Negocios

Menú Virtual

Tucumán, jardín de la República y cuna de emprendedores digitales. Un estudiante tucumano creó una aplicación para visualizar las cartas […]

Qué es la Ley Bases de Javier Milei que aprobó el Senado y cuáles son los principales puntos

Este miércoles se votó en general y se avanzó con los cambios que impusieron los opositores; el paquete fiscal también avanza; Ganancias, inversiones, blanqueo y otros artículos clave.

La Ley Bases y el paquete fiscal llegaron al recinto del Senado después de un mes y medio de intensas tratativas. La Casa Rosada cedió parte del contenido de los textos a cambio del visto bueno de los senadores para avanzar en su aprobación. En total, sumó 45 modificaciones: 29 en la Ley Bases y 16 en el paquete fiscal. Antes de la medianoche del miércoles, la Ley Bases tuvo su aprobación en general (gracias al desempate de la vicepresidenta Victoria Villarruel) y se avanzaba con el articulado, antes de entrar en la discusión del segundo proyecto.

En el camino aceptó un aumento de las regalías mineras para las provincias del 3% al 5% esos aportes. También la elevación del mínimo no imponible en un 22% para la región patagónica en el pago de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, algo que venían reclamando y el Gobierno se mostraba reticente a conceder.

El primer artículo, en el que se declara la emergencia pública por un año en materia administrativa, económica, financiera y energética -que faculta al Ejecutivo a arrogarse poderes especiales en estas áreas-, no sufrió modificaciones en esta última etapa. En Diputados, no obstante, esta prerrogativa presidencial se recortó sustancialmente, cuando pasó de 11 emergencias a tan solo cuatro.

En el apartado sobre privatizaciones, en tanto, el Gobierno se negaba a habilitar modificaciones. Muchos de los gobernadores patagónicos solicitaban exceptuar a Aerolíneas Argentinas, Correo y Radio y Televisión Argentina (RTA) de la liquidación total. En las últimas horas el Gobierno aceptó excluir a Aerolíneas Argentinas para salvar el resto del paquete y avanzar con la ley.

Si bien estos fueron los últimos cambios que concedió la Casa Rosada, no quiere decir que los textos se mantengan incólumnes hasta su sanción definitiva. Todavía deberán pasar el último visto de Diputados.

De hecho, en el oficialismo entró al recinto con plena consciencia de que algunos artículos corrían serio riesgo de ser rechazados. La reimposición de Ganancias, la reconfiguración de la moratoria previsional y la facultad del Presidente de avanzar en la desregulación administrativa, prevista en el artículo 3°, eran algunos de los puntos en la cuerda floja.

  • Desregulación del Estado

Se limitó la facultad del Poder Ejecutivo para intervenir organismos públicos. Se incorporaron 15 entes e institutos que no podrán disolverse. Se listan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG); la Administración de Parques Nacionales (APN); el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); el Instituto Antártico Argentino (IAA); el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); el Centro de Investigación Tecnológica de las Fuerzas Armadas (CITEFA); el Instituto Geográfico Nacional (IGN); el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES); el Servicio de Hidrografía Nacional; el Servicio Meteorológico Nacional (SMN); el Instituto Nacional del Agua (INA); el Servicio Geológico-Minero Argentino (SEGEMAR); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD); Superintendencia de Seguros de la Nación; Superintendencia de Riesgos de Trabajo; y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Además, se sumó un párrafo en el que se garantiza el financiamiento de los organismos incluidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

  • Empleo público

Se consignó que los agentes que se encuentren de licencia por enfermedad o accidente, por embarazo y por matrimonio no podrán ser puestos en situación de disponibilidad hasta vencido el período de su licencia.

  • Modernización laboral

A pesar de que un sector de la UCR retomó su pedido para limitar el poder de los sindicatos a través de una de sus principales fuentes de financiamiento, esta cláusula finalmente fue eliminada del dictamen firmado. Se quitó el artículo establecía que, para los empleados no afiliados a los gremios, sólo se podían cobrar cuotas solidarias con su consentimiento previo. Sin este párrafo, lo podrán seguir haciéndo contra su voluntad.

