos de ARCA para fiscalizar las obligaciones tributarias, poniendo el foco en los grandes contribuyentes, bajando el costo de cumplimiento tanto para los contribuyentes como para el Estado. La iniciativa estará disponible a partir del 1 de junio y los ciudadanos que quieran podrán adherir al nuevo régimen simplificado de Ganancias.
De esta manera, en el próximo vencimiento de mayo 2026, el ciudadano va a entrar en su perfil en la web de ARCA, ver el monto que le presenta el organismo, aceptar ese monto y pagarlo, o rectificar el monto en función de los datos presentados. Así, ARCA va a poner el foco en la facturación y los gastos deducibles, no así en los consumos personales efectuados por consumidores finales ni en la variación patrimonial.
Antes del anuncio, todas las personas que declaran Ganancias debían subir al sistema toda la facturación del año, todos los gastos deducibles y los consumos personales. En este sentido, cualquier persona que debía declarar Ganancias tenía que completar la misma declaración jurada que un gran contribuyente; se trataba de un trámite complejo, difícil, con los ingresos y los gastos, pero también con información personal como el patrimonio al inicio y al final del año.
A partir de ahora y una vez terminado el período fiscal, basado en toda la información de las facturas y los gastos deducibles y ya sin mirar los consumos personales, el sistema de ARCA le va a presentar al ciudadano cuánto debería pagar, y el ciudadano podrá revisar y editar la información presentada por el organismo.
A su vez, el BCRA impulsará un Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), que reducirá la carga burocrática de las personas que interaccionan con los bancos y el sistema financiero en general; y mejorar la calidad de los servicios. Así, entre los múltiples beneficios para los usuarios que genera este Sistema se encuentran:
Finalmente, los beneficios para el Sistema Financiero en General son una Mayor competencia, inclusión y acceso al crédito, ya que se facilita la entrada de nuevos actores al mercado, promoviendo la competencia y la innovación. También, se modernizará el sistema a través del impulso a la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías; y se fomentará el potencial para el crecimiento económico al facilitar el acceso al crédito y a servicios financieros más eficientes, puede contribuir al crecimiento económico.
El mercado marcó fuertes caídas este lunes, luego de que se desatara la crisis en el Gobierno por el caso LIBRA. Milei promocionó un proyecto que terminó con miles de damnificados y los activos locales acusaron el golpe.
El mercado operó con fuertes caídas este lunes, luego de que el viernes a la noche el presidente Javier Milei promocionara el proyecto de la “memecoin” Libra, que terminó con miles de damnificados tras el colapso del precio poco después del lanzamiento de la criptomoneda. Eso desató una crisis en el Gobierno y hoy se siente en los activos locales.
Las acciones del S&P Merval bajaron 6,6% en moneda extranjera y subió el dólar en una jornada en la que Wall Street estuvo cerrado por feriado en EE.UU., por lo que el impacto total del caso Libra se verá recién mañana.
Apertura bajista
Tras el escándalo que generó el caso Libra en a nivel político, financiero e internacional, las acciones argentinas cayeron fuerte este lunes en los paneles.
Si bien se esperaba que fuera una rueda tranquila por la falta de actividad en Wall Street, la vinculación del presidente Milei con sospechas de fraude y un aluvión de denuncias en su contra generaron un efecto muy negativo en los activos locales.
El S&P Merval cayó 5,6% en pesos y 6,6% en dólares. El contado con liquidación (CCL) también subió 1,1% hasta los $1.210.
Todas las acciones operaron a la baja en el panel líder.
Entre las acciones que más cayeron estuvieron Loma Negra, que retrocedió 8,1% seguida por BBVA, Central Puerto, Transener, Sociedad Comercial del Plata, y Supervielle, con mermas de entre 7,7% y 7%
De esta manera, se aceleró la baja de las acciones, con un S&P Merval que ya pierde 13% en dólares en el mes y 12% en lo que va de 2025.
Los bonos en dólares también retroceden en el día de hoy. La deuda marca una caída de entre 1,4% y hasta 3,3%. Así, la renta fija local también acelera la baja, con pérdidas de entre 6% y 8% en el mes, y caídas de entre 7% y 16% en lo que va del año.
Los analistas de Max Capital creen que el fracaso cripto del viernes no será relevante para los precios dado que la sociedad ya está altamente dividida y no existen fundamentos legales claros para atacar al presidente, aunque podría afectar la imagen de Milei, hasta ahora percibida como “intachable”.
“Es probable que el presidente haya recibido un mal consejo, y sus motivaciones para respaldar el proyecto no están claras, aunque algunos medios sugieren que el grupo detrás del proyecto se acercó al mandatario gracias a la intermediación de su círculo íntimo, influenciado por personas que lo apoyaron durante la campaña“, dijeron.
Además, agregaron que, “para el presidente, admitir el error fue la decisión correcta, y no vemos que el caso escale, a pesar de los esfuerzos de la oposición por involucrarlo”. “Mientras la inflación continúe bajando y el poder adquisitivo se mantenga fuerte, la imagen del presidente seguirá siendo sólida”, evalúan.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) agregaron que esperan una mayor volatilidad financiera.
“En vista de estos acontecimientos, probablemente veremos una mayor volatilidad en los activos en la medida que los hechos se vayan esclareciendo. A priori, esto entorpecerá las negociaciones en el Senado en lo que es una semana clave para definir qué pasará con la suspensión de las PASO“, dijeron.
Por otro lado, afirmaron que “de cara a las elecciones de medio término, si la debilidad política persiste, también se podrían ver afectadas las negociaciones por las listas”. “Si bien de fondo no vemos un cambio estructural, entendemos que la oposición tiene un activo tangible para socavar la posición del gobierno”, afirman.
Durante la tarde del viernes pasado, el presidente Javier Milei había promocionado una criptomoneda cuyo presunto fin era el financiamiento de proyectos en Argentina.
Pocas horas después, tras una abrupta caída de la cotización (que había subido fuertemente tras el post original de Milei), el propio presidente aclaró en la red social “X” que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto” y que “luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión”.
Por esto último, Milei borró el post original y negó estar vinculado al proyecto promocionado inicialmente. De acuerdo con Bloomberg Línea, Milei había confirmado a ese medio que el proyecto era “real”.
Tras el ruido por la situación, la Oficina del Presidente publicó un comunicado en el que confirmaron que Milei había mantenido reuniones con la empresa que desarrolló la criptomoneda en octubre pasado, aunque aclaró que Hayden Mark Davis, quien “proveería la infraestructura tecnológica”, “no tuvo ni tiene ninguna vinculación con el gobierno argentino”.
El comunicado dice además que Milei borró el post original “luego de las repercusiones que el lanzamiento del proyecto tuvo y para evitar cualquier especulación y no darle mayor difusión”.
Además, dice que “el Presidente Javier Milei ha decidido darle intervención de forma inmediata a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del Gobierno Nacional, incluido el propio Presidente” y que se creará una “Unidad de Tareas de Investigación (UTI) en la órbita de la Presidencia de la Nación” para investigar el hecho.
La respuesta por parte de la oposición no se hizo esperar, con los Diputados de Unión por la Patria anunciando que pedirán juicio político a Milei. Otros espacios opositores, como el PRO , la CC y Encuentro Federal, no apoyaron el juicio político, pero sí solicitaron que se investiguen los hechos.
El Banco Central cumplió con lo que había adelantado el presidente Javier Milei: desaceleró al 1% mensual el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. Lo hará a partir de febrero.
Finalmente, el Banco Central cumplió con lo que había adelante el presidente Javier Milei: a partir de febrero desacelera al 1% mensual el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. La decisión llegó tras conocerse que la inflación de diciembre fue del 2,7%.
“En consideración de la consolidación observada en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses, y en las expectativas de baja de la inflación, el BCRA establece un nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual para el tipo de cambio, comenzando el 1° de febrero de 2025″, informó la entidad conducida por Santiago Bausili.
“En un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado”, agregó el BCRA.
Tras conocerse que la inflación de los últimos dos meses fue 2,4% y 2,7%, respectivamente, el Central tomó la decisión que había adelantado Milei: bajar el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. La decisión apunta a que el IPC de los próximos meses pueda perforar el 2%, que era un piso marcado por el crawling peg.
CRAWLING PEG AL 1% (1/2/2025).
— Javier Milei (@JMilei) January 14, 2025
FIN. https://t.co/eO1036nih2
“El ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación”, concluyó la entidad.
Esta decisión, sumada a la eliminación en diciembre del Impuesto PAIS y a la calma cambiaria, provocaría, según los analistas del mercado, una baja de los precios y estaría acompañada por una eventual baja de tasas de interés del BCRA.
Horas antes de la decisión del Central, el mercado ya había estimado cuál sería el impacto de un ritmo más lento en la devaluación del tipo de cambio. “Recortar el crawling peg sería una maniobra estratégica tanto para profundizar la desinflación al influir en los bienes no regulados (ponderación de 64,3%) como para devolverle mayor atractivo al spread tasa-crawl, que es clave para que se sostenga el carry trade de importadores y exportadores y eso redunde en compras de reservas del BCRA”, aseguró PPI.
Cuál es el impacto en el mercado
Los analistas creen que los inversores buscarán extender duration en bonos en pesos, tras la decisión del BCRA.
“Una reducción del crawl ampliaría el spread con la tasa de alrededor de 0,6/0,7 pp TEM a 1,6/1,7 pp en el tramo corto de la curva y lo reestablecería a 1,1/1,2 en el tramo largo. Es por ello que vemos espacio para que haya un recorte de tasas“, agregaron desde PPI.
Por su parte, en LCG estimaron que “la reducción del crawl al 1% podría ser una excelente herramienta de coordinación de expectativas de precios, si no fuera porque el nivel cambiario se encuentra atrasado”.
“En este contexto, podría perder eficacia dada la incertidumbre sobre la evolución del dólar. Las reanudadas intervenciones del BCRA en los mercados del CCL y MEP dan prueba de ello y podrían ser la causa que demore un nuevo recorte de las tasas”, agregaron.
En Adcap Grupo Financiero también prevén una baja de tasas de interés: “Anticipamos que el BCRA tomará medidas para reducir las tasas”.
” Esperamos que los mercados locales reaccionen positivamente y que los inversores probablemente extiendan duration, particularmente en los bonos de tasa fija más largos disponibles, en anticipación de otro recorte de tasas. Este desarrollo probablemente impulsará el mercado más allá de los niveles máximos de optimismo observados el 14 de noviembre, ya que los bonos más largos deberían superar a los más cortos según la menor inflación esperada”, agregaron los analistas de Adcap.
Los inversores que accedan a estos programas podrán diversificar sus carteras con activos globales que representan importantes índices mundiales. Estas nuevas propuestas son en pesos y en el mercado local.
El Banco Comafi anunció este miércoles que sumará 13 nuevos Cedears de ETF (fondos cotizados en bolsa), que representan a fondos de inversión que cotizan activamente en mercados del exterior.
Los inversores que accedan a estos programas podrán diversificar sus carteras con activos globales que representan importantes índices mundiales. Estas nuevas propuestas son en pesos y en el mercado local.
Entre los Cedears de ETF que suma Comafi aparecen, el Consumer Discretionary Select Sector SPDR® Fund (XLY) y el Consumer Staples Select Sector SPDR® Fund (XLP), que permitirán a los inversores posicionarse en el consumo discrecional y básico de EEUU, respectivamente, reflejando tendencias de gasto en distintos escenarios económicos.

Por otro lado, el iShares® Core MSCI Europe ETF (IEUR) y el Vanguard FTSE Developed Markets ETF (VEA) ofrecen acceso a mercados europeos y desarrollados, esenciales en estrategias de diversificación geográfica.
Para quienes apuestan por innovación y tecnología, el Technology Select Sector SPDR® Fund (XLK) y el iShares® Nasdaq Biotechnology ETF (IBB) destacan como opciones atractivas.
Asimismo, sectores tradicionales como el industrial, el de materiales y el inmobiliario de Wall Street están representados por el Industrial Select Sector SPDR® Fund (XLI), el Materials Select Sector SPDR® Fund (XLB) y el Real Estate Select Sector SPDR® Fund (XLRE).
Por último, quienes busquen estrategias de inversión basadas en criterios específicos pueden optar por el iShares® S&P 500 Value (IVE) o el iShares® S&P 500 Growth ETF (IVW), dos fondos diseñados para aprovechar las oportunidades de los estilos de inversión centrados en valor o crecimiento dentro del índice S&P 500, uno de los más representativos del mercado estadounidense.
Comafi remarcó que “continúa acercando opciones de inversión en el exterior; en la actualidad, el banco es emisor autorizado por CNV y tiene más de 290 programas vigentes para diversos perfiles de inversionistas”.
Los Cedears representan activos extranjeros, son libremente transferibles y son una alternativa de inversión sencilla y directa, bajo las características, procedimientos y beneficios de un título valor local autorizado y listado en mercados locales.
El índice S&P Merval repunta 5% en dólares y llegó a toca u$s 2300, nuevo máximo histórico real, superando al de 2018.
Las acciones de las empresas argentinas arrancan la semana con subas de hasta 17% tanto en el mercado local como en Wall Street, por lo que medidas en dólares llegan a un nuevo récord y superan el máximo histórico real que había alcanzado a principios de 2018.
El índice S&P Merval registra este lunes un alza de 6,3% en pesos para ubicarse en 2.520.00 puntos. Medido en dólares, la suba es del 5,2% y se ubica en u$s 2276. En un lapso de la jornada, llegó a superar los u$s 2300, nuevo máximo histórico.
Las subas del panel líder del Merval son encabezadas por los papeles del sector bancario, como Supervielle, que gana 17%, seguidas por los bancos BBVA y Macro. Luego se ubican Transener y Galicia, con ganancias diarias hasta 12 por ciento.
Recomendación desde Wall Street
La disparada de acciones de este lunes está impulsada, en gran parte, por la recomendación de Morgan Staley. En un informe, el gigante de Wall Street elevó el precio objetivo para cuatro bancos locales: u$s 27 para BBVA, u$s 125 para Macro, u$s 92 para Galicia y u$s 19 para Supervielle.
“Estamos elevando la calificación de la banca argentina a OW, ya que la estabilización macro es un hecho. Nuestro call gira en torno a la normalización de la economía, las políticas gubernamentales y el interés de los inversores en la clase de activos”, afirmó Morgan Stanley.
La entidad destacó “los progresos realizados en los últimos doce meses gracias a los recortes de gastos, aumentos de impuestos y reformas estructurales” y estimó para 2025 y 2026 más desinflación, tasas de interés más bajas y un fuerte repunte el PBI.
“Un entorno económico más constructivo podría convertir a Argentina en el mercado bancario de más rápido crecimiento en la región. El país tiene las condiciones adecuadas para respaldar un período de varios años de fuerte crecimiento del crédito”, sostuvo en su informe.
Mediante la RG N° 1023, la Comisión Nacional de Valores (CNV) creó un nuevo régimen especial a los fines de que los jóvenes, a partir de los 13 años, puedan acceder al mercado de capitales.
En línea con una serie de iniciativas orientadas a promover la educación financiera, así como diferentes herramientas e instrumentos del mercado de capitales, se facilita el acceso de los jóvenes al sistema financiero, reglamentándose la apertura de subcuentas comitentes desde los 13 años.
La normativa posibilita a los jóvenes a invertir en instrumentos de renta fija, de renta variable y cauciones colocadoras, a través de segmentos de negociación con prioridad precio tiempo (PPT), debiendo contar para ello con la debida representación legal.
Desde la CNV, reconocemos las nuevas formas de administrar el dinero que han adoptado especialmente las nuevas generaciones. Por eso estamos convencidos que es fundamental adaptarnos a los tiempos que corren, ampliando las opciones de inversión e impulsando el desarrollo del mercado de capitales a través de la inclusión financiera, también para jóvenes inversores.
El Banco Central reglamentó las tarjetas de débitos bimonetarias, que estarán vinculadas a las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) de aquellos contribuyentes que ingresen al blanqueo de capitales.
El Banco Central reglamentó las tarjetas de débitos bimonetarias, que podrán estar vinculadas a las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) de aquellos contribuyentes que ingresen al blanqueo de capitales.
Mediante la Comunicación A 8106, determinó que “a solicitud de sus titulares, la cuenta podrá vincularse con una tarjeta de débito y/o con otros medios electrónicos de pago para las operaciones autorizadas a llevarse a cabo bajo esos medios de pago”.
“Las operaciones que se realicen en ese marco serán en la misma moneda de la cuenta”, agregó la normativa.
La tarjeta servirá para hacer débitos “hacia otras Cuentas Especiales de Regularización de Activos -comitentes o bancarias- o hacia otras cuentas para los casos que la AFIP haya establecido un registro de seguimiento de tales inversiones; y/o para compras debidamente documentadas, realizadas por quienes hayan regularizado un monto de hasta u$s 100.000; y/o para la adquisición de bienes muebles con destino a la inversión productiva en el país incluidos en el listado que establezca la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía”.
Según trascendió en el mercado , Visa Argentina le presentó hace un tiempo al ministro sus planes de negocios entre los cuales estaba incluida la preparación de los sistemas y medios de pago que administra para una economía bimonetaria, como la promovida por el Gobierno.
