Salario Mínimo en Argentina

El salario mínimo vital y móvil, según lo expresado en la Ley N° 20.744 (Ley de Contrato de Trabajo), se define como “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”.

Cuando asumió a la presidencia Alberto Fernández, convocó a una reunión del Consejo del Salario en donde representantes del gobierno, sindicatos y cámaras empresariales acordaron una suba del 28% en tres tramos, por lo tanto, el Salario Mínimo vital y móvil pasó de $16.875 a $21.600.

  • Tramo 1: de $16.875 a $18.900 (suba del 12% en octubre 2020)
  • Tramo 2: de $18.900 a $20.587,5 (suma del 10% en diciembre 2020)
  • Tramo 3: de $20.587,5 a $21.600 (suba del 6% en marzo 2021)

Para tener en cuenta, la última actualización del Salario mínimo fue en agosto 2019 donde se elevó de $12.500 a $16.875, es decir, una suba del 35%.

Haciendo Números

Lamentablemente lo expuesto en los párrafos anteriores no hace más que indignar al lector que conoce la situación actual de Argentina.

En marzo 2021 una persona que recién entra a trabajar de manera registrada mínimamente cobrará $21.600, pero ¿Esto le alcanza para cubrir todo lo que indica la Ley de Contrato de Trabajo? Veamos.

En Argentina tenemos un gran problema de inflación, ostentamos el segundo puesto en Latinoamérica solamente superado por Venezuela.

Definición de Inflación: La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel general de precios de bienes y servicios comercializados en una economía.

La inflación en el año 2020 fue de 36,2%. Pero este número no nos dice nada si no ponemos un ejemplo: Supongamos que en enero del 2020 compramos Leche a $30 el litro. En diciembre del mismo año, el mismo producto tiene un costo de $40,36, esto debido al componente inflacionario.

Cabe resaltar que el ejemplo es de manera generalista, ya que al momento de medir la inflación se lo hace mediante el Índice del Precio al Consumidor (IPC), el cual pondera diferentes artículos de la canasta básica dando así un 36,2% de suba en los precios en el periodo calculado. Pero dicho índice contiene categorías las cuales pueden haber variado más o menos que el 36,2% anual.

Al mismo tiempo, el IPC se calcula tanto por regiones como a nivel país, ya que no es lo mismo el costo de vida en provincias más australes (como ser la región patagónica) que aquellas que se encuentran en el Norte.

Ya entendiendo el concepto de Inflación y la herramienta que se utiliza para medirla, podemos decir que la suba de los salarios está muy por debajo que la inflación.

Octubre 20203,80%
Noviembre 20203,20%
Diciembre 20204%
Enero 20214%
Inflación

Sumando desde octubre hasta enero hubo una inflación acumulada de 15% haciendo que la suba de los salarios quede muy por debajo del aumento de los precios, considerando el REM que pronostica un 49,4% de inflación para este 2021.

REM: Es el Relevamiento de Expectativas de Mercado, el cual permite un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo sobre la evolución de la economía Argentina y está elaborado por una encuesta realizada a personas especializadas tanto del país como del extranjero.

Volviendo a la definición

Como dijimos, el Salario mínimo es “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”.

Desglosando algunos puntos de la definición y, a carácter de opinión, veamos si el salario actual permite cumplir con lo fijado por la ley:

  1. Vivienda digna: en Tucumán (donde se escribe esta nota) un alquiler cuesta aproximadamente entre $8.000 y $13.000 para monoambiente sin incluir expensas y en una zona no céntrica. Seguramente al momento de leer esta nota los precios estarán desactualizados.
  2. Educación: siempre y cuando se opte por educación pública, esto si se puede cumplir, pero lamentablemente por la pandemia muchas personas tuvieron que dejar sus estudios por falta de herramientas (internet, computadoras, celulares o diferentes dispositivos que ayudaban a dictar clases de manera remota). Por lo tanto, el Salario mínimo no alcanza para cubrir esto en épocas de pandemia.
  3. Vestuario: El auge de los Showrooms permitieron abaratar costos en este rubro, independientemente el Salario mínimo no alcanza para comprarse zapatillas, remera/camisa y pantalón sin pensar en hacerlos en cuota.
  4. Transporte: Es lamentable decir que, en Tucumán, la UTA (Unión Tranviarios Automotor) realiza sucesivamente paros por falta de pagos a sus trabajadores y realizan subas constantes del boleto, siendo uno de los más caros del país por kilómetro recorrido. Al momento de realizar esta nota cuesta $30 pesos el boleto urbano, suponiendo que se trabaja 20 días al mes, el trabajador tiene un costo de $1.200 pesos al mes en transporte (es decir 5,8% de su salario), siempre y cuando viva en recorrido de zona urbana, sino el costo es mayor.

Solamente contando transporte y vivienda llegamos a alcanzar un 68% del salario, sin tener en cuenta el pago de servicios, alimentación (que es lo fundamental en el concepto de salario), vestuario y esparcimiento.

Conclusión

En Abril del 2021 el Consejo del Salario se reunirá nuevamente para decidir el nuevo incremento en el Salario Mínimo, ya en octubre se reclamaba que se fije en $45.000, el cual esperemos sea algo mas acorde a la realidad Argentina.

Resumen Ejecutivo IPC Enero 2021 – Elaborado por INDEC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *