Monotributo 2021: RG 5.003, actualizaciones y polémicas.
La semana pasada se publicó la Resolución General 5003 de la AFIP que actualizó los parámetros y valores de las categorías para los monotributistas. Como la actualización llegó con seis meses de demora (en los años anteriores se aplicaba a partir de enero), el organismo determinó que estos nuevos valores tendrán efectos retroactivos a partir de enero de 2021.
Efecto retroactivo: Que tiene aplicación o validez a partir de un tiempo pasado determinado. En este caso, es el pago de la diferencia entre la cantidad que se le pagó y la cantidad que en realidad se le tendría que haber abonado en concepto de cuota de monotributo.
Los contribuyentes que se encuentran en el Régimen Simplificado del Monotributo se encontraron con una sorpresa en junio. Por la tardanza del Gobierno para actualizar las escalas y categorías del sistema durante este 2021, el aumento en los pagos llegó casi a mitad de año y, al ser retroactivo a enero, causó que personas que habían cumplido con abonar en tiempo y forma ahora tengan una deuda con el fisco dado que lo que pagaron eran montos sin actualizar.
La semana pasada se publicó la Resolución General 5003 de la AFIP que actualizó los parámetros y valores de las categorías para los monotributistas.
Lo tradicional es que cada año los parámetros se actualicen apenas comienza el año o incluso antes. Entonces, si hay un aumento en el pago mensual, los contribuyentes lo ven de inmediato en lo que les cobra el organismo recaudador cada mes.
Esta vez, fue tal la demora que vencieron cinco pagos mensuales del régimen simplificado con valores que correspondían a las escalas de 2020. Siempre se entendió que la modificación iba a ser retroactiva, es decir, que una vez ajustados al alza los valores iba a haber que pagar la diferencia. Pero la tardanza fue muy grande y las diferencias entre lo que se pagó y lo que se debería haber pagado si la actualización se hubiera hecho a tiempo se volvió más significativa. (VER PUNTO POLEMICA)
Como saber cuanto se debe
Los montos adeudados por diferencia se podrán consultar en el portal “Monotributo” – Opción “Estado de Cuenta” o “CCMA – Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos”, con Clave Fiscal dentro de la pagina de AFIP.
Escalas 2021
Servicios y Bienes
• Categoría A: el monto facturado anual mínimo queda en $ 283.000, por lo que el monto mensual a pagar pasa de a $2.646,04 para quienes presten servicio y para bienes.
• Categoría B: el techo de facturación sube de $ 313.108,89 a $ 423.636,30 y las cuotas pasan de $ 2.186,80 a $ 2.958,74 para servicios y bienes.
• Categoría C: monto total llega a $ 417.478,51 a $ 564.848,42 y la obligación mensual sube de $ 2.499,91 a $ 3.382,38 para servicios y de $ 2.457,65 a $ 3.325,20 para bienes.
• Categoría D: de $ 626.217,78 y la suma máxima queda en $ 847.272,66, en tanto que las cuotas para servicios que eran de $ 3.988,56 pasan a $ 3.894,43 para servicios y bienes.
• Categoría E: de $ 834.957 queda atrás y el total se eleva a $1.129.696,82. El pago mensual aumenta de $ 3.872,18 a $ 5.239,06 en servicios y de $ 3.482,04 a $ 4.711,20 en bienes
• Categoría F: El tope de la categoría de $ 1.043.696,27 ahora pasará a $ 1.412.121,05, con cuotas que suben de $ 4.634,89 a $ 6.271,01 en servicios y de $ 4.003,69 a $ 5.416,99 en bienes.
• Categoría G: para esta letra de la escala el monto era de $ 1.252.435,53 a y con el aumento del 35,3% quedará en $1.694.545,27 y las cuotas se incrementan de $ 5.406,02 a $ 7.314,35 en servicios y de $ 4.558,61 a $ 6.167,80 en bienes.
• Categoría H: el techo de facturación para la categoría más alta de servicios pasa de $ 1.739.493,79 a $ 2.353.535,10, mientras que la obligación mensual será de $ 9.451,93 a $ 12.788.46 en el rubro servicios y de $ 7.886,41 a $ 10.670,31 en bienes muebles.
Bienes Muebles
• Categoría I: el monto máximo sube de $ 2.043.905,21 a $ 2.765.403,75 y las cuotas, de $ 11.336,71 a $ 15.338,57.
• Categoría J: el máximo pasa de $ 2.348.316,62 a $ 3.177.272,39 y la cuota mensual se incrementará de $ 13.019,83 a $ 17.615,83.
• Categoría K: la más alta de todas, tenía un tope de $ 2.609.240,69 que ahora sube a $ 3.530.302,65, y la cuota mensual total que hoy es de $ 14.716,41 se irá a $ 19.911,30.
Polémica
La RG 5003 tuvo una repercusión muy grande por su carácter retroactivo lo cual obligo a distintos colegios y consejos profesionales a emitir comunicados y notas a la titular de AFIP, Mercedes Marcó Del Pont.
En estos reclamos, se expresa que el pago de un impuesto de buena fe, sin esconder ingresos, libera al contribuyente. Por lo tanto, tiene efecto liberatorio, que se convierte en un derecho constitucional que forma parte de la garantía de inviolabilidad de la propiedad, articulo 17 de la Constitución Nacional.
Cuando el contribuyente ha pagado el impuesto de conformidad con la ley en vigencia al momento en que realizó el pago, queda éste por efecto de su fuerza liberatoria, al amparo de aquella garantía, que se vería afectada si se pretendiese aplicar una nueva ley que estableciera un aumento para el período ya cancelado
En medio de las quejas de los contribuyentes, el organismo informó la semana pasada a través de un comunicado, que los pequeños contribuyentes pueden financiar en hasta en 20 cuotas, con intereses de 2,9% mensual, la diferencia generada como resultado del proceso de categorización de los monotributistas previsto en la ley 27.618.
La adhesión a los planes de facilidades de pago para los contribuyentes estará disponible a partir del primero de julio en el portal monotributo.afip.gob.ar. El organismo que conduce Mercedes Marcó Del Pont detalló que el monto mínimo a saldar en cada cuota es de 500 pesos.
Lo cierto es que una acción legal para impugnar esa resolución es costosa, y es más barato pagar el ajuste o el retroactivo pero no se descarta que haya contribuyentes que lo planteen. La vía podría ser una acción judicial declarativa de certeza, o incluso un amparo aunque la cuestión es compleja.
Ver nota presentada por Consejo Profesional de Ciencias Económicas: Click Aqui
