Instrumentos de Renta Variable

Como vimos en el posteo del día 23/01/2021 (hacer click aquí para ir al post), no solamente existen instrumentos de renta fija para poder invertir.

Cuando hablamos de renta variable nos referimos a aquellos instrumentos que no se conocen su rentabilidad previa, por lo cual nuestro capital invertido cambiará constantemente dependiendo del comportamiento del activo subyacente en el cual hayamos invertido.

El instrumento de renta variable más conocidos por el público inversor principiante es la acción, pero cabe mencionar que existen una infinidad de instrumentos de renta variable por lo cual nos avocaremos detallar algunos de ellos.

Se debe tener en cuenta que aquellas personas que tengan perfil más agresivo, generalmente van a tomar la decisión de invertir en instrumentos de renta variable, ya que buscan mayores rendimientos sobre su inversión soportando un riesgo mas alto de perder su dinero con respecto a otros instrumentos. Por esto es muy importante definir antes de empezar a invertir por primera vez el perfil del inversor, horizonte de tiempo a invertir y la posibilidad de poder disponer del dinero (liquidez).

Siempre se aconseja que la evaluación del perfil del inversor y el asesoramiento sobre qué instrumentos invertir se realice con un Asesor Financiero Certificado. ¿Queres realizar tu Test del inversor de manera gratuita con nuestros Asesores? Comunícate con nosotros haciendo click aqui.

Post anterior

Acciones

Es el instrumento de renta variable más utilizado por el público inversor. Las acciones son una parte del capital de la empresa, por lo tanto al momento de comprar una acción lo que estamos adquiriendo es una parte de la empresa.

Si, como lo leíste, si compras una acción sos propietario de esa empresa.

Al momento de emitir una acción, lo que está haciendo la empresa es dividir en partes cada vez más pequeñas su capital con el fin de que entren nuevos inversores, compren una ínfima proporción de la empresa y puedan atribuirse los beneficios y soportar las pérdidas que generen a lo largo de su vida.

Pero ¿Por qué las empresas querrían dividir su capital para que haya más propietarios? Lo realizan con el fin de poder financiarse y poder realizar proyectos que se esperan que generen mayores beneficios los cuales no lo podrían hacer con el capital actual (apalancamiento).

¿Por qué las acciones son un instrumento de renta variable, si lo que compramos es una parte de la empresa la cual siempre se mantiene fija? Al momento de comprar y ser propietarios, lo que aceptamos implícitamente es a distribuir los beneficios y a soportar las pérdidas entre los socios. Es por esto que, dependiendo de las expectativas que tenga el mercado sobre la generación de beneficios de la empresa, el precio de su participación se verá aumentado o disminuido de manera diaria.

Como vimos en renta fija, la forma de ganar dinero con esos instrumentos es por un pago de interés. En las acciones se puede ganar dinero de la siguiente manera:

  1. Suba del precio de la acción.
  2. Pago de dividendos (por los beneficios obtenidos y repartidos a los propietarios)

Cabe resaltar que las empresas emiten una cierta cantidad de acciones con el fin de colocarlas en el mercado de capitales y que el público inversor (como nosotros) pueda comprarlas. Por ejemplo, supongamos que Apple emite 100 acciones a un valor de $5 cada acción, el valor de Apple en el mercado será el resultado de la multiplicación de 100 acciones por $5, es decir, $500. A esto se lo denomina capitalización bursátil, que es el precio al cual están valuadas todas las acciones colocadas en el mercado.

CEDEAR

En el mercado argentino cotizan empresas que son argentinas, o mejor dicho, que tienen autorización para cotizar en Argentina. Por lo tanto, empresas extranjeras como Apple al no haber presentado su autorización para cotizar en la Bolsa de Buenos Aires, no se pueden comprar.

Este problema lo vino a resolver los CEDEAR (Certificados de Depósitos Argentinos) que son instrumentos que se puede comprar localmente y que representan acciones de empresas extranjeras. Es decir, se comportan de igual manera que una acción (ver apartado “Acciones“). Pero este instrumento tiene una serie de peculiaridades a tener en cuenta:

  1. Los CEDEARs se pueden comprar tanto en pesos argentinos como en dólares (no así con las acciones argentinas).
  2. La cotización (variación de los precios) de los CEDEARs dependen de:
    • La cotización del dólar contado con liquidación (CCL).
    • Movimientos de precios de la acción en su mercado originario.
    • Coyuntura Económica.

Pero si yo quiero comprar Apple y la acción cuesta $132 dólares en el mercado estadounidense, ¿Por qué el CEDEAR (que representa la acción) cuesta $2.030? Esto se debe a que los CEDEARs tienen un ratio de conversión. Cada Acción que cotice como CEDEAR tendrá un ratio distinto. Por ejemplo:

Apple cotiza en el mercado de Estados Unidos a $132 dólares por acción, el CEDEAR de Apple cotiza en Argentina a $2.030 pesos y el ratio de conversión del CEDEAR es 10:1 (para replicar una acción se necesitan comprar 10 CEDEAR).