  • Justa causa de despido

Fue incluida la “participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos” como una grave injuria laboral y objetiva causal de extinción del contrato de trabajo.

  • Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI):
    • Fue reformulado el artículo 163 que declara “nulo de nulidad absoluta” toda norma provincial que se oponga al régimen de manera que aplique solo a aquellas jurisdicciones que decidan adherir al RIGI.
    • Se incluyó un inciso por el que se prevé el fomento del desarrollo de las cadenas de producción locales asociadas a los proyectos de inversión comprendidos por el RIGI.
    • Se limitó el margen de acción de los proveedores de bienes o servicios con mercadería importada que soliciten la inscripción al RIGI. Deberán destinar su mercadería exclusivamente a la provisión de la empresa dentro del régimen.
    • Se incorporaron incisos para garantizar que las compañías que adhieren al régimen empleen personas locales y contraten servicios de proveedores locales.
    • Se eliminó la posibilidad de que los dividendos y utilidades de las compañías puedan ser giradas al exterior luego de transcurridos tres años.

Paquete fiscal

  • Blanqueo:
    • Se eliminó la posibilidad de que las criptomonedas sean parte de los bienes que puedan ser regularizados. La redacción original estipulaba: “sin importar quien ha sido su emisor, quien es su titular o donde estuvieran depositadas, custodiadas o guardadas”, pero ante el rechazo opositor fue quitado del texto.
    • Respecto del dinero que sea regularizado y depositado a Cuenta Especial de Regularización de Activos, se adicionó la posibilidad de que el Poder Ejecutivo promueva con éste “la inversión productiva de pequeñas y medianas empresas en las Provincias de menor grado de desarrollo relativo o fomentar el crédito de las mismas”.
    • Se excluyó del régimen a los funcionarios públicos de los últimos diez años. En la redacción original se contemplaban aquellos que se hayan desempeñado en los últimos cinco años.
    • Se excluyó del régimen a los hermanos de los funcionarios públicos. Se sumaron a los cónyuges, convivientes, padres e hijos.
    • Se incluyó la prohibición de inscribirse en blanqueos futuros hasta el 31 de diciembre de 2038.
    • Se incorporó un nuevo artículo para aumentar un 20% la alícuota del impuesto a los Bienes Personales para quienes se inscriban en el blanqueo. Con esta modificación, la tasa pasaría del 0,5% al 0,6%.
  • Impuesto a las Ganancias:
    • El incremento del 22% del mínimo no imponible para La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz implica que la base del tributo para los contribuyentes de estas provincias pasará de $1,8 a $2,2 millones para solteros, y de $2,2 a $2,6 millones para casados con hijos. Técnicamente, no se cambiaron los montos de las escalas sino que se prevé un aumento en los descuentos por conceptos como cargas de familia, entre otros.
    • Para Tierra del Fuego, en tanto, se sostiene la exención impositiva -donde se incluye el impuesto a las Ganancias- estipulada en la ley 19640.
    • Se incluyó la posibilidad de que se puedan deducir el 100% de los intereses de los créditos hipotecarios.
  • Monotributo social:

Se mantiene con un esquema diferente al vigente, en el que quien adhiera pagará un monto mínimo en carácter de jubilación y la obra social será optativa.

  • Ley Minera

Se busca modificar el artículo 22 de la ley 24.196, sobre inversiones mineras, para incrementar del 3% al 5% el tope de regalías percibidas por las provincias sobre el valor ‘boca mina’ del mineral extraído.

FUENTE

HSBC se va de la Argentina: vendió su operación por u$s550 millones al Banco Galicia

El proceso podría demorar hasta 12 meses. Con esta compra, el Banco Galicia se transformará en el segundo banco de Argentina, detrás del Banco Nación.

