Intense Live ¿Estafa?

Últimamente, muchas personas preguntan sobre dos cosas: Criptomonedas e Intense Live.

Ante estas preguntas, solo nos atinamos a decir lo siguiente: “No asesoramos sobre mercados no regulados“.

Pero como nuestra respuesta es muy vaga, pasaremos a detallar un poco más en profundidad lo respectivo a Intense Live.

¿Qué es Intense Live?

Es una empresa con vehículos propios que utiliza las aplicaciones de servicio de transporte de pasajeros, tipo UBER, para trasladar personas de un punto a otro.

Según su pagina web, tiene oficinas y funcionan de manera legal en Brasil, Bolivia, Colombia, Argentina y en Perú.

¿Cómo funciona?

1. Intense Live compra vehículos a los cuales los equipa con cámaras interna y frontal, servicio de Wi-fi a bordo, GPS y centrales de carga para los usuarios, mediante el sistema de Crowdfunding.

2. Contrata conductores de manera directa.

3. Los vehículos trabajan las 24 horas, generando ingresos constantemente.

4. Para conseguir pasajeros, utilizan aplicaciones ya existentes como UBER, Cabify, etc.

¿Qué es el Crowdfunding? Es una red de financiamiento colectiva, normalmente online, que a través de donaciones económicas o de otro tipo, consiguen financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas o participaciones.

Modelo de Negocios

Intense Live para poder financiar la compra de estos vehículos, ofrece distintos paquetes de inversión.

Bono Global – Participación de ganancias: En los cuales los vehiculos trabajan con las aplicaciones más grandes las 24 horas del día para generar rentabilidad para los afiliados durante 12 meses. Promete beneficios del 20% al 26% anual.

Este plan se divide, dependiendo de lo que se quiera invertir, en:

  1. Basic: donde se invierte USD 150 pero solo se obtienen puntos.
  2. Master: donde se invierte USD 300 por 12 meses. Lo cual te da un ingreso mensual de USD 60, es decir, un total de USD 720 de ganancia. En este plan también se obtienen puntos.
  3. Conservate: donde se invierte USD 600 por 12 meses. Prometiendo un ingreso mensual de USD 120, totalizando USD 1.440 de ganancias al finalizar el año. En este plan también se obtienen puntos.
  4. Moderate: se invierte USD 1.800, ganancias de USD 360 mensuales. Total de USD 4.320 al año. Otorga puntos.
  5. Agressive: se invierte USD 3.000, ganancias de USD 800 mensuales. Total de USD 9.600 al año. Otorga puntos

Bono de indicación directa: En este plan se gana mediante la recomendación de cualquiera de los planes de inversión, mas conocido como sistema de afiliados.

PlanGanancia
BasicUSD 15
MasterUSD 30
ConservateUSD 60
ModerateUSD 180
AgressiveUSD 300

Bono Binario del Equipo: Aquí se gana un 30% de bonificación por volumen de puntos generados por el equipo más pequeño. Es decir, con la gente que se recomendó se empieza a armar una especie de “árbol” donde, al entrar más gente recomendada, te generan puntos de ganancias que equivalen a USD.

Bono de actividad mensual: Se cobrará una tarifa administrativa de USD 15 mensualmente, donde se obtendrá una bonificación del USD 2 por cada miembro activo en el “árbol” hasta el quinto nivel o rama.

Bono de equipamiento Residual: Se ganará el 10% de las ganancias del bono binario obtenidas por su “árbol” hasta el quinto nivel o rama.

NivelPorcentaje
1° Nivel2%
2° Nivel2%
3° Nivel2%
4° Nivel2%
5° Nivel2%

Por lo tanto, Intense Live implanta claramente un sistema por afiliación donde las ganancias de una persona no se obtienen mayormente por su inversión, sino por la cantidad de gente que pueden inducir a ser parte de su “árbol”. Es así como se autofinancian a los inversores de los planes Master, Conservate, Moderate, Agressive.

¿Es una estafa?

Como dijimos, Intense Live se autofinancia con las personas que entran constantemente, por lo tanto estaríamos frente a un Esquema Ponzi.

Carlos Ponzi se hizo conocido en todo Estados Unidos debido a la enorme cantidad de dinero que recibió, por eso lleva su nombre.

Los esquemas Ponzi requieren una inversión inicial y prometen rendimientos superiores al promedio. Es muy común que la persona que lo implanta se aproveche de la falta de conocimiento o competencia de los inversiones.

Carlos Ponzi

Inicialmente, la persona que ofrece paga altos rendimientos para atraer inversores y atraer a los inversores actuales a invertir más dinero. Cuando otros inversores comienzan a participar, comienza un efecto de cascada.

Los altos rendimientos animan a los inversores a dejar su dinero en el esquema, de modo que el estafador no tenga que pagar mucho a los inversores.

Los inversores dentro de un esquema Ponzi pueden incluso enfrentar dificultades al intentar sacar su dinero de la inversión.

Esquema Ponzi: Es una forma de estafa que atrae a los inversores y paga rendimientos a los inversores anteriores con fondos de inversores más recientes.

Después de esta definición y explicación de un Esquema Ponzi, podemos definir a Intense Live como una empresa que promete grandes rendimientos sin sustentabilidad y maneja un sistema de afiliados similar al Esquema Ponzi para engañar y atraer más inversores.

Como no caer en la trampa

Unos de los principios básicos de las finanzas es el de riesgo-rentabilidad, es decir, a mayor riesgo de una inversión, mayor será la rentabilidad o ganancia que obtendríamos si colocamos dinero en ella.

Intense Live ofrece un 20% en dólares sobre las colocaciones de dinero que realicen las personas. Esto nos da el primer parámetro, ya que si invertimos en otros instrumentos de renta fija en USD nos dan entre 6% a 12% como máximo.