Por lo tanto, si compramos un CEDEAR de Apple estaríamos comprando un 10% de la acción y se calcula de la como $132/10=$13,2 dólares. Como dijimos anteriormente, los CEDEARs dependen de la cotización del CCL, por lo tanto si dividimos el precio del CEDEAR en pesos sobre el valor del CEDEAR en dólares (que calculamos previamente) obtenemos el precio del dólar contado con liquidación, es decir, $2.030/$13,2=$153,79 (precio del dólar contado con liquidación).

Los ratios de conversión sirven para ayudar a los inversores pequeños a poder comprar aquellas acciones que prefieran del extranjero de manera más accesible. Con poco dinero se puede acceder a una proporción de la acción y recibirá dividendos, distribuirá ganancias y soportará pérdidas de manera proporcional a su tenencia.

Fondos Común de Inversión

Cuando un conjunto de personas que quieren invertir, le dan su dinero a una entidad para que ellos se encarguen de invertirla a cambio de una comisión, constituyen un Fondo Común de Inversión.

Por lo tanto la definición correcta es un patrimonio indiviso, formado por los aportes de un grupo de inversores que delegan la administración de sus inversiones en profesionales de finanzas y estos realizan movimientos según su criterio o pautas previamente establecidas en un reglamento.

Ventajas de los FCI:

  1. Administrado por profesionales
  2. Se puede encontrar fondos para distintos objetivos dependiendo del perfil del inversor
  3. Se puede entrar con una cantidad mínima de dinero.

Cuando suscribimos a un fondo, lo que compramos es una parte del la cartera de inversión que gestiona dicho fondo (cuotaparte) la cual varía diariamente según la variación de los precios de los activos que componen dicha cartera. Por ejemplo: Si el fondo invierte en Apple, Coca-Cola y Mercado Libre y suponiendo que Apple haya subido en el día 2%, Coca-Cola bajó un 1% y Mercado Libre subió un 1%, la ponderación de los rendimientos multiplicado por la cuotaparte (nuestra inversión) será la variación diaria.

Lo bueno de este instrumento de renta variable es que al invertir en una cartera de activos, esta puede estar compuesta por millones de opciones: cheques de pago diferido, acciones, bonos, obligaciones negociables, CEDEAR, opciones, futuros, plazos fijos, hasta incluso pueden invertir en otros fondos comunes de inversión. Esto va a depender siempre el objetivo que persiga el fondo el cual se declara previamente al momento de su creación (Reglamento de Gestión). Este reglamento indica todo a tener en cuenta en cuanto a la administración por parte de los profesionales.

En cuanto a los aspectos de liquidez, los fondos pueden ofrecer suscripción T+0, T+1, T+2 y T+3

T+0

Suscripción y rescate inmediata.

T+1

Suscripción y rescate en 24 horas.

T+2

Suscripción y rescate en 48 horas.

T+3

Suscripción y rescate en 72 horas.

Por último, los FCI son un gran instrumento para aquellas personas que quieran delegar en profesionales las decisiones de inversión por que no comprenden mucho y al mismo tiempo pueden optar por diferentes fondos dependiendo de su perfil de inversor (conservador, moderado, agresivo).

ETF

Un ETF (Exchange Traded Fund) o fondo cotizado, es un instrumento que lo que hace es replicar el movimiento de otro/s activos.

Es muy similar a un Fondo Común de Inversión pero las diferencias son:

  1. No son administradas por terceros.
  2. No hay cambios de la cartera de activos por administración del mismo.
  3. Comisiones menores ya que no se paga cargos por administración.
  4. Están siempre ligado a un activo subyacente (ya se a un índice bursátil, una acción, una industria, etc.)

Por ejemplo, si invertimos en un ETF que replique el movimiento del oro, por lo tanto el activo subyacente será el oro.

Hay tantos tipos de ETF que hasta existen los denominados ETF inversos, es decir que en vez de apostar a la suba del activo subyacente, apuestan a la baja del mismo. Mientras baje el precio del activo subyacente, sube el precio del EFT y así se obtienen las ganancias. Esto sería algo similar a ir en corto o “shortear” (término que no explicaremos en este post).

Ventajas:

  1. Es sencillo de invertir y está bastante bien diversificado.
  2. Son bastante líquidos (es decir que se pueden vender rápidamente y hacerse del dinero).
  3. No varia la cartera por lo cual siempre vamos a saber cual es el activo subyacente.
  4. Menores comisión que un FCI.
  5. No se necesita ser un inversor experimentado.

Una de las principales desventajas es que en Argentina no todos los ALyC (Agente de liquidación y compensación, más conocidos como “Brokers”) los ofrecen este instrumento.

¿Queres invertir en algunos de estos instrumentos? Comunícate con nosotros haciendo click aquí

One thought on “Instrumentos de Renta Variable

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *