Instrumentos de Renta Fija
Cuando se empieza a tener contacto con el mundo de las finanzas, lo primero que entendemos por invertir es llevar el dinero que ahorramos al banco y ponerlo en un plazo fijo (deposito a plazo) con tal de que nos dé un interés.
Este primer contacto siempre es generado por algún familiar que les comentó o bien, que les aconseja en términos financieros lo cual no quiere decir que esta mal, sino que se omite las múltiples formas de poder invertir su dinero con igual riesgo y, hasta incluso, mayor rentabilidad.
Al momento de empezar a invertir se debe definir previamente el perfil del inversor, el horizonte de tiempo a invertir y la posibilidad de poder disponer del dinero (liquidez).
Se debe tener en cuenta que aquellas personas que tengan perfil más conservador, generalmente van a tomar la decisión de invertir en instrumentos de renta fija, ya que son aquellos que le darán una certeza de lo que ganaran.
Siempre se aconseja que la evaluación del perfil de inversor y el asesoramiento sobre qué instrumentos invertir se realice con un Asesor Financiero Certificado. ¿Queres realizar tu Test del inversor de manera gratuita con nuestros Asesores? Comunícate con nosotros haciendo click aquí
Los instrumentos de renta fija, como nos indica su nombre, son instrumentos que se sabe con anterioridad la rentabilidad que nos va a otorgar por realizar una inversión. El ejemplo más claro es el del Plazo Fijo, el cual sabemos la tasa que nos otorgará anualmente (37% al momento de publicar esta nota). Es decir, si ponemos $1.000 a el 12/01/2021, el día 12/01/2022 nos devolverán $1.370.
Pero la colocación a plazo no es el único instrumento que nos dice cuánto ganaremos previo a colocar el dinero, sino que existen muchos instrumentos que nos lo otorgan. Pasaremos a detallar algunos de manera sencilla.
Bonos gubernamentales
Los bonos son Títulos de Deuda Pública que emiten los estados (nacional, provincial, municipal) para poder financiar sus proyectos. Pero ¿Qué quiere decir esto? Para pasarlo a un terreno mucho más entendible, pongamos el ejemplo de una economía familiar, donde los Pedro, padre de familia, necesita comprar un auto para poder trabajar de taxista.
Pedro tienen dos 3 opciones para poder comprar el auto
- Recurrir al Banco y pedir un préstamo para comprarlo.
- Pagarlo con sus ahorros de toda la vida.
- Recurrir a familiares y amigos pidiendo préstamos avalado en la confianza que ellos le tienen a Pedro para que este le restituya el capital prestado.
Supongamos que Pedro no quiere recurrir al banco por los excesivos intereses que les cobran sobre el préstamo, al mismo tiempo tampoco quieren pagar el auto con sus ahorros ya que se quedarán sin dinero en caso de algún otro tipo de contingencia. Por lo cual recurren a los familiares y amigos a pedirles dinero, pero para que estas personas le presten, les otorga una tranquilidad. Les comenta que si ellos le prestan $1.000, se lo devolverán al cabo de dos años pero que cada tres meses le pagarán $100 en concepto de intereses, es decir, que el familiar o amigo que preste el dinero cobrará $100 por 8 trimestres (total de $800) y al finalizar esto, le devolverá los $1.000 iniciales.
Cada familiar o amigo que haya confiado en Pedro y haya invertido $1.000, al final de los dos años habrá recibido $1.800.
Pero ¿Qué pasa si Pedro al cabo de 2 años no puede restituir todo el dinero? Suponiendo que el auto que compro para trabajar de taxi no generó el suficiente dinero para poder devolver a sus familiares y amigos lo que le prestaron, Pedro tiene dos opciones:
- Declararse insolvente (es decir que no puede pagar sus deudas a sus familiares y amigos)
- Refinanciar su deuda con otorgando nuevos plazos y condiciones.
Pero ¿Qué pasa si Pedro genera más dinero de lo previsto y devuelve en tiempo y forma el dinero prestado a sus amigos? Esto significa que el proyecto fue exitoso, se pudo financiar a una tasa mucho más baja que la que el Banco le otorgaba y no perdió todo el dinero ahorrado para poder hacer frente a contingencias. En cuanto a sus amigos y familiares, estarán contentos por haber ganado un 80% en dos años sobre el capital invertido.
Esta breve y resumida historia de Pedro, es cómo los gobiernos (en cualquiera de sus formas) se financian para poder llevar a cabo sus proyectos.
El estado nacional necesita de X cantidad de dinero, en vez de recurrir al Banco Central de la República Argentina o a otros entes financieros (como el FMI), pide prestado dinero mediante el mercado de capitales a pequeños inversores así pueda llevar a cabo sus proyectos. Previamente en el prospecto del Bono, indica los intereses a pagar, los plazos a pagar y todo lo inherente a la emisión que se está realizando.
Obligaciones negociables
La historia de Pedro que mencionamos en el punto anterior no solamente es aplicable para los Bonos, sino también para las Obligaciones Negociables. Por lo tanto pasaremos a diferenciar estos dos instrumentos.
Bonos
- Emitidos por el Gobierno (en cualquiera de sus formas)
- Riesgo de pago: Dado por la solvencia de pago del estado
- El destino del dinero tiene como fin financiar actividades de infraestructura, servicios públicos, entre otros.
Obligaciones Negociables
- Emitido por Empresas Privadas
- Riesgo de Pago: Dado por los resultados acumulados de las empresas.
- El destino del dinero tiene como fin financiar proyectos que ayuden a maximizar utilidades.
En finanzas siempre se debe tener en cuenta el siguiente principio: “A mayor riesgo, mayor rentabilidad”
Es decir que cuando observemos Bonos u Obligaciones Negociables que dan tasas demasiado altas comparadas con otras, nos están dando una posible advertencia de mayor riesgo.
Plazo Fijo
Hablar de plazo fijo creo que sería algo innecesario, ya que es uno de los instrumentos más utilizados por el público inversor al tener el primer contacto con este mundo. Sin embargo debemos tenerlo en cuenta cuando se habla de instrumentos de renta fija.
El plazo fijo o depósito a plazo, es una colocación de dinero en el banco el cual nos otorga un interés en un lapso de tiempo prefijado (ver ejemplo de principio de nota).
Lo que realmente está haciendo la persona que realiza un plazo fijo es prestarle dinero al banco para su operatoria normal. El banco con ese dinero hace otras transacciones y le devuelve el capital más intereses al final del plazo estipulado por el préstamo que le realizaron.
Muchas personas piensan que realizar plazo fijos no tiene ningún riesgo y que son inversiones garantizadas y no pueden estar más confundidas. Un claro ejemplo es Argentina en 2001 (los invito a googlear la palabra “corralito”). Pero sin más, actualmente el banco garantiza depósitos de hasta $1.000.000, el resto no garantiza en caso de cualquier inconveniente que se tenga.
Pero independientemente de esto, muchas personas no lo tienen en cuenta y realizan sus depósitos a plazos en entidades bancarias. Como así también hay muchas personas que tiene miedo al sistema financiero por lo ocurrido en 2001 y prefieren tener su dinero “bajo el colchón”
Hay que tener en cuenta que las tasas que otorgan por los plazo fijo están muy reguladas por el Banco Central de la República Argentina, por lo cual casi todas las entidades bancarias ofrecen la misma tasa que tiene como un techo máximo del 37%.
En cuanto a los plazos de colocación, nos obligan a tener mínimamente 30 días el dinero invertido, haciendo que la liquidez sea menor que otros instrumentos de renta fija.
Caución Bursátil
El denominado “plazo fijo de la bolsa“, las cauciones bursatiles son instrumentos que se comportan igual que los plazos fijos, es decir, colocamos el dinero a un cierto plazo con una tasa prefijada de antemano.
Este instrumento tiene diferencias a comparación del Plazo Fijo tradicional
- Es una transacción entre partes, es decir, no se le presta el dinero al Banco sino que se le presta a otras entidades o personas físicas.
- Los plazo mínimo de colocación son de 1 día y máximo 120 días.
- Las tasas están fijadas a mercado (según oferta y demanda) por lo cual suele variar todos los días.
- Estas colocaciones tienen garantía real: la persona que toma la caución deja en garantía títulos u otros activos financieros. En caso de no poder pagar la caución tomada, se liquidan esos títulos para que la parte que colocó la caución pueda cobrarse.
- Se negocia en el Ámbito del Mercado de Capitales
Caución Tomadora
Es la persona que necesita el dinero y lo toma como préstamo. Debe dejar una garantía real (títulos, efectivo o activos financieros) que serán liquidados en caso de no pagar.
Debe pagar al finalizar la caución el capital más intereses
Caución Colocadora
Es la persona que tiene un excedente de dinero y quiere invertirlo por lo cual coloca una caución en el mercado. Tiene garantizado el cobro de la misma.
Al finalizar el plazo le devolverán el capital más intereses.
Cheque de Pago diferido
Son cheques librados (emitido) por una empresa para ser cobrado en una fecha posterior, no superior a 360 días. Por ejemplo, las empresas pueden pagar a sus proveedores con un cheque de pago diferido.
Si el proveedor desea cobrarlo anes de la fecha prevista tiene la posibilidad de venderlo en el mercado de capitales. A cambio de obtener el dinero por anticipado, el vendedor percibe un monto inferior al valor del cheque (se aplica una tasa de descuento).
Los inversores particulares pueden comprar estos cheques en el mercado de capitales, al precio con descuento, y en la fecha de cobro perciben el importe original del cheque.
Por lo tanto, la rentabilidad que obtiene el inversor es la diferencia entre el monto indicado en el cheque y el dinero que pagó para comprarlo.
¿Cuál es el riesgo? Depende de la solvencia de la empresa que lo libró, es necesario que en la fecha de cobro tenga fondos suficientes para atender el pago.
Sin embargo, algunos cheques de pago diferido pueden estar avalados por una Sociedad de Garantía Recíproca lo que reduce el riesgo de impago.
¿Queres invertir en algunos de estos instrumentos? Comunícate con nosotros haciendo click aquí