Esta diferencia de tasas nos da el segundo parámetro a analizar. ¿Por qué una empresa nueva, muy cuestionada por diferentes inversores, me dará mayores ganancias que una empresa que cotiza en bolsa, está respaldada por el Mercado de Capitales y tiene más años de actividad en el mercado?

Y, como tercer parámetro, siempre que te ofrezcan invertir en algo recomendamos que se asesoren por profesionales en ciencias económicas, asesores financieros o personas idóneas ante las diferentes entidades como ser Comisión Nacional de Valores.

Caso en Argentina

En las ultimas semanas, la División Investigación Antifraude de la Policía Federal Allanó una serie de departamentos y oficinas vinculados a ocho hombres de San Nicolás luego una denuncia recibida por la PROCELAC, el ala de la Procuración que investiga delitos financieros, que detallaba que la modalidad ya comenzaba sus primeros estragos en Catamarca y, precisamente, en San Nicolás.

Sus operadores se volcaban a Instagram para anunciar su éxito, como si fuesen vendedores de cosméticos puerta a puerta, disfrazados de traders de criptomonedas, poniendo cara de éxito en su foto de perfil. “Invertís una vez y cobrás 12″, decía uno de ellos desde Ramallo. El pago de las ganancias, mejor todavía, podía hacerse en bitcoins.

No solo se trataba de Instagram: los grupos de Telegram de la marca también funcionaban como un nodo de reclutamiento.

Muchos vendedores hasta habían impreso folletería, barbijos con números de teléfono. Al final, para la Justicia, sería todo un engaño, un esquema Ponzi construido sobre la ruina de posibles víctimas. Esta semana, una rama argentina de Intense Live cayó en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, tras una denuncia que puso en marcha un expediente federal que recién comienza.

Allí, el fiscal federal Matías Di Lello inició un expediente por el artículo 310 del Código Penal, captación ilegal de ahorros. Ocho hombres de entre 45 y 35 años, alguno de ellos vinculados al mercado de seguros, fueron allanados por PFA, luego de realizar tareas de inteligencia, con un expediente que incluyó escuchas telefónicas. Se secuestraron dólares y folletería en las oficinas de San Nicolás, además de celulares y computadoras.

La marca “Intense Live” no aparece entre los registros del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual. Una app con su nombre ni siquiera figura en el Play Store o App Store. Su web central ofrece domicilios en toda Latinoamérica, pero no en Argentina.

BullPay: El nuevo servicio de Bull Market Brokers

Bullmarket Brokers sacó la primera tarjeta de débito/prepaga vinculada a una cuenta comitente.

Hablemosde.com.ar tiene la posibilidad de poder acceder de manera anticipada a ella y poder contarles la experiencia.

¿Qué es BullPay y cómo funciona?

BullPay es una billetera virtual que viene con Tarjeta Mastercard Prepaga Internacional. 
Por medio de la app podrán acceder a su CVU o alias para realizar transferencias. Por su parte, con la tarjeta BullPay podrán realizar compras en comercios físicos o servicios online que acepten Mastercard.

¿Cómo funciona la tarjeta BullPay?

La tarjeta BullPay funciona en primera instancia con el saldo disponible en la cuenta BullPay (al cual pueden recargar haciendo transferencias hacia la CVU o alias informado en la app), y también se suma el saldo líquido y disponible en su cuenta comitente en Bull Market Brokers, por hasta $ 40.000.- en un pago.

Por ejemplo: 

  1. Tengo $0 en la cuenta BullPay y $200.000 de saldo líquido disponible en la cuenta de Bull Market. Me da un total de $40.000.- para gastar con la tarjeta.
  2. Tengo $2.000.- en la cuenta BullPay y $200.000 de saldo en la cuenta Bull Market. Me da un total de $42.000.- para gastar con la tarjeta en un pago.
  3. Tengo $200.000.- en  la cuenta BullPay y $0 disponible en Bull Market. Me da un total de $200.000.- para gastar con la tarjeta.

Sobre el Saldo Crédito BullPay

Suponiendo que se utiliza parte del saldo disponible en Bull Market para una compra realizada con la BullPay, el sistema realizará automáticamente un egreso de dinero desde su cuenta comitente hacia su cuenta de BullPay para saldar dicha compra.

Próximas características de la Cuenta BullPay

Se podrán realizar pagos de servicios y recargas de tarjetas a través de la app, ya que pertenecemos a la red de agentes digitales de Rapipago. 

Si quieres obtener la tarjeta Bullpay, comunícate con nosotros. Click Aquí

Experiencia al usarla

Al momento de solicitarla, llega a tu domicilio sin ningún tipo de problema.

Se realizo una compra de $265 pesos, la idea de este monto era probar si tomaba todo el crédito disponible en Bullpay y el restante descontarlo de nuestra cuenta comitente.

Nos dimos una grata sorpresa que fue así. La compra tomó los $214 pesos disponibles de Bullpay y nos realizo una extracción del dinero liquido de nuestra cuenta comitente por $51 pesos, quedando un saldo liquido en la comitente de $149.

Conclusiones

Al ser por ahora un producto en desarrollo, le faltan pulir algunas cosas:

  1. Cuando realizamos la transferencia de nuestro banco directamente a Bullpay, tuvimos que informarla ya que no se acreditó.
  2. La aplicación es intuitiva pero aún le falta discriminar mejor los conceptos erogados.
  3. La app no está vinculada con nuestra cuenta comitente para liquidar activos con el fin de tener dinero liquido, sino que solo se limita a mostrar el dinero liquido en la misma.

