El Gobierno Nacional anunció el Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos
El Presidente Javier Milei instruyó al equipo económico a implementar el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los […]
El Presidente Javier Milei instruyó al equipo económico a implementar el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los […]
La primera categoría estaría pagando una cuota mensual total de $32.221,31. En el caso de los que están en la […]
El Gobierno disolvió la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y creó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). […]
El Gobierno nacional extenderá el plazo por decreto, según reveló hoy. Fue a pedido de varios bancos y estudios contables, […]
En 7 días, el 30 de septiembre, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recibirá el reporte de algunas cuentas […]
Se eliminará una cuestión impositiva que genera un costo extra para los centros de venta. A partir de cuándo estará […]
Permite regularizar cualquier monto sin costo mientras se mantenga el dinero en el sistema. La Administración Federal de Ingresos Públicos […]
Luego de que el Congreso aprobara el paquete fiscal, la recategorización del Monotributo aguarda por su reglamentación para actualizar las […]
Este miércoles se votó en general y se avanzó con los cambios que impusieron los opositores; el paquete fiscal también […]
Si bien siguen traccionando fuerte los tributos vinculados al comercio exterior, como el País y las retenciones, caen en términos […]
El Presidente Javier Milei instruyó al equipo económico a implementar el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, que simplificará el cumplimiento tributario y reducirá la carga burocrática tanto para ciudadanos como para empresas. Se trata de un nuevo régimen que permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo. En este sentido, la premisa será que lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras.
El mismo contiene dos etapas. La primera implica todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance, en el marco de la ley vigente. Estas medidas se aplicarán a través de un Decreto que el presidente firmará en las próximas horas. En esta etapa, y a través de un paquete de medidas coordinadas entre el Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Gobierno buscará modernizar el sistema financiero argentino.
La segunda consiste en un Proyecto de Ley para blindar a los ahorristas argentinos frente a las próximas administraciones, porque quienes delinearon el marco normativo actual, perseguidor y expulsor, se presentan cada cuatro años a elecciones.
De esta manera, ARCA anunció una serie de medidas que serán publicadas en el Boletín Oficial. Con el objetivo de poner el foco en la informalidad deliberada y sofisticada y no en la informalidad reactiva que fue consecuencia del acoso de las excesivas regulaciones del Estado, el Gobierno Nacional derogará los siguientes Regímenes de Información
Además, se prohibirá a los bancos solicitar DDJJ de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario.
En otro sentido, se actualizarán los montos de los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera:
| Información bancaria | ANTES | AHORA |
|---|---|---|
| Transferencias y acreditaciones bancarias. | 1 millón de pesos | 50 millones de pesos |
| 30 millones para personas jurídicas | ||
| Extracciones en efectivo | Se informaba desde cualquier monto. | 10 millones de pesos |
| 10 millones para personas jurídicas | ||
| Saldos al último día del mes | Entre 700 mil y 1 millón de pesos (dependiendo el tipo de cuenta) | 50 millones de pesos (para cualquier tipo de cuenta) |
| 30 millones para personas jurídicas | ||
| Plazos Fijos | 1 millón de pesos | 100 millones de pesos |
| 30 millones para personas jurídicas | ||
| Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales | 2 millones de pesos | 50 millones de pesos |
| 30 millones para personas jurídicas | ||
| Tenencias en AlyCs | Se informaban todos los montos. | 100 millones de pesos |
| 30 millones para personas jurídicas |
| ANTES | AHORA | |
|---|---|---|
| Compras de consumidor final | 250 mil pesos efectivo | 10 millones de pesos |
| 400 mil pesos en otro medio de pago | 10 millones de pesos |
También habrá un nuevo régimen simplificado de Ganancias, que pondrá el foco en la facturación y en los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales de los ciudadanos. Esto significa que no se requerirá información sobre los consumos ni los patrimonios y que se harán anónimos a los consumos personales. En tanto, a los vendedores se les reducirá la carga de información que debían compartir con ARCA.
Esta medida permitirá optimizar los recursos de ARCA para fiscalizar las obligaciones tributarias, poniendo el foco en los grandes contribuyentes, bajando el costo de cumplimiento tanto para los contribuyentes como para el Estado. La iniciativa estará disponible a partir del 1 de junio y los ciudadanos que quieran podrán adherir al nuevo régimen simplificado de Ganancias.
De esta manera, en el próximo vencimiento de mayo 2026, el ciudadano va a entrar en su perfil en la web de ARCA, ver el monto que le presenta el organismo, aceptar ese monto y pagarlo, o rectificar el monto en función de los datos presentados. Así, ARCA va a poner el foco en la facturación y los gastos deducibles, no así en los consumos personales efectuados por consumidores finales ni en la variación patrimonial.
Antes del anuncio, todas las personas que declaran Ganancias debían subir al sistema toda la facturación del año, todos los gastos deducibles y los consumos personales. En este sentido, cualquier persona que debía declarar Ganancias tenía que completar la misma declaración jurada que un gran contribuyente; se trataba de un trámite complejo, difícil, con los ingresos y los gastos, pero también con información personal como el patrimonio al inicio y al final del año.
A partir de ahora y una vez terminado el período fiscal, basado en toda la información de las facturas y los gastos deducibles y ya sin mirar los consumos personales, el sistema de ARCA le va a presentar al ciudadano cuánto debería pagar, y el ciudadano podrá revisar y editar la información presentada por el organismo.
A su vez, el BCRA impulsará un Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), que reducirá la carga burocrática de las personas que interaccionan con los bancos y el sistema financiero en general; y mejorar la calidad de los servicios. Así, entre los múltiples beneficios para los usuarios que genera este Sistema se encuentran:
Finalmente, los beneficios para el Sistema Financiero en General son una Mayor competencia, inclusión y acceso al crédito, ya que se facilita la entrada de nuevos actores al mercado, promoviendo la competencia y la innovación. También, se modernizará el sistema a través del impulso a la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías; y se fomentará el potencial para el crecimiento económico al facilitar el acceso al crédito y a servicios financieros más eficientes, puede contribuir al crecimiento económico.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) habilitará en las próximas horas la recategorización del Régimen Simplificado, en el micrositio del Monotributo, tras conocerse la inflación de diciembre del 2,7% que servirá para ajustar las cuotas y las escalas.
El organismo recaudador informó que los contribuyentes tendrán tiempo hasta el 5 de febrero para hacer el trámite semestral. Para saber cuál es la categoría que les corresponde se toma la facturación de 12 meses. Como los importes ya están precargados el contribuyente solo tiene que verificar si tiene alguna diferencia
Pero con el nuevo paquete fiscal quedó determinado que el componente impositivo, el de obra social y el del aporte jubilatorio ajusten en función de la inflación semestral. En este caso, debería ser el IPC registrado entre julio y diciembre.
Pero este año, debido a que el Congreso demoró el tratamiento de la ley tributaria como parte de lo que se denominó Ley Bases, la actualización y recategorización se llevó a cabo en agosto.
A todo eso, hay que sumar que por acuerdo entre ARCA y algunas provincias se cobra el Monotributo Unificado, que incluye un componente de Ingresos Brutos.
Los monotributistas que están en la categoría K, cuyo monto máximo actual de facturación es hoy de $68.000.000 anual, pasan a tener un tope de $82.370.281,28.
| Categoría | Ingresos Brutos anuales desde el 1° de enero, inclusive | Componente impositivo (con aportes a la seguridad social) | |
| A | $ 7.813.063,45 | $ 32.221,32 | |
| B | $ 11.447.046,44 | $ 36.679 | |
| C | $ 16.050.091,57 | De $ 41.982,19 a $ 42.951,26 | |
| D | $ 19.926.340,10 | De $ 53.714,87 a $ 55.047,33 | |
| E | $ 23.439.190,34 | De $ 70.436,50 a $ 77.946,73 | |
| F | $ 29.374.695,90 | De $ 98.096,95 a $ 84.530,08 | |
| G | $ 35.128.502,31 | De $ 103.321,64 a $ 149.836,63 | |
| H | $ 53.298.417,30 | De $ 206.815,64 a $ 340.061,68 | |
| I | $ 59.657.887,55 | De $ 309.020,04 a $ 626.993,55 | |
| J | $ 68.318.880,36 | De $ 377.851,82 a $ 759.420,03 | |
| K | $ 82.370.281,28 | De $ 456.773,19 a $ 1.050.323,75 | |

El Gobierno disolvió la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y creó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las nuevas cabezas de la Dirección General Impositiva (DGI) y de la Aduana (DGA) y la cocina de la medida.
El Gobierno anunció cambios en la estructura de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que desde diciembre pasado lideraba la abogada, Florencia Misrahi. Cómo quedará la estructura y quiénes serían los nuevos integrantes.
La AFIP se encontraba desde hace meses en la mira de la cúpula de la Casa Rosada, pero las versiones sobre cuáles serían los cambios fueron variando y sumando a nuevos integrantes en las últimas semanas e incluso horas del domingo.
El Gobierno disolvió la AFIP y creó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Con un 45% de las autoridades superiores, una reducción del 30% de los niveles inferiores y el paso a disponibilidad de 3.155 agentes que entraron durante la gestión anterior (que representaban el 15% de la dotación total del organismo).
“A partir de hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dejará de existir, en su lugar se va a crear la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), con una estructura simplificada“, afirmó el vocero presidencial en una conferencia sin preguntas.
Pero el movimiento implica modificaciones en la cabeza de dos direcciones: en la DGI en lugar de Gabriel Eduardo Ramírez entraría el funcionario de carrera del organismo, Andrés Vázquez que saltó a la fama en 2009 por su enfrentamiento con Clarín, marcado con un operativo de 200 inspectores en las oficinas del grupo.
Mientras que la DGA pasaría a estar al frente Andrés Velis. Con ello, se desplazó al funcionario Eduardo Mallea que ingreso de la mano del socio del departamento de Impuestos de Bruchou & Funes de Rioja, Liban Kusa la persona que en primer lugar pensó Milei para ser la cabeza de la AFIP.
“Ha colaborado toda su carrera en Aduana y ha contribuido al desarrollo de sistemas informativos de transcendencia como el Sistema Malvina”, detalló Adorni sobre la trayectoria profesional de Velis en la conferencia de prensa de esta tarde.
Con este movimiento de restructuración del organismo y el fin de la Cuenta de Jerarquización (que llevaba a que la administradora federal tenga un sueldo de más de $ 30 millones al mes y los directores más de $ 17 millones), calculan que el estado se va a ahorrar $ 6.400 millones por año.
Ahora la titular de la ARCA, que será la ex titular de la AFIP, Florencia Misrahi, cobrará el sueldo equivalente que percibe un Ministro de la Nación ($ 4 millones por mes) mientras que los directores tendrán el de un Secretario de la Nación (aproximadamente $ 3 millones).
“A lo largo de su existencia, este organismo funcionó como una caja política, y como todos sabemos, ha sometido a muchos argentinos a persecuciones inmorales”, declaró Adorni para luego sostener que “la Argentina se la voracidad fiscal se terminó“.
Desde hace meses corría el rumor en los pasillos del organismo y entre los contadores más importantes sobre el fin de la AFIP. Y las semanas pasadas, con la filtración de los alto sueldos de la administradora federal y los directores generales, el Gobierno preparó el terreno para el anuncio.
Pero las intenciones originales eran otras y hubo un cambio en las últimas horas. “Santiago Caputo retrocedió“, afirmó una alta fuente interna del organismo en estricto off sobre la permanencia de Misrahi que ahora estará al frente de ARCA.
En principio el plan era que dos alfiles del presidente Milei sumaran poder: que la DGI dependa del Ministerio de Economía, Luis Caputo y la Aduana que recobre la autarquía que le da la Constitución Nacional y pasará bajo la órbita de Seguridad y Patricia Bullrich.
Pero con este movimiento dejaba descubierto frente a causas de responsabilidad penal al tío del asesor presidencial y el “Messi de las Finanzas”, Luis “Toto” Caputo. Siendo esta razón por la que se decidió dejar como titular de la ARCA a Misrahi aunque con un poder totalmente licuado.
Incluso menos poder del que tenía al frente de la AFIP. Prueba de ello es que se enteró de la intención de la motosierra en los sueldos jerárquicos a través de los medios de comunicación y envió a consultar de dónde salía la información.
El Gobierno nacional extenderá el plazo por decreto, según reveló hoy. Fue a pedido de varios bancos y estudios contables, y por el gran interés que generó la iniciativa oficial.
A pedido de varios bancos y estudios contables y debido al gran interés generado por el Régimen de Regularización de Activos (blanqueo), el Gobierno Nacional dispondrá por Decreto, y para facilitar las tareas administrativas de los actores involucrados, la prórroga para realizar la manifestación de la adhesión al régimen de la Etapa 1 hasta el 31 de octubre de 2024 inclusive.
De esta manera, las nuevas fechas para las tres etapas del blanqueo de capitales serán las siguientes:
| Etapa 1 | Desde el 1° de octubre de 2024 y hasta el 31 de octubre de 2024, ambas fechas inclusive. |
| Etapa 2 | Desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de enero de 2025, ambas fechas inclusive. |
| Etapa 3 | Desde el 1° de febrero de 2025 y hasta el 30 de abril de 2025, ambas fechas inclusive. |
A partir de este decreto, todas las personas que deseen, podrán depositar su dinero en un banco hasta el 31 de octubre inclusive y podrán retirarlo a partir del 1° de noviembre.
Solamente el efectivo regularizado hasta el 30 de septiembre podrá ser retirado parcial o totalmente a partir del 1°de octubre, tal como fuera estipulado originalmente.
A partir del día en que se retira cualquier monto en efectivo, no se podrán regularizar montos adicionales.
Blanqueo: dónde se pueden invertir los activos regularizados
Las inversiones de los activos regularizados en el blanqueo pueden ser en títulos públicos, acciones, certificados de participación y fondos comunes de inversión y emprendimientos inmobiliarios -inscriptos en el registro de AFIP con grado de avance no mayor al 50%-) como transferirlo a otra Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA).
Durante la última semana, se autorizó la posibilidad de hacerlo a cualquier otro tipo de cuenta para la compra de bienes productivos.
Estos comprenden maquinaria agrícola, vial, para la construcción e industria en general; pick ups; automóviles de cualquier tipo; motocicletas de cualquier tipo; bienes de consumo durables (lavarropas, televisores, etc.).
También se puede recurrir a celulares; bombas y compresores; bienes tecnológicos (estaciones, antenas, routers, chips); computadoras; vehículos; grupos electrógenos; instrumentos de medición; buques de carga; herramientas eléctricas; y bienes tecnológicos (monitores).
En 7 días, el 30 de septiembre, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recibirá el reporte de algunas cuentas de argentinos en Estados Unidos. La estrategia que destacan los tributaristas para no ser alcanzado en el próximo
El intercambio de información con Estados Unidos es utilizado, de forma indirecta, por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para presionar el ingreso al blanqueo de capitales, la gran apuesta con la que se quiere reactivar la economía. Pero ¿Está todo perdido para quienes tienen cuentas en Norteamérica?
El 30 de septiembre, mismo día en que finalizaría la “Etapa 1” del blanqueo de capitales (en caso de que no haya prórroga), llegaría al organismo un listado de las algunas cuentas de argentinos en Estados Unidos, como por ejemplo las que hayan tenido rendimientos mayores a u$s 10 durante el 2023.
Lo que lleva a la titular de la AFIP, Florencia Misrahi a sostener que cada vez será más difícil para el contribuyente esconderse dado los convenios e intercambios de información que firmó la Argentina, pero también las mejores prácticas de fiscalización en las que están trabajando. Lo que incluyó un viaje a Gran Bretaña e Irlanda, esta semana, para reunirse con las autoridades tributarias.
Frente a ello, el socio de Expansión, Diego Fraga destacó que son pocas las circunstancias en donde se podría hacer un movimiento para evitar ser reportado y que aún queda por verse cómo va a utilizar la AFIP la información cuando le llegue.
“Debería tener la estructura jurídica de una sociedad porque no se reportan los beneficiarios finales“, destacó una fuente. Y si bien la mayoría de los casos sería tarde para realizar este movimiento, ya que el plazo que se contempla para el reporte es desde el 1º de enero de 2023 a 2024, estaría disponible bajo dos circunstancias.
“Alguien que vaya a abrir hoy una cuenta puede hacerlo para que no sea reportable o si tiene una que no fue alcanzada en 2023 porque, por ejemplo, tuvo menores rendimientos a los que se reportan, podría cambiarlo en 2024”, destacó.
En este intercambio se verán alcanzadas las cuentas financieras en sentido amplio que sean de personas físicas y que tengan renta americana de intereses mayores a u$s 10 por año o de otro tipo sin piso. “Esto deja afuera a las cuentas que están en cabeza de una sociedad o estructura sea de Estados Unidos o de otro país, salvo las LLC single members, que podrían ser informadas porque son consideran transparentes”, puntualizó Fraga.
Cómo se prepara la AFIP
Desde principio de este mes, fuentes de AFIP dieron a conocer que comenzó una campaña de fiscalización tanto para aquellos contribuyentes que ya ingresaron al Régimen de Regularización de Activos como de aquellos que aún no lo han hecho a partir del cruce de datos.
“Lo novedoso es cómo vamos a hacer uso de la información”, destacaron fuentes internas. La cual va desde la que cuenta el organismo (declaraciones juradas presentadas, bienes registrables, depósitos bancarios, entre otros) hasta regímenes de información del país (CITI Escribanos, Migraciones, Dirección Nacional de los Registros del Automotor) y el exterior.
El Gobierno anunció que eliminará las retenciones a cuenta de IVA y Ganancias en las ventas de los comercios. Además, explicó que se desprende de la ampliación de los beneficios incluidos en el paquete fiscal.
La decisión del Ministerio de Economía incluyó al sector privado en los beneficios de la norma y determinó que no habrá pagos anticipados de IVA y Ganancias en las ventas de comercios con tarjetas de débito, crédito, compra y similares, o demás procesadores de medios electrónicos de pago.
El artículo 102 del paquete fiscal preveía que estas excepciones tendrían un equivalente a 10.000 unidades de valor adquisitivo (UVAs). Desde la cartera aclararon que “en la reglamentación se optó por mejorar la medida y ampliar el beneficio a través de la eliminación total del sistema de retenciones de IVA y Ganancias para los comercios”.
Con la nueva ampliación, el Gobierno sostiene que busca “fomentar la formalización de las transacciones, la inclusión financiera y reducir los costos de los sistemas de pagos”.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que este será “el primer paso de una serie de medidas que reducirán significativamente el costo argentino” y que seguirán con anuncios en los próximos 30 días.
La medida estará vigente desde el primero de septiembre y se publicará esta semana en el Boletín Oficial.
Desde el Gobierno argumentaron este anuncio permitirá impulsar la actividad económica y “fomentar la utilización de los medios de pago que otorgan mayor transparencia y formalidad a la economía”.
Por último, convocaron a las provincias a que adhieran a este régimen y “eliminen las retenciones de Ingresos Brutos y otros tributos locales que se hayan establecido sobre los pagos comprendidos en la medida”.
Daniel Calzetta, presidente de la comisión de impuestos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), detalló que la organización está “totalmente de acuerdo con eliminar estas retenciones e ir desmontando la ingeniería tributaria que vuelve muy costosa la actividad”.
Agregó además que el régimen vigente incluía a los pequeños contribuyentes, pero que tras el anuncio se espera que sea mucho más amplio, lo cual será un beneficio extensivo porque reducirá los costos financieros.
El artículo 102 del paquete fiscal al que hace referencia el anuncio estipulaba la desgravación de retenciones impositivas a los cobros electrónicos de pequeños contribuyentes. Este dice que las entidades administradoras de tarjetas de crédito, compra y similares, agrupadores, agregadores y procesadores de medios electrónicos de pago, deberán informar por los pagos que se realicen en sus sistemas y solo podrán realizar retenciones impositivas cuando así lo dispongan las autoridades tributarias nacionales y siempre que los montos procesados excedan el equivalente a 10.000 Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs) mensuales por contribuyente.
Entre los agrupadores, agregadores y procesadores de medios electrónicos de pago, el artículo incluía a quienes realicen la adhesión de comercios o proveedores de sistema de pagos, quienes ofrecieran el servicio de aceptación de tarjetas o pagos de plataformas o sistemas que procesen pagos a través de terminales de punto de venta y quienes realizarán la liquidación al receptos de pagos del importe de los pagos cobrados con tarjeta.
Permite regularizar cualquier monto sin costo mientras se mantenga el dinero en el sistema.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó el procedimiento para adherir al blanqueo -o Régimen de Regularización de Activos-, contemplado en la Ley 27.743 “Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”, mediante la Resolución General Nº 5528 publicada hoy en el Boletín Oficial. Esta medida está dirigida tanto a los residentes en el país como a todos los argentinos que mudaron su residencia fiscal a otro país, y hoy pueden decidir su regreso al amparo de este proceso.
El blanqueo permite regularizar cualquier monto sin costo, si se mantiene el dinero en el sistema financiero hasta el 31 de diciembre de 2025, o bien se lo invierte en algunas de las colocaciones autorizadas por el Ministerio de Economía. Tampoco estarán sujetas al pago de impuestos quienes regularicen cualquier clase de bienes o tenencias por un valor de hasta US$100.000.
Cuanto antes se ingrese al régimen, menor será la alícuota a abonar. Las alícuotas se dividen en 3 etapas:
Pueden adherir al blanqueo las personas humanas que hayan perdido la residencia fiscal antes del 31 de diciembre de 2023. Al adherirse, estas personas adquirirán nuevamente la residencia a partir del 1° de enero de 2024.
La norma también reglamenta la posibilidad de adelantar el pago de Bienes Personales de 2023 a 2027 con una alícuota de 0,45% por año, lo que beneficia al contribuyente al quedar exento de presentar la declaración jurada hasta 2028 y al lograr estabilidad fiscal (no se podrán cobrar mayores alícuotas durante ese periodo sobre su patrimonio).
Para facilitar la exteriorización, se previó que la adhesión al régimen se manifieste abonando el 75% del impuesto que corresponde según los bienes a incluir, y luego (hay un mes adicional después de cada etapa) el contribuyente presentará la declaración jurada con el detalle de dichos bienes y abonará el 25% restante.
Los bienes que pueden exteriorizarse son aquellos en poder del contribuyente (titularidad, posesión, tenencia o guarda) al 31/12/2023, lo cual se acreditará en la declaración jurada adjuntando las constancias de la tenencia y valuación de los mismos a dicha fecha.
En el caso de exteriorizar dinero en efectivo, el mismo deberá depositarse en una Cuenta Especial de Regularización de Activos, y mientras se mantengan en la misma no pagarán el impuesto. Sin embargo, los fondos que no sean transferidos a dichas cuentas tributarán. El dinero en efectivo debe regularizarse dentro de la primera etapa, hasta el 30 de septiembre de 2024.
En el caso de detectar bienes que no fueron exteriorizados, se privará al contribuyente de los beneficios del blanqueo únicamente para ese bien.
Otros beneficios:
Beneficios a cumplidores: La normativa prevé una reducción de 0,5% de la alícuota del impuesto sobre los bienes personales para los períodos 2023, 2024 y 2025 para aquellos contribuyentes que hayan cumplido con sus declaraciones y pagos en 2020, 2021 y 2022.
Luego de que el Congreso aprobara el paquete fiscal, la recategorización del Monotributo aguarda por su reglamentación para actualizar las escalas en hasta un 400%. Los tiempos que calcula AFIP y los nuevos parámetros.
El pasado lunes 1° de julio la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) debería haber abierto la recategorización del Monotributo correspondiente al segundo semestre del 2024, aunque esto aún no ocurrió.
Cada seis meses, todos los adheridos al Régimen Simplificado del Pequeño Contribuyente cuyos ingresos superan o se encuentran por debajo de los topes dispuestos por AFIP deben hacer el trámite para saber si se mantienen o no en su categoría. En caso de que corresponda un cambio en base a los ingresos declarados, se modifica también la cuota a pagar.
Pero este año el organismo recaudador, a cargo de Florencia Misrahi, aún no habilitó el trámite que se realiza entre el 1° y el 20 de enero y de julio cada año respectivamente.
Esto se explica por la reciente sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso, dado que este último introduce amplios cambios al régimen del Monotributo con impacto directo en la actualización de las escalas a tener en cuenta a la hora de recategorizarse.
Entre las modificaciones, se incluye un aumento en los montos de facturación de entre un 301 y un 401%, dependiendo de la categoría. Mientras que las cuotas a pagar subirán entre un 219% y un 425%.
Además del aumento de estos ítems, con el paquete fiscal los montos se corregirán igualmente cada seis meses. Pero en el futuro se tomará como base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo período, ya que hasta ahora las escalas y cuotas eran ajustadas de forma azarosa por el Ejecutivo.
La última actualización de los valores de las escalas y de los aportes mensuales se aplicó el 1° de enero de este año con un 110,9% más. Aunque por el momento se desconoce cuándo volverá a abrir la recategorización.
Aunque el paquete fiscal fue aprobado en el Congreso el pasado 27 de junio, recién este lunes 8 de julio el Poder Ejecutivo -con la firma de Milei- promulgó tanto este proyecto como la Ley Bases.
Tras esto, tal como señalaron desde AFIP, es preciso aguardar por el decreto del Poder Ejecutivo reglamentando los cambios al régimen y, una vez realizado esto, la entidad fiscal podrá oficializar los detalles para actualizar las escalas y cuotas, habilitando así la apertura de la recategorización.
En este escenario, se espera que AFIP extienda el período para recategorizarse, ya que este suele correr entre el 1° y el 20 de julio. Dado que aún no abrió y que los pequeños contribuyentes “deberían recategorizarse con las nuevas (categorías) de la ley” para “pagar los nuevos montos a partir de agosto”, tal como marcó AFIP a este medio, se aguarda por una prórroga tras la reglamentación del paquete fiscal.
Monotributo 2024: las escalas para la recategorización
Tras la aprobación del paquete fiscal y una vez que AFIP reglamente los cambios, los montos máximos y cuotas a pagar de cada una de las categorías se actualizarán entre un 301 y un 401% y un 219% y un 425%, respectivamente.
Además de esto, también se eliminará la discriminación por categoría para las actividades de obras, locaciones y prestaciones de servicios y la venta de bienes.
Frente a estos cambios, se espera que buena parte de los monotributistas deban recategorizarse en base a las nuevas escalas. Según calculó Sebastián Domínguez, titular de SDC Asesores Tributarios, una vez que los cambios se efectivicen, estas tendrán los siguientes montos máximos:
| Categoría | Ingresos Brutos anuales desde el 1°de julio de 2024, inclusive |
| A | $ 6.450.000 |
| B | $ 9.450.000 |
| C | $ 13.250.000 |
| D | $ 16.450.000 |
| E | $ 19.350.000 |
| F | $ 24.250.000 |
| H | $ 29.000.000 |
| G | $ 44.000.000 |
| I | $ 49.250.000 |
| J | $ 56.400.000 |
| K | $ 68.000.000 |
Recategorización del Monotributo 2024: los parámetros a evaluar
Para evaluar la categoría en la que corresponde estar dentro del Monotributo, es preciso tener en cuenta los siguientes parámetros en relación a los últimos 12 meses
Luego, se debe cotejar estos valores con la tabla de categorías del monotributo vigente para saber cuál le corresponde al contribuyente.
Recategorización del Monotributo 2024: ¿Cuándo no corresponde?
No corresponde hacer la recategorización si transcurrieron menos de seis meses desde la inscripción al régimen simplificado. En cambio, si el período es entre seis meses y menos de 12, se deben anualizar los ingresos para hacer la recategorización.
El importe correspondiente a la nueva categoría se abona en el mes siguiente al de la recategorización.
La Ley Bases y el paquete fiscal llegaron al recinto del Senado después de un mes y medio de intensas tratativas. La Casa Rosada cedió parte del contenido de los textos a cambio del visto bueno de los senadores para avanzar en su aprobación. En total, sumó 45 modificaciones: 29 en la Ley Bases y 16 en el paquete fiscal. Antes de la medianoche del miércoles, la Ley Bases tuvo su aprobación en general (gracias al desempate de la vicepresidenta Victoria Villarruel) y se avanzaba con el articulado, antes de entrar en la discusión del segundo proyecto.
En el camino aceptó un aumento de las regalías mineras para las provincias del 3% al 5% esos aportes. También la elevación del mínimo no imponible en un 22% para la región patagónica en el pago de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, algo que venían reclamando y el Gobierno se mostraba reticente a conceder.
El primer artículo, en el que se declara la emergencia pública por un año en materia administrativa, económica, financiera y energética -que faculta al Ejecutivo a arrogarse poderes especiales en estas áreas-, no sufrió modificaciones en esta última etapa. En Diputados, no obstante, esta prerrogativa presidencial se recortó sustancialmente, cuando pasó de 11 emergencias a tan solo cuatro.
En el apartado sobre privatizaciones, en tanto, el Gobierno se negaba a habilitar modificaciones. Muchos de los gobernadores patagónicos solicitaban exceptuar a Aerolíneas Argentinas, Correo y Radio y Televisión Argentina (RTA) de la liquidación total. En las últimas horas el Gobierno aceptó excluir a Aerolíneas Argentinas para salvar el resto del paquete y avanzar con la ley.
Si bien estos fueron los últimos cambios que concedió la Casa Rosada, no quiere decir que los textos se mantengan incólumnes hasta su sanción definitiva. Todavía deberán pasar el último visto de Diputados.
De hecho, en el oficialismo entró al recinto con plena consciencia de que algunos artículos corrían serio riesgo de ser rechazados. La reimposición de Ganancias, la reconfiguración de la moratoria previsional y la facultad del Presidente de avanzar en la desregulación administrativa, prevista en el artículo 3°, eran algunos de los puntos en la cuerda floja.
Ley Bases
Se limitó la facultad del Poder Ejecutivo para intervenir organismos públicos. Se incorporaron 15 entes e institutos que no podrán disolverse. Se listan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG); la Administración de Parques Nacionales (APN); el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); el Instituto Antártico Argentino (IAA); el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); el Centro de Investigación Tecnológica de las Fuerzas Armadas (CITEFA); el Instituto Geográfico Nacional (IGN); el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES); el Servicio de Hidrografía Nacional; el Servicio Meteorológico Nacional (SMN); el Instituto Nacional del Agua (INA); el Servicio Geológico-Minero Argentino (SEGEMAR); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD); Superintendencia de Seguros de la Nación; Superintendencia de Riesgos de Trabajo; y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Además, se sumó un párrafo en el que se garantiza el financiamiento de los organismos incluidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Se consignó que los agentes que se encuentren de licencia por enfermedad o accidente, por embarazo y por matrimonio no podrán ser puestos en situación de disponibilidad hasta vencido el período de su licencia.
A pesar de que un sector de la UCR retomó su pedido para limitar el poder de los sindicatos a través de una de sus principales fuentes de financiamiento, esta cláusula finalmente fue eliminada del dictamen firmado. Se quitó el artículo establecía que, para los empleados no afiliados a los gremios, sólo se podían cobrar cuotas solidarias con su consentimiento previo. Sin este párrafo, lo podrán seguir haciéndo contra su voluntad.
Fue incluida la “participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos” como una grave injuria laboral y objetiva causal de extinción del contrato de trabajo.
Se mantiene con un esquema diferente al vigente, en el que quien adhiera pagará un monto mínimo en carácter de jubilación y la obra social será optativa.
Se busca modificar el artículo 22 de la ley 24.196, sobre inversiones mineras, para incrementar del 3% al 5% el tope de regalías percibidas por las provincias sobre el valor ‘boca mina’ del mineral extraído.
Si bien siguen traccionando fuerte los tributos vinculados al comercio exterior, como el País y las retenciones, caen en términos reales los impuestos vinculados a la actividad económica, como el IVA.
Los ingresos del Gobierno siguen en caída. La recaudación en abril aumentó 239,6%, por debajo de la inflación del período, según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En términos reales, la recaudación habría disminuido un 13% interanual, según un análisis de Nadin Argañaraz, del IARAF. Al excluir tributos al comercio exterior, la caída sería del 19%.
Si bien siguen traccionando fuerte los tributos vinculados al comercio exterior, como el impuesto País y los derechos de exportación, caen en términos reales los impuestos vinculados a la actividad económica, como el IVA y los impuestos vinculados a la seguridad social.
Con el superávit fiscal como prioridad número uno del Gobierno, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá compensar la caída de los ingresos con un mayor recorte del gasto. Tras posponer la aplicación del impuesto a los combustibles, Caputo afirmó que están “cómodos en lo fiscal”. Además, aguardan la aprobación del paquete fiscal en el Senado, que podría sumar mayores ingresos.
La recaudación de abril fue de $8.663.813 millones, lo que implicó un aumento interanual de 239,6%, por debajo de la inflación del período. El último dato oficial del Indec da cuenta que la interanual de marzo fue de 288%. Las consultoras prevén un digito para abril, en torno al 9%.
El Impuesto al Valor Agregado Neto (IVA) recaudó $3.280.469 millones y tuvo una variación interanual de 256,2%.
El Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual positiva de 150,1%, recaudando $ 1.249.072 millones. Se trata de un tributo muy golpeado tras su virtual eliminación el año pasado. De hecho, el informe de AFIP asegura: “Afectó negativamente la implementación del Impuesto Cedular para relación de dependencia y jubilados”.
De todos modos, la aspiración del Gobierno es que vuelva a regir Ganancias, con el nombre de Impuesto a los Ingresos. Solo le falta la media sanción del Senado y los trabajadores con salarios de $1,8 millones volverán a tributar.
Los ingresos por Seguridad Social aumentaron 217,3%, alcanzando $1.942.089 millones.
En el Impuesto a los Débitos y Créditos se alcanzaron $611.963 millones, con un incremento interanual de 227,7%.
En bienes personales se alcanzaron $80.089 millones con una variación interanual de 33,6%. En AFIP indicaron que incidió negativamente “el cambio del esquema de percepciones aplicado a las operaciones de moneda extranjera”.
En Derechos de Exportación se obtuvieron $318.428 millones y una variación interanual de 529,8%. AFIP indicó que “incidió positivamente la suba del tipo de cambio”, pero atenuó la recaudación “la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior”.
En Derechos de Importación y otros, se obtuvieron $280.144 millones y una variación de 284,5%.
En el impuesto Solidario PAIS se recaudaron $510.247 millones con una variación de 1.106,5%. “Se encuentra incidida favorablemente por la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado a las operaciones de compra de moneda extranjera para el pago de determinadas importaciones”, informaron oficialmente.
En términos reales, País trepó 210% y las retenciones 62%, según IARAF.
Además, el impuesto a los combustibles tuvo un alza con una de 2,6% real, luego de 27 meses de caída. Recaudó $157.884 millones, un aumento interanual del 299%. Esto ocurrió porque Economía volvió a implementar el ICL luego de años de diferimiento durante el gobierno anterior. La cuota que iba a aplicarse en mayo se pasó para junio.