El gigante bancario mundial HSBC confirmó oficialmente esta mañana que acordó vender toda su operación en la Argentina al Grupo Financiero Galicia por u$s550 millones para centrarse en sus actividades en Asia.

“Esta transacción es otro paso importante en la ejecución de nuestra estrategia y nos permite enfocar nuestros recursos en oportunidades de mayor valor en nuestra red internacional”, indicó el director general de HSBC, Noel Quinn, en un comunicado.

El monto de la transacción se ajustará en función de los resultados de la filial. La operación también supondrá un cargo de 1.000 millones de dólares en las cuentas del grupo en el primer trimestre de 2024, agrega el comunicado.

“HSBC Argentina se centra en gran parte en el mercado local, con una conectividad limitada con el resto de nuestra red internacional”, señaló el ejecutivo para explicar las razones por las cuales abandonan este país. Y agrega: “Dado su tamaño, genera también una volatilidad importante en los resultados del grupo cuando sus ganancias se convierten a dólares americanos. Galicia está mejor posicionado para invertir y hacer crecer el negocio”.

Al final de la operación, esperada en los próximos 12 meses, HSBC cancelará de su cuenta de resultados u$s4.900 millones de pérdidas cambiarias acumuladas, en parte relacionado con la fuerte devaluación del peso argentino de finales del año pasado.

HSBC Argentina dispone de una red de más de 100 sucursales, emplea a 3.100 personas y tiene alrededor de un millón de clientes. En 2023 generó ingresos por u$s774 millones.

El gigante bancario, que el mes pasado cerró la venta de sus actividades canadienses a la Banque Royale du Canada, aseguró que continuará presente en México y Estados Unidos.

Después de más de dos años de transacciones, HSBC vendió el 1 de enero su red de banca minorista en Francia a My Money Group, una sociedad controlada por el fondo estadounidense Cerebrus.

HSBC, que cotiza en Londres pero que realiza gran parte de sus negocios en Asia, anunció en febrero que su beneficio neto aumentaría más de 56% interanual en 2023, impulsado por las altas tasas de interés, pero que registraría pérdidas en el cuarto trimestre debido a la fuerte depreciación de una participación en un banco chino.

Con esta compra, el Galicia se transformará en el segundo banco de Argentina, detrás del Banco Nación, ya que la suma de sus activos alcanzaría los 7,928 billones de pesos, contra los 6,119 billones que administra el Banco Provincia, que quedará en tercer lugar.

FUENTE

Levantaron un cepo para el dólar de las importaciones y los Cedear

La Comisión Nacional de Valores dio el visto bueno para levantar el primer cepo al dólar a un segmento estratégico, el del dólar de los importadores, que hoy tiene una nueva prueba de fuego en el mercado. También benefició la operatoria con los Cedear.

El Gobierno avanza en la liquidez del principal instrumento financiero en dólares creado desde el 10 de diciembre, con el que busca dar salida al problema de la deuda de los importadores con sus proveedores y esterilizar pesos del sistema.

En ese sentido, el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, está concentrado en levantar las restricciones al cepo cambiario que pesa para el acceso al dólar.

En este sentido, la primera de todas que acaba de hacer es eximir a los Bopreal, el bono en dólares para los importadores, de ciertas restricciones en materia de operaciones de valores negociables con liquidación en moneda extranjera, unificar los montos diarios máximos de operaciones y derogar las restricciones para la cartera propia de los Alyc.

Por lo pronto, ya se podrá transferir al exterior sin esperar los cinco días, ni necesidad de dar aviso a la CNV, y aunque se tenga caución tomada se podrá salir y venderlo. ¿Reemplazará entonces al contado con liquidación para la negociación de dólares con el exterior? “No, porque es sólo por los Bopreal que suscribiste directamente”, explicó Silva.

“La gestión apunta en el corto plazo a normalizar el mercado de capitales en coordinación con el Ministerio de Economía y el BCRA y crecimiento del mercado de capitales de mediano y largo plazo. Queremos ser austeros y eficientes”, adelantó Silva, aludiendo a un sector sensible del mercado del dólar, en este caso para cancelación de la deuda de los importadores.

“Estamos comprometidos en el corto plazo a impulsar medidas para normalizar el mercado y el Bopreal es uno de los instrumentos de mercado dispuestos por el BCRA para regularizar la deuda de los importadores” en dólares, agregó.

Las modificaciones se orientan a exceptuar a los valores negociables en dólares emitidos por el BCRA (Bopreal), de conformidad con la Comunicación A 7918, con sus modificatorias y concordantes. 

Es en lo que respecta al cumplimiento del plazo mínimo de tenencia en cartera para dar curso a transferencias emisoras a entidades depositarias del exterior de tales valores negociables en dólares adquiridos con liquidación en moneda nacional.

Por otro lado, se unifican condiciones y límites, elevando a 200 millones diarios para las operaciones y transferencias de valores negociables al exterior, exceptuándose asimismo a los Bopreal de los límites y régimen informativo previo requeridos.

Esto es tanto para dar curso a las transferencias emisoras a entidades depositarias del exterior como para concertar su venta en el país con liquidación en moneda extranjera. 

Es en la medida que tales valores negociables hubieran sido adquiridos en un proceso de colocación o de licitación primaria y por hasta el valor nominal total así suscripto de dicha especie.

Además, se derogan en su totalidad los requisitos y condiciones específicas exigidas para la concertación y liquidación de operaciones con valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la Argentina y con Cedear por parte de aquellas subcuentas alcanzadas por el concepto de cartera propia y que revistan el carácter de inversores calificados.

Finalmente, se incorporan en la norma los criterios interpretativos vinculados a la misma. Cabe destacar que es uno de los objetivos prioritarios de la CNV seguir avanzando en la normalización del mercado de capitales.

El directorio de CNV lo hace con el objetivo de continuar con un proceso ordenado de flexibilización de restricciones en relación con las operaciones de valores negociables con liquidación en moneda extranjera.

El problema que hubo en la CNV es que, primero, el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, debió pedirle al titular saliente del regulador, Sebastián Negri, que se quedara hasta que consiguieran un reemplazo, ya que nadie quería agarrar ese sillón caliente, por la cantidad de regulaciones que había que desarmar.

Segundo, que se tardó un mes en tener quorum para lograr sesionar, ya que eran sólo dos los nombrados en el directorio, junto con la vicepresidenta, Patricia Boedo. Recién la semana pasada salió la designación de la vocal, Sonia Salvatierra, que tiene un pasado en común con su nuevo jefe: Marval, O’Farrell & Mairal.

Fuente

Intense Live ¿Estafa?

Últimamente, muchas personas preguntan sobre dos cosas: Criptomonedas e Intense Live.

Ante estas preguntas, solo nos atinamos a decir lo siguiente: “No asesoramos sobre mercados no regulados“.

Pero como nuestra respuesta es muy vaga, pasaremos a detallar un poco más en profundidad lo respectivo a Intense Live.

¿Qué es Intense Live?

Es una empresa con vehículos propios que utiliza las aplicaciones de servicio de transporte de pasajeros, tipo UBER, para trasladar personas de un punto a otro.

Según su pagina web, tiene oficinas y funcionan de manera legal en Brasil, Bolivia, Colombia, Argentina y en Perú.

¿Cómo funciona?

1. Intense Live compra vehículos a los cuales los equipa con cámaras interna y frontal, servicio de Wi-fi a bordo, GPS y centrales de carga para los usuarios, mediante el sistema de Crowdfunding.

2. Contrata conductores de manera directa.

3. Los vehículos trabajan las 24 horas, generando ingresos constantemente.

4. Para conseguir pasajeros, utilizan aplicaciones ya existentes como UBER, Cabify, etc.

¿Qué es el Crowdfunding? Es una red de financiamiento colectiva, normalmente online, que a través de donaciones económicas o de otro tipo, consiguen financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas o participaciones.