Independientemente de esto, el paso que dio Bullmarket es muy gratificante para aquellas personas que siguen la regla 70-30, ya que pueden caucionar o bien poner su dinero en Fondos Comunes de Inversión Money Market, liquidarlos desde la comodidad de la PC y con el dinero liquido realizar alguna compra.

O bien, aquellas personas que quieren liquidar sus acciones, CEDEAR u otro tipo de instrumento y no quieren sacar el dinero por cuestiones de seguridad, pueden usar la Tarjeta como medio de pago.

Todavía nos queda probar las transferencias a cuentas propias desde la Bullpay a Bancos y esperamos por futuras actualizaciones para poder comentarles.

Hay que tener en cuenta que este producto, al ser nuevo y testeado por personas selectas, tiende a tener errores. La idea principal es poder brindarle a personas que puedan ayudar a dar un Feedback y sean pacientes con los problemas que pueda originar en principio.

Esta nota se irá actualizando a medida que salgan más novedades y tengamos más experiencia con la plataforma.

Cuánto habrá que pagar para retirar dinero en cajeros automáticos

En 2020, El Banco Central de La República Argentina había dispuesto, producto de la pandemia, la suspensión en el cobro de recargos y comisiones para las operaciones en cajeros automáticos. Dicha medida fue prorrogada en diversas ocasiones.

La entidad monetaria comunico esta semana que el uso de los cajeros automáticos, seguirá siendo gratuito solo para las personas usuarias con cuenta sueldo, jubilaciones y beneficiarios de planes sociales.

A partir del 31 de marzo, “solo las personas titulares de tarjetas de débito asociadas a cuentas sueldo, pago de jubilaciones o planes sociales podrán seguir utilizando sin costo alguno cualquier cajero, sin importar a qué banco o red pertenecen”.

El resto de las personas podrá utilizar gratuitamente los servicios de cajeros automáticos prestados por su entidad.

Como evitar el pago de las comisiones

La forma de no pagar comisiones al momento de extraer dinero es mediante la utilización exclusiva de cajeros automáticos del banco donde está radicada la cuenta, es decir, si tu cuenta es del Banco Galicia, deberías recurrir a cajeros automáticos de dicha entidad.

¿Quiénes no pagan cuando sacan dinero del cajero?

Como se mencionó, seguirá siendo gratuito sólo para los usuarios con cuenta sueldo, jubilaciones, pensiones y beneficiarios de planes sociales. Podrán retirar dinero de cualquier cajero automático en forma gratuita, sin importar a qué banco y a qué red pertenece.

¿En qué casos se cobran comisiones?

Cuando se usa un cajero automático de otro banco. Ese cargo, además, será mayor si se utiliza una red distinta a la propia. Es decir, quienes tengan cuenta en un banco de Red Link pagarán una comisión cuando usen un cajero de otro banco de Red Link y un costo mayor si utilizan uno de la red Banelco.

¿Cuánto hay que pagar por sacar efectivo de un cajero automático de otro banco?

Depende de cada entidad. Actualmente las comisiones son las siguientes:

BancoComisión
Nación$114,23
Provincia$43
Ciudad$71,60
BBVA$61,71
Santander$75,52
Galicia$80
HCBC$92
ICBC$68,31
Itaú$62,65
Comafi$78,65
Credicoop$53,24
Macro$101,04
Supervielle$63,92
Estos montos se actualizan dependiendo de cada entidad bancaria.

Las comisiones por usar un cajero automático de otro banco o de otra red se aplican para todos los usos: el que quiera consultar el saldo de su cuenta, los movimientos realizados, hacer una transferencia o pagar la factura de un servicio público, también deberá pagar un cargo si utiliza un cajero que no es de la entidad donde se tiene registrada la cuenta.

Retiro de efectivo en supermercados o farmacias

El retiro de efectivo en cajas de supermercados, farmacias, estaciones de servicio y otros puntos de extracción no bancarios (comercios en los que se puede extraer dinero en el momento de pagar con la misma tarjeta de débito que se utiliza en el cajero) no tienen costo.

Darío Fernando Ortega

Contador Público Nacional

LinkedIn: Darío Ortega

Impuestos al Invertir

Durante los últimos años gracias a los procesos de digitalización, más personas incursionaron en la Bolsa en busca de nuevas oportunidades de inversión y mejores rentabilidades. Sin embargo, un tema que es consultado muchas veces o ignorado en otras, es el de los impuestos que se deberían pagar al invertir.

Cada vez es más normal escuchar a alguno de tus amigos o familiares decir “Compré un CEDEAR” o “Invertí en un fondo común de inversión” y es algo que celebro dado que el mercado bursátil argentino hasta no hace mucho tiempo era de difícil acceso para el común de las personas y actualmente va creciendo año a año. Pero ante esto, surgen varias preguntas: ¿Existen impuestos en la bolsa? ¿Tengo que pagar algo? ¿Qué pasa con AFIP? 
En un primer término, antes de empezar a tratar de describir que impuestos están presentes, es importante mencionar dos cuestiones. Por un lado, todo fondeo o inversión que se realice en la cuenta comitente debe estar justificado mediante un recibo de sueldo o de haberes, facturación, venta de algún bien como un automóvil o un inmueble, u otras formas documentadas y por el otro, esos montos deben ser coherentes con nuestro nivel de ingresos. Esto es un tema en el que Insisto su importancia dado que es el primer paso para evitar problemas con AFIP.

El impuesto a la Renta Financiera

A finales de 2017, durante el mandato de Mauricio Macri, se originaba el Impuesto a la Renta Financiera (de ahora en adelante, IRF) o Cedular, que tenía como objetivo gravar los rendimientos ganados de distintas inversiones financieras, desde plazos fijos en pesos hasta la compraventa de títulos públicos, sin embargo, sucesivas reformas tributarias lo fueron modificando hasta llegar a lo que es hoy, una total confusión para los contribuyentes.

Una pregunta habitual en los inversores es si corresponde pagar o no este impuesto dado que aún sigue vigente y, ante esta consulta, la respuesta es que depende de las operaciones que se hayan realizado y el monto que obtuvieron de ganancias gracias a su realización. Igualmente, quiero dejar en claro que mi intención es dar un concepto general debido a que cada caso es distinto y corresponde que se realice la consulta con un contador o contadora a fin de establecer cuál es la situación.

¿Queres realizar alguna consulta con nuestros contadores? Click Aquí para comunicarte con nosotros.

Ante la existencia del IRF, la primera referencia a la que tenemos que prestar suma atención es el mínimo no imponible o en otras palabras a partir de qué valor deberíamos considerar un análisis. Para inversiones del 2020, el mínimo no imponible es $ 123.861,17 y para 2021 (por ahora) será de $ 167.678,40. En otras palabras, si realizaste inversiones en esos años y obtuviste como mínimo ese monto de ganancias tenés que presentar (que no significa pagar) una declaración jurada, ya seas monotributista, autónomo o empleado en relación de dependencia.

Algo que es necesario diferenciar es que las sucesivas reformas del tributo provocaron que para estas operaciones convivan dos impuestos que en realidad son el mismo, pero su método de cálculo es distinto. Por un lado, el Cedular (IRF) que alcanza a ciertas operaciones y se calcula, en general, sobre la diferencia entre los montos mencionados en el anterior párrafo y el total de rentas; y por el otro, el Impuesto a las Ganancias “puro” que posee distintas escalas, agrupa todas las ganancias del contribuyente (alquileres, intereses de plazo fijo, honorarios, por ejemplo) y le corresponde a quienes están inscriptos impuesto. 

Las personas que no están dentro impuesto a las ganancias deben inscribirse en el IRF, a fin de poder declarar los resultados de sus operaciones bursátiles.

Sin embargo, el punto más importante que debemos observar es si corresponde o no pagarlo según las transacciones que hayamos realizado, y aquí va un cuadro explicativo con las que considero las mas relevantes.

Como observamos anteriormente, las posibilidades son numerosas y es por ello que debemos prestar especial atención a los montos sobre los cuales estamos operando para poder entender que situación nos corresponde. El hecho de invertir o no en un activo es una decisión importante y la existencia de herramientas impositivas puede alentar o desalentar ciertas inversiones.

Los impuestos son una herramienta de política económica que en muchas ocasiones buscan modificar o incidir en las decisiones, pero, en un país como Argentina carece de sentido tener un tipo de tributo como este debido a que las inversiones deberían estar fuera de su alcance con el fin de provocar un crecimiento necesario del mercado bursátil argentino. 

Cabe destacar que en esta nota es exclusivamente a inversiones bursátiles, dejando afuera otros temas que merecen un análisis apartado y detallado tales como las criptomonedas.

Fuente: Emanuel Biondi

TEDx Hernán Casciari

Hernán Casciari es un escritor y editor argentino. Se hizo inicialmente conocido por su trabajo de unión entre literatura y weblog, destacándose en la blogonovela. Creó la Editorial Orsai y dirige la revista homónima. En Argentina trabajó como jefe de redacción de la revista La Ventana, columnista en el Semanario Protagonistas y director del periódico El Domingo.

Fue invitado a TEDx Montevideo y su relato tuvo como eje la dificultad de explicarle a una niña, en éste caso su hija, la caída de la bolsa de valores. Una anécdota personal que lo llevó a una reflexión y lo llevó a escribir un cuento infantil, que luego contó a su hija y que relató en su charla. Un excelente relato para comprender conceptos complejos de manera sencilla.

La importancia de tu perfil del inversor

Últimamente, cuando un cliente se acerca entusiasmado con empezar a invertir y me indica que quiere comprar criptomonedas, Cedear o alguna acción específica, lo primero que le pregunto es si conocen el instrumento en el cual quieren invertir y, si conoce su perfil.

Casi el 80% de las veces, los clientes me contestan lo siguiente: “¿Mi perfil?”

Es importante entender que al momento de invertir no solamente debemos llevarnos por la euforia del momento, lo que nos comentaron otras personas y mucho menos poner dinero por poner.

Invertir no consiste solamente en colocar dinero en algún activo financiero, esperar que este suba para posteriormente venderlo y hacerse de las ganancias.

Mi trabajo como asesor financiero es explicarles a las personas que, antes de empezar, lo primero que tienen que realizar es un perfil del inversor.

El perfil del inversor es un test que contiene diversas preguntas con el fin de determinar tres tipos de perfiles básicos según sus respuestas:

  • Perfil Conservador: El inversionista conservador se caracteriza por su aversión al riesgo. Valora mucho la seguridad y procura asumir el menor riesgo posible, por lo que suele preferir inversiones que le reporten rendimientos estables, de poco rendimiento, pero con bajos niveles de volatilidad.
  • Perfil Moderado: El inversionista moderado tolera un nivel mínimo de volatilidad. Busca obtener buenos rendimientos, pero sin asumir demasiado riesgo. Procura mantener un balance entre rendimiento y seguridad. Suele invertir a mediano o a largo plazo.
  • Perfil Agresivo: El inversionista con perfil agresivo busca obtener altos rendimientos, pero está consciente de que este mercado es muy sensible a la volatilidad, suele asumir riesgos y siempre buscará oportunidades mediante una estrategia dinámica. Por lo general, este tipo de inversionista posee un alto conocimiento del mercado y su horizonte es de largo plazo.

Esta prueba no solamente nos indica, a grandes rasgos, cómo se comporta una persona al momento de entrar al Mercado, sino que también nos puede guiar o dar pautas importantes sobre las personas con respecto a:

  • Aversión al riesgo: Que tanto puede soportar una merma en su dinero.
  • Horizonte Temporal: Lapso que la persona desea invertir (6 meses, 2 años, 10 años, etc.)
  • Liquidez: es la capacidad de poder hacerse con el dinero fácilmente.

Estos test se los puede encontrar fácilmente en portales de internet o bien, en el mismo Bróker, como Bull Market, pueden hacerlo ya que la Comisión Nacional de Valores dispuso de carácter obligatorio la realización del mismo.

Para que sirve el Perfil

El perfil le permite tanto al inversor como al asesor financiero poder conocer más a fondo a la persona. Asimismo, permite dar una mejor recomendación de instrumentos a invertir en base a su perfil.

No es recomendable, para un perfil conservador, invertir en futuros, opciones o acciones. Mientras que una persona con perfil agresivo, no le interesa invertir en cauciones bursátiles.

O bien, si queremos ver un ejemplo más diario, no es lo mismo una persona soltera de 26 años que tenga un excedente de dinero el cual no le interese perder a un padre de familia que desee invertir una parte de sus ahorros para dejarlos a sus hijos en un futuro.

PerfilInstrumentos recomendables para invertir
ConservadorPlazo Fijo, Caución Bursátil, Fondos Comunes de Inversión Money Market o con perfiles conservadores, Letras.
ModeradoFondos Común de Inversión, Obligaciones Negociables, Bonos, Cedear, Acciones.
AgresivoFuturos, Opciones, Acciones, Cedear, ETF.

Conclusión

Es de suma importancia tanto para la persona que invierte como para su asesor financiero realizar este tipo de test el cual conlleva muy poco tiempo y es muy útil al momento de invertir.

Se debe tener en cuenta que una persona no siempre se mantiene en un perfil en particular, sino que puede ir cambiando, dependiendo de sus conocimientos, su situación financiera o por situaciones políticas, económicas, de salud, etc. El ejemplo más claro de cambio de perfil fue a principios de la pandemia, donde perfiles más moderados liquidaron sus tenencias para resguardarse a activos más conservadores hasta que se pudo tener más certezas sobre la situación sanitaria. Volviendo a tomar un perfil más moderado o incluso agresivo cuando se conoció la vacuna contra el COVID-19.

Menú Virtual

Tucumán, jardín de la República y cuna de emprendedores digitales.

Un estudiante tucumano creó una aplicación para visualizar las cartas de los bares de forma digital y Hablemosde.com.ar tuvo la oportunidad de entrevistarlo.

Marco Canevaro tiene 23 años, está a pocas materias de recibirse de Ingeniero en Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRT). Actualmente trabaja en una empresa del sur del país, desarrollando e investigando software para el mercado de Oil & Gas.

Desarrollador Full Stack y amante de la tecnología, intenta complementar sus pasiones con ideas innovadoras que puedan ayudar a la sociedad.

Historia de Menú Virtual

A fines del año 2019, comenzó a desarrollar una plataforma para cervecerías artesanales con el fin que los consumidores puedan obtener descuentos con sus consumos.

En febrero del 2020, ya con el MVP (Producto mínimo viable, por sus siglas en ingles), las cervecerías empezarían a cerrar por motivos del COVID-19 por lo que el proyecto no podría iniciarse.

MVP: El producto mínimo viable es un producto con suficientes características para satisfacer a los clientes iniciales y permite al programador que tenga una retroalimentación para su desarrollo futuro.

Al contrario de cancelar el proyecto, Marco lo tomó como una oportunidad y utilizo la tecnología con la cual venía trabajando para realizar una plataforma para acceder a la carta de los locales gastronómicos mediante un código QR. El usuario solamente necesitaría un dispositivo móvil con cámara y conexión a Internet para ver el catálogo de productos.

Menú virtual fue la primera plataforma de cartas auto administrarle en Argentina

Beneficios de Menú Virtual

Marco nos comenta que el objetivo principal es combatir cuatro puntos con el fin de que aquellos locales que implementen Menú Virtual puedan beneficiarse de:

  1. Ecología: ya que se deja de imprimir cartas físicas gracias a la implementación de esta tecnología, concientizando sobre la tala de árboles para la fabricación de papel.
  2. Ayuda Social: Menú virtual ayuda a las personas no videntes a poder leer las cartas mediante la reproducción de la información por audio.
  3. Reducción de costos: un ahorro de hasta 75% en impresión evitando las actualizaciones constantes de los precios e impresión de nuevas cartas
  4. Atacar la pandemia: La plataforma cumple con los protocolos de higiene para tener el menor contacto posible con el fin de no propagar el COVID-19.

¿Cómo Funciona Menú Virtual?

Las personas entran a un local gastronómico y, mediante un dispositivo móvil con cámara y acceso a internet, escanean el Código QR que se encuentra pegado en la mesa y podrán visualizar en el catálogo de productos que ofrece el local al cual acudió.

Una vez decidido, realiza el pedido y espera a que sea entregado.

Esta nueva forma de ordenar reduce el contacto físico entre personas y diferentes materiales que puedan propagar el COVID-19.

Implementación en los bares

Cuando los bares contratan el servicio se le suministra una plataforma virtual para que puedan cargar sus productos desde cualquier dispositivo. Al mismo tiempo se les entrega el código QR para que puedan imprimirlos o bien, en caso de solicitarlo, nosotros le otorgamos stickers de su código para que sean pegados en las mesas” nos comenta Marco.

El Modelo de Negocios

Al igual que muchos modelos de la actualidad, Menú Virtual propone un modelo de suscripción mensual al cliente (en este caso los locales gastronómicos). El pago es por mes adelantado y no tiene límites de productos a cargar en la plataforma.

Para diversificar sus ingresos, el modelo también adopta publicidad paga dentro de la aplicación móvil de manera no invasiva.

Proyecciones a futuro

Proyectamos llegar a más provincias y expandirnos a otros países. Actualmente tenemos conectados clientes de Estados Unidos, la plataforma al estar desarrollada para todos los idiomas nos facilita a pensar en expandirnos“.

Por otro lado pensamos agregar más rubros los cuales necesiten este servicio y no solo utilizarlo para locales gastronómicos“.

Los factores del éxito del proyecto vienen dados por la innovación tecnológica y la posibilidad de ayudar a la sociedad con la emergencia sanitaria

Por último, Marco nos comenta que al principio pensaban que implementar en la sociedad Argentina esta App sería muy difícil, pero al ir a los bares y ver cómo utilizaban la aplicación y que la misma producía comentarios positivos, fue muy satisfactorio

Sabemos que esta metodología de acceso a información quedará para siempre, ya que el ahorro que creamos en los locales al dejar de imprimir y los costos de diseños es importante para ellos“.

http://www.menuvirtual.com.ar

Por qué está cayendo el dólar y cómo puede afectar a América Latina

Nunca en la historia se habían impreso tantos dólares y esta especie de avalancha de billetes de la moneda más poderosa del mundo está teniendo efectos en su precio y en la economía.

El dólar está cayendo y este parece ser sólo el inicio.

Como casi todo últimamente, no te sorprenderá saber que esto también está relacionado con la pandemia.

Para mitigar el devastador efecto del coronavirus en Estados Unidos, el país con más muertos del mundo, el gobierno inyectó dinero en la economía a través de estímulos fiscales. Y para ello la Reserva Federal, que es el Banco Central de Estados Unidos, como muchas otras economías, le dio rienda suelta a la máquina de imprimir dólares.

Esto básicamente consiste en que la Reserva Federal imprime billetes (o los crea electrónicamente) con los que compra bonos y así pone dinero a circular para hacer frente a las crisis. Esta inyección de dinero masiva sirvió como especie de resucitador para esa economía tan golpeada.

A esto se sumó que la misma Reserva Federal redujo drásticamente la tasa de interés, dejándola casi en 0%. Y como la tasa de interés equivale al costo del dinero de un país, mientras más baja, menos vale su divisa. Estos dos elementos impulsaron la caída del precio del dólar frente a las divisas más duras del mundo en los últimos 10 meses. Llevando al dólar a su nivel más bajo registrado desde inicios de 2018 con una caída de más del 12%.

Según indican algunos economistas, esta caída parece solo el principio, aunque otros aseguran que no ocurrirá un desplome.

¿Qué implica que el dólar caiga?

Un dólar más barato significa que las importaciones hacia Estados Unidos se vuelven más caras, por lo tanto, aumentan los precios de esos productos en eses país. Pero tiene también un efecto beneficioso: producir con un dólar débil cuesta menos, por lo que se espera beneficios para la industria manufacturera de Estados Unidos y sus productos serán más competitivos en los mercados puesto que costó menos producirlos.

Pero hacia el exterior también se puede esperar un impacto en las economías estrechamente relacionadas con la de Estados Unidos y especialmente para sus vecinos de América Latina.

Hay economistas que opinan que un dólar más barato puede ser un respiro para economías latinoamericanas que son generalmente beneficiarias del bajo precio del dólar.

Según los analistas, donde más se depreció el dólar es en países México, Chile, Colombia y Brasil. En esos países bajaron los precios de los bienes importados como autos y tecnología, algo que benefició a los consumidores.

Aunque todo no es color de rosas, algunos alimentos como trigo o cacao subieron hasta un 30% y esto tiene que ver con otro efecto, y es que el dólar y el precio de las materias primas son como un sube y baja: históricamente si baja el dólar, sube el precio de las materias primas.

La principal razón es que las materias primas cotizan o se intercambian en dólares, por lo que cuando el valor del dólar cae, cuesta más dólares comprar materias primas. Pero al mismo tiempo cuesta una cantidad menor de otras monedas cuando el dólar se mueve a la baja.

Así se podrían beneficiar economías latinoamericanas exportadoras de materias primas como Chile, productor de cobre, o economías petroleras como Venezuela.

Depreciación del dólar y su impacto en Argentina.

Si hay un país que beneficiarse de esta depreciación del dólar es el nuestro, Argentina, puesto que es una economía altamente endeudada y siente menos presión sobre el peso argentino con un dólar más barato.

Recordemos que parte de la deuda pública es en dólares y que sufrimos mucho cuando el cambio a peso no nos favorece.

Con un dólar barato, la deuda externa que tenemos en dólares se verá reducida. Además, como hay una mayor cantidad de dólares circulando en el mundo y con tasas de interés bajas, Estados Unidos tiene menos poder de negociación. Lo que implicaría que la deuda en dólares de los países latinoamericanos puede ser renegociada con menores tasas de interés también.

Grandes ganadores con la depreciación del dólar

Hay economistas que opinan que las economías dolarizadas de la región son los mayormente beneficiados por la baja del dólar. Estos países son Ecuador, El Salvador y Panamá.

En medio de una crisis económica en la región, tener un dólar barato alivia la financiación de estas economías. Además, sus productos también se hacen más competitivos en el mercado por lo que se benefician sus exportaciones.

Por todo esto hay una idea bastante generalizada de que la caída de la moneda más fuerte del mundo más que perjudicar, beneficiará a muchas economías de América Latina.