También trascendió que hacia fines de esta semana Mastercard terminaría de preparar sus sistemas para poder ponerlo a disposición del ecosistema de pagos, después de haber puesto a punto su operación actualizándola sobre la base de la economía bimonetaria del Uruguay.
El ministro de Economía, Luis Caputo, había adelantado la salida de la tarjeta bimonetaria en el streaming del Palacio de Hacienda. Con ese instrumento, “vas a poder pagar con tu tarjeta de débito en dólares en forma directa: no hará falta que te debiten en pesos para comprar dólares. La compra se cancela directamente con dólares”, aseguró en ese entonces.
La Ley Bases y el paquete fiscal llegaron al recinto del Senado después de un mes y medio de intensas tratativas. La Casa Rosada cedió parte del contenido de los textos a cambio del visto bueno de los senadores para avanzar en su aprobación. En total, sumó 45 modificaciones: 29 en la Ley Bases y 16 en el paquete fiscal. Antes de la medianoche del miércoles, la Ley Bases tuvo su aprobación en general (gracias al desempate de la vicepresidenta Victoria Villarruel) y se avanzaba con el articulado, antes de entrar en la discusión del segundo proyecto.
En el camino aceptó un aumento de las regalías mineras para las provincias del 3% al 5% esos aportes. También la elevación del mínimo no imponible en un 22% para la región patagónica en el pago de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, algo que venían reclamando y el Gobierno se mostraba reticente a conceder.
El primer artículo, en el que se declara la emergencia pública por un año en materia administrativa, económica, financiera y energética -que faculta al Ejecutivo a arrogarse poderes especiales en estas áreas-, no sufrió modificaciones en esta última etapa. En Diputados, no obstante, esta prerrogativa presidencial se recortó sustancialmente, cuando pasó de 11 emergencias a tan solo cuatro.
En el apartado sobre privatizaciones, en tanto, el Gobierno se negaba a habilitar modificaciones. Muchos de los gobernadores patagónicos solicitaban exceptuar a Aerolíneas Argentinas, Correo y Radio y Televisión Argentina (RTA) de la liquidación total. En las últimas horas el Gobierno aceptó excluir a Aerolíneas Argentinas para salvar el resto del paquete y avanzar con la ley.
Si bien estos fueron los últimos cambios que concedió la Casa Rosada, no quiere decir que los textos se mantengan incólumnes hasta su sanción definitiva. Todavía deberán pasar el último visto de Diputados.
De hecho, en el oficialismo entró al recinto con plena consciencia de que algunos artículos corrían serio riesgo de ser rechazados. La reimposición de Ganancias, la reconfiguración de la moratoria previsional y la facultad del Presidente de avanzar en la desregulación administrativa, prevista en el artículo 3°, eran algunos de los puntos en la cuerda floja.
Ley Bases
Se limitó la facultad del Poder Ejecutivo para intervenir organismos públicos. Se incorporaron 15 entes e institutos que no podrán disolverse. Se listan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG); la Administración de Parques Nacionales (APN); el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); el Instituto Antártico Argentino (IAA); el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); el Centro de Investigación Tecnológica de las Fuerzas Armadas (CITEFA); el Instituto Geográfico Nacional (IGN); el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES); el Servicio de Hidrografía Nacional; el Servicio Meteorológico Nacional (SMN); el Instituto Nacional del Agua (INA); el Servicio Geológico-Minero Argentino (SEGEMAR); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD); Superintendencia de Seguros de la Nación; Superintendencia de Riesgos de Trabajo; y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Además, se sumó un párrafo en el que se garantiza el financiamiento de los organismos incluidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Se consignó que los agentes que se encuentren de licencia por enfermedad o accidente, por embarazo y por matrimonio no podrán ser puestos en situación de disponibilidad hasta vencido el período de su licencia.
A pesar de que un sector de la UCR retomó su pedido para limitar el poder de los sindicatos a través de una de sus principales fuentes de financiamiento, esta cláusula finalmente fue eliminada del dictamen firmado. Se quitó el artículo establecía que, para los empleados no afiliados a los gremios, sólo se podían cobrar cuotas solidarias con su consentimiento previo. Sin este párrafo, lo podrán seguir haciéndo contra su voluntad.
Fue incluida la “participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos” como una grave injuria laboral y objetiva causal de extinción del contrato de trabajo.
Se mantiene con un esquema diferente al vigente, en el que quien adhiera pagará un monto mínimo en carácter de jubilación y la obra social será optativa.
Se busca modificar el artículo 22 de la ley 24.196, sobre inversiones mineras, para incrementar del 3% al 5% el tope de regalías percibidas por las provincias sobre el valor ‘boca mina’ del mineral extraído.
Caja de Valores emitirá 25 Cedear de empresas que cotizan en el B3 (Bolsa de Brasil).
Entre ellas hay algunas que ya cotizan como VALE o Petrobras, pero dichos Cedear tienen como subyacente el ADR en EE.UU.
La diferencia, ahora, es que el subyacente es la acción cotizante en Brasil y esto implica mejoras desde el punto de vista impositivo en cuanto al pago de dividendos.
Caja de Valores sale a emitir nuevos Cedear de Brasil. La mayoría de ellos ya cotizan en la bolsa local, aunque su cotización depende de su ADR.
En esta oportunidad, los Cedear van a depender del resultante de lo que ocurra con el contado con liquidación y de la cotización de la acción en la bolsa de Brasil.
Vale, Petrobras, Banco Bradesco, Magazine Luiza, Banco Itaú Unibanco, Petro Rio, Banco Do Brasil, Localiza Rent A Car, Oi S.A, Jbs S.A, Suzano, Ambev, Hapvida Participacoes E Investimentos, Gerdau, Lojas Renner, Usinas Siderurgicas de Minas Gerais, Usiminas, Companhia Siderúrgica Nacional, Banco Btg Pactual, Natura &Co Holding, Weg, Americanas, Cia Saneamento Basico De SP, Telefonica Brasil, Tim S.A y Azul S.A.

Según explican desde el mercado, el cambio de referencia desde Wall Street a la bolsa de San Pablo implicará mejoras fundamentalmente desde la parte impositiva para el cobro de los dividendos, es decir, evita retención en origen para dividendos.
Además, desde el mercado afirman que, siendo el subyacente la brasileña y no un ADR (americano) es un instrumento Mercosur.
Entre los Cedear más conocidos se encuentran Vale, un gigante brasilero que produce y vende mineral de hierro, pellets, manganeso, aleaciones, oro, níquel, cobre, caolín, bauxita, alúmina, aluminio y potasa. Tiene su sede en Brasil, donde posee y opera ferrocarriles y terminales marítimas.
En el mismo sector se encuentra Gerdau S.A, que opera en varios países de América, Europa y Asia. Usa el concepto del proceso de fabricación de mini molienda en la mayoría de sus unidades, transformando chatarra en acero.
Por otro lado, se incluyó también a Companhia Siderúrgica Nacional, que fabrica hierro y acero en Brasil. La empresa opera minas, una acería integrada, centros de reparaciones, puertos y ferrocarriles. CSN fabrica y distribuye laminados en caliente, laminados en frío y productos de acero galvanizado a las industrias del automóvil, piezas de automoción, construcción civil y equipos.
También se encuentra la petrolera estatal Petrobras. Se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas natural. Refina, comercializa y suministra productos derivados del petróleo.
Opera petroleros, oleoductos de distribución, terminales marítimas, fluviales y en lagos, centrales térmicas, plantas de fertilizantes y unidades petroquímicas en Sudamérica y otros.
Dentro del sector financiero se encuentra Banco Bradesco, que capta depósitos y ofrece servicios bancarios comerciales.
El banco ofrece créditos empresariales y personales, hipotecas, arrendamiento financiero, fondos mutuos, corretaje de valores y servicios bancarios por Internet.
También se encuentra Banco Itaú Unibanco, el banco privado más grande de Brasil que capta depósitos y ofrece servicios bancarios minoristas, comerciales, corporativos y particulares.
Ofrece préstamos de consumo, gestión financiera, seguros, planes de pensiones, servicios de tesorería, hipotecas, arrendamiento financiero, corretaje de valores y cambio de divisas.
En el mismo sector se agregó a Banco Do Brasil, que capta depósitos y ofrece servicios bancarios comerciales como créditos al consumo, comerciales y agroindustriales, gestión de activos, cambio de divisas, pensiones privadas, seguros, arrendamiento financiero, tarjetas de crédito y servicios bancarios por Internet.
Por su parte, el Banco BTG Pactual es otro Cedear incluido en el listado y provee servicios financieros. Ofrece gestión de activos y patrimonio, banca de inversión, comercio, préstamos corporativos, ventas y otras soluciones Atiende a clientes en Brasil.
Entre papeles menos conocidos se encuentra Magazine Luiza, que opera una plataforma multicanales de ventas minoristas para tiendas móviles, físicas y sitios web. Ofrece servicios de comercio electrónico y vende una variedad de dispositivos electrónicos, juguetes, herramientas y artículos domésticos.
Desarrolla tecnologías de macrodatos, aprendizaje de máquinas y otras para eliminar la fricción del proceso de ventas.
Por su parte, Petro Rio es una empresa independiente en el sector petróleo y gas, centrada en activos de producción en la cuenca de Campos.
Localiza Rent A Car es una compañía dedicada al alquiler automóviles. Es propietaria y otorga en franquicia tiendas en Brasil y en otros lugares de Latinoamérica. Opera principalmente a través de aeropuertos. También vende automóviles de segunda mano y ofrece servicios de gestión de flota.
Telefónica Brasil, S.A. es una empresa de telecomunicaciones que provee servicios de telefonía fija y móvil, transmisión de datos y VAS, TV de pago, entre otros. Forma parte del grupo Telefónica, un conglomerado de comunicación con presencia en múltiples países
En el sector de telecomunicaciones también se agregó a Oi S.A ofrece servicios de telecomunicaciones de línea fija y móvil en Brasil. La Compañía proporciona telecomunicaciones de línea fija y móvil, transmisión de datos y acceso a Internet y otros servicios para clientes residenciales y comerciales.
Se incluyó también al frigorífico JBS S.A. Esta compañía opera como un procesador de una variedad de carnes. Procesa carnes, tales como res, puerco, cordero y pollo, así como pieles. Suzano S.A.
Se encuentra también dentro de la lista a Ambev, la cual tiene como actividad principal la producción y distribución de cerveza. También opera en el negocio de gaseosas, bebidas sin alcohol y no carbonatadas con marcas patentadas. Cuenta con derechos exclusivos de embotellado y distribución de productos Pepsi CSD en Brasil.
Por su parte, Hapvida Participacoes E Investimentos es una empresa que opera como un operador de atención médica y dental. Ofrece planes de salud y dentales, además de prestar servicios de hospitales y de diagnóstico mediante su propia red.
El organismo regulador sostuvo que los mercados y las cámaras compensadoras deberán adecuar sus reglamentaciones y presentar las mismas antes del 17 de mayo para la aprobación.
A través de un comunicado oficial, la Comisión Nacional de Valores (CNV) informó que ya readecuó el marco normativo de los plazos de liquidación para las operaciones de contado, mediante la RG N° 1000, en línea con la nueva reglamentación dictada por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos.
La norma modificó el plazo de liquidación normal de 48 horas (T+2) a 24 horas (T+1) a partir del 28 de mayo de 2024. Esta medida se alinea con los mercados de Canadá y México, que implementaron un cronograma de migración hacia la liquidación de las operaciones conforme el referido nuevo plazo T+1.
Tras darse a conocer que la reducción ocurrirá simultáneamente en Argentina y Norteamérica, Roberto Silva, presidente de la CNV, expresó: “Es un objetivo de la gestión impulsar y desarrollar el mercado de capitales de Argentina alineándonos con los mercados internacionales”.
“Buscamos además de adecuar los plazos de liquidación al más alto standard global, favorecer al inversor con una ventana de liquidez más ágil. Cuando vende, recibe con mayor antelación el producido de la transacción; cuando compra, puede integrar los fondos un día después. En suma, apuntamos a un mercado que orgánicamente pueda fluir con mayor velocidad”, añadió el ejecutivo.
Las modificaciones se orientan a fijar el plazo de contado normal en T+1 para las operaciones con valores negociables de renta variable y/o fija, y a mantener el plazo de contado normal en T+2 únicamente respecto de las operaciones con valores negociables de renta fija y en la medida que los mercados y las cámaras compensadoras no hubieran optado por discontinuar dicho plazo.
El organismo regulador sostuvo que los mercados y las cámaras compensadoras deberán adecuar sus reglamentaciones y presentar las mismas antes del 17 de mayo para la aprobación.
Posteriormente, se recordó que es uno de los objetivos prioritarios de la CNV “dotar al mercado de capitales argentino de mayor dinamismo, liquidez y profundidad, así como alinearlo a las reglamentaciones establecidas en los mercados internacionales”.