Coca-Cola: Estrategia para ganarle a la pandemia

Tres líneas de acción. Esa fue la estrategia que impulsó Coca Cola para ganarle a la pandemia. Tres grandes lineamientos que pudieran guiar sus iniciativas en un momento de tanta incertidumbre que, por supuesto, tendrían algún efecto en las ventas y también en los hábitos del consumidor, comportamiento que, como buena empresa de consumo, Coca tiene muy en cuenta.

En el caso de las ventas ese efecto fue  negativo. De hecho, durante 2020, en la Argentina, el consumo de bebidas sin alcohol cayó un 8% según números de la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas Sin Alcohol.

Y, por su lado, los nuevos comportamientos del consumidor fueron unos de los inputs que tuvieron en cuenta para desarrollar los tres pilares.

“Con la cuarentena, como no podía ser de otra manera, creció mucho el consumo en las casas, más compras hechas y consumidas desde el hogar; el boom del e-commerce; por el impacto económico se reconfiguró la canasta familiar y, a la vez, se polarizaron los hábitos de consumo: mientras los jóvenes quieren recuperar rápidamente su vida normal, los mayores son más cuidadosos”, detalló Javier Meza, vicepresidente senior de Marketing de Coca-Cola para América latina, puesto que asumió en enero de este año.

Otra característica que los analistas de la empresa de bebidas apuntaron fue el hecho que los consumidores se volcaron a lo conocido. “Para los usuarios no fue momento de experimentar. Buscaron la seguridad de lo que ya conocían y con Coca-Cola tienen una relación de años”, aseguró Meza.

El ejecutivo de origen ecuatoriano explicó desde Atlanta la estrategia, esos tres pilares de la marca para superar lo que dejó a pandemia: reenfocarse en pocas prioridades, desarrollar nuevas capacidades y mantener la relevancia de la marca.

El primero, más relacionado con la estrategia de negocio los llevó a enfocarse en categorías donde tengan mayor penetración país por país. Además de la marca Coca-Cola que es prioridad en todos los mercados, en el caso de Brasil, por ejemplo, fue en el negocio del té.

“En la Argentina, además de las gaseosas, tenemos como prioridad desarrollar nuestro portafolio de bebidas hidratantes (aguas e isotónicos) y nutritivas (jugos y bebidas con proteína vegetal)”, especificó el ejecutivo.

En el segundo punto relacionado al desarrollo de nuevas capacidades, la empresa puso el acelerador en el e-commerce como otro canal de ventas que llegó para quedarse.

“Por el momento nuestra venta online es una pequeña parte del negocio pero apostamos a que se acelere de acá a tres años en varios frentes: a través de clientes ya establecidos que tienen canal de e-commerce, a través de los pure players que solo hacen e-commerce y a través de plataformas propias”, aseguró Meza, quien dio precisiones sobre las iniciativas en la Argentina, donde impulsaron Tienda Coca-Cola. “Es nuestra primera plataforma de venta directa que permite a los consumidores acceder al portafolio de productos y promociones de manera virtual y sin intermediarios, y a los comerciantes continuar con el proceso de digitalización de sus negocios, ya que no sólo reciben tráfico adicional de clientes, sino que además ganan un porcentaje de las ventas que se realizan a través de la plataforma sin invertir en capital de trabajo ni costos extra de logística”, explicó.

Tienda Coca-Cola se suma a Wabi, una plataforma que desarrolló la empresa justamente desde su filial argentina a fines de 2018 y conecta a los compradores con almacenes y kioscos para adquirir tanto los productos de Coca como otros de consumo masivo como artículos de limpieza y de cuidado personal o alimentos con beneficios y promociones exclusivas y sin costos de envío adicionales.

“A la vez, se trata de una herramienta que contribuye a que miles de comercios del canal tradicional, muy importante para nosotros porque nos da el contacto con el consumidor, estén un paso más cerca de la digitalización que tanto necesitan para mantener sus persianas abiertas”, señala el responsable de Marketing de la región.

En cuanto al tercer pilar, Meza resalta la necesidad de mantener una propuesta de valor relevante para los consumidores, en sintonía con valores y su nueva realidad.

Si bien el ejecutivo no quiso adelantar nuevos lanzamientos, confirmó el lanzamiento del café frío enlatado en la Argentina. Este es otro ejemplo de la búsqueda de la empresa de convertirse en una compañía integral de bebidas y no solo de gaseosas.

Por otro lado, teniendo en cuenta el impacto que tuvo y seguirá teniendo la pandemia en el bolsillo de la gente, Coca-Cola se seguirá enfocando “en los empaques personales con puntos de entrada muy accesibles -latas de 220cc y 354cc tienen un precio de venta de $50 y $65 y la botella de 500cc, de $70- y en envases grandes los retornables”.

Nueva estructura

A la que vez que Coca-Cola trabaja en estos tres pilares para ganarle a la pandemia, a nivel global la empresa está planteando una reorganización de su propia estructura con el objetivo de trabajar de manera más integrada y eficiente.

“En crisis de este tamaño es muy difícil salir empatados, o sales perdiendo o sales ganando”, asegura Meza que explica así los esfuerzo de Coca por salir fortalecida. Así el board de la empresa decidió que era el momento de una reorganización para enfocarse en la parte del negocio que tienen mayores oportunidades de crecer.

En el caso del equipo de Marketing que lidera Meza, será un equipo regional integrado. No habrá equipos desintegrados por países aunque estás personas estarán en los mercados trabajando por áreas.

Esta nueva organización también trae cambios en el trabajo de la empresa con las agencias creativas y de medios. “Hemos decidido someternos a un rediseño completo de nuestros modelos de agencias creativas y de medios en un esfuerzo por alinear las necesidades estratégicas, operativas y comerciales. Y estamos justamente en plena revisión de nuestras prácticas de planificación”, cuenta Meza.

De hecho, la campaña que acaban de lanzar, “Juntos para algo mejor”, se realizó en Europa y Brasil la localizó para América latina donde tendrá una activación lúdica: cada envase viene con una letra que pueda inspirar a la gente a juntarse y compartir un mensaje.

Fuente: Juliana Monferrán – Cronista Comercial

Salario Mínimo en Argentina

El salario mínimo vital y móvil, según lo expresado en la Ley N° 20.744 (Ley de Contrato de Trabajo), se define como “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”.

Cuando asumió a la presidencia Alberto Fernández, convocó a una reunión del Consejo del Salario en donde representantes del gobierno, sindicatos y cámaras empresariales acordaron una suba del 28% en tres tramos, por lo tanto, el Salario Mínimo vital y móvil pasó de $16.875 a $21.600.

  • Tramo 1: de $16.875 a $18.900 (suba del 12% en octubre 2020)
  • Tramo 2: de $18.900 a $20.587,5 (suma del 10% en diciembre 2020)
  • Tramo 3: de $20.587,5 a $21.600 (suba del 6% en marzo 2021)

Para tener en cuenta, la última actualización del Salario mínimo fue en agosto 2019 donde se elevó de $12.500 a $16.875, es decir, una suba del 35%.

Haciendo Números

Lamentablemente lo expuesto en los párrafos anteriores no hace más que indignar al lector que conoce la situación actual de Argentina.

En marzo 2021 una persona que recién entra a trabajar de manera registrada mínimamente cobrará $21.600, pero ¿Esto le alcanza para cubrir todo lo que indica la Ley de Contrato de Trabajo? Veamos.

En Argentina tenemos un gran problema de inflación, ostentamos el segundo puesto en Latinoamérica solamente superado por Venezuela.

Definición de Inflación: La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel general de precios de bienes y servicios comercializados en una economía.

La inflación en el año 2020 fue de 36,2%. Pero este número no nos dice nada si no ponemos un ejemplo: Supongamos que en enero del 2020 compramos Leche a $30 el litro. En diciembre del mismo año, el mismo producto tiene un costo de $40,36, esto debido al componente inflacionario.

Cabe resaltar que el ejemplo es de manera generalista, ya que al momento de medir la inflación se lo hace mediante el Índice del Precio al Consumidor (IPC), el cual pondera diferentes artículos de la canasta básica dando así un 36,2% de suba en los precios en el periodo calculado. Pero dicho índice contiene categorías las cuales pueden haber variado más o menos que el 36,2% anual.

Al mismo tiempo, el IPC se calcula tanto por regiones como a nivel país, ya que no es lo mismo el costo de vida en provincias más australes (como ser la región patagónica) que aquellas que se encuentran en el Norte.

Ya entendiendo el concepto de Inflación y la herramienta que se utiliza para medirla, podemos decir que la suba de los salarios está muy por debajo que la inflación.

Octubre 20203,80%
Noviembre 20203,20%
Diciembre 20204%
Enero 20214%
Inflación

Sumando desde octubre hasta enero hubo una inflación acumulada de 15% haciendo que la suba de los salarios quede muy por debajo del aumento de los precios, considerando el REM que pronostica un 49,4% de inflación para este 2021.

REM: Es el Relevamiento de Expectativas de Mercado, el cual permite un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo sobre la evolución de la economía Argentina y está elaborado por una encuesta realizada a personas especializadas tanto del país como del extranjero.

Volviendo a la definición

Como dijimos, el Salario mínimo es “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”.

Desglosando algunos puntos de la definición y, a carácter de opinión, veamos si el salario actual permite cumplir con lo fijado por la ley:

  1. Vivienda digna: en Tucumán (donde se escribe esta nota) un alquiler cuesta aproximadamente entre $8.000 y $13.000 para monoambiente sin incluir expensas y en una zona no céntrica. Seguramente al momento de leer esta nota los precios estarán desactualizados.
  2. Educación: siempre y cuando se opte por educación pública, esto si se puede cumplir, pero lamentablemente por la pandemia muchas personas tuvieron que dejar sus estudios por falta de herramientas (internet, computadoras, celulares o diferentes dispositivos que ayudaban a dictar clases de manera remota). Por lo tanto, el Salario mínimo no alcanza para cubrir esto en épocas de pandemia.
  3. Vestuario: El auge de los Showrooms permitieron abaratar costos en este rubro, independientemente el Salario mínimo no alcanza para comprarse zapatillas, remera/camisa y pantalón sin pensar en hacerlos en cuota.
  4. Transporte: Es lamentable decir que, en Tucumán, la UTA (Unión Tranviarios Automotor) realiza sucesivamente paros por falta de pagos a sus trabajadores y realizan subas constantes del boleto, siendo uno de los más caros del país por kilómetro recorrido. Al momento de realizar esta nota cuesta $30 pesos el boleto urbano, suponiendo que se trabaja 20 días al mes, el trabajador tiene un costo de $1.200 pesos al mes en transporte (es decir 5,8% de su salario), siempre y cuando viva en recorrido de zona urbana, sino el costo es mayor.

Solamente contando transporte y vivienda llegamos a alcanzar un 68% del salario, sin tener en cuenta el pago de servicios, alimentación (que es lo fundamental en el concepto de salario), vestuario y esparcimiento.

Conclusión

En Abril del 2021 el Consejo del Salario se reunirá nuevamente para decidir el nuevo incremento en el Salario Mínimo, ya en octubre se reclamaba que se fije en $45.000, el cual esperemos sea algo mas acorde a la realidad Argentina.

Resumen Ejecutivo IPC Enero 2021 – Elaborado por INDEC