Modelo de Negocios

Intense Live para poder financiar la compra de estos vehículos, ofrece distintos paquetes de inversión.

Bono Global – Participación de ganancias: En los cuales los vehiculos trabajan con las aplicaciones más grandes las 24 horas del día para generar rentabilidad para los afiliados durante 12 meses. Promete beneficios del 20% al 26% anual.

Este plan se divide, dependiendo de lo que se quiera invertir, en:

  1. Basic: donde se invierte USD 150 pero solo se obtienen puntos.
  2. Master: donde se invierte USD 300 por 12 meses. Lo cual te da un ingreso mensual de USD 60, es decir, un total de USD 720 de ganancia. En este plan también se obtienen puntos.
  3. Conservate: donde se invierte USD 600 por 12 meses. Prometiendo un ingreso mensual de USD 120, totalizando USD 1.440 de ganancias al finalizar el año. En este plan también se obtienen puntos.
  4. Moderate: se invierte USD 1.800, ganancias de USD 360 mensuales. Total de USD 4.320 al año. Otorga puntos.
  5. Agressive: se invierte USD 3.000, ganancias de USD 800 mensuales. Total de USD 9.600 al año. Otorga puntos

Bono de indicación directa: En este plan se gana mediante la recomendación de cualquiera de los planes de inversión, mas conocido como sistema de afiliados.

PlanGanancia
BasicUSD 15
MasterUSD 30
ConservateUSD 60
ModerateUSD 180
AgressiveUSD 300

Bono Binario del Equipo: Aquí se gana un 30% de bonificación por volumen de puntos generados por el equipo más pequeño. Es decir, con la gente que se recomendó se empieza a armar una especie de “árbol” donde, al entrar más gente recomendada, te generan puntos de ganancias que equivalen a USD.

Bono de actividad mensual: Se cobrará una tarifa administrativa de USD 15 mensualmente, donde se obtendrá una bonificación del USD 2 por cada miembro activo en el “árbol” hasta el quinto nivel o rama.

Bono de equipamiento Residual: Se ganará el 10% de las ganancias del bono binario obtenidas por su “árbol” hasta el quinto nivel o rama.

NivelPorcentaje
1° Nivel2%
2° Nivel2%
3° Nivel2%
4° Nivel2%
5° Nivel2%

Por lo tanto, Intense Live implanta claramente un sistema por afiliación donde las ganancias de una persona no se obtienen mayormente por su inversión, sino por la cantidad de gente que pueden inducir a ser parte de su “árbol”. Es así como se autofinancian a los inversores de los planes Master, Conservate, Moderate, Agressive.

¿Es una estafa?

Como dijimos, Intense Live se autofinancia con las personas que entran constantemente, por lo tanto estaríamos frente a un Esquema Ponzi.

Carlos Ponzi se hizo conocido en todo Estados Unidos debido a la enorme cantidad de dinero que recibió, por eso lleva su nombre.

Los esquemas Ponzi requieren una inversión inicial y prometen rendimientos superiores al promedio. Es muy común que la persona que lo implanta se aproveche de la falta de conocimiento o competencia de los inversiones.

Carlos Ponzi

Inicialmente, la persona que ofrece paga altos rendimientos para atraer inversores y atraer a los inversores actuales a invertir más dinero. Cuando otros inversores comienzan a participar, comienza un efecto de cascada.

Los altos rendimientos animan a los inversores a dejar su dinero en el esquema, de modo que el estafador no tenga que pagar mucho a los inversores.

Los inversores dentro de un esquema Ponzi pueden incluso enfrentar dificultades al intentar sacar su dinero de la inversión.

Esquema Ponzi: Es una forma de estafa que atrae a los inversores y paga rendimientos a los inversores anteriores con fondos de inversores más recientes.

Después de esta definición y explicación de un Esquema Ponzi, podemos definir a Intense Live como una empresa que promete grandes rendimientos sin sustentabilidad y maneja un sistema de afiliados similar al Esquema Ponzi para engañar y atraer más inversores.

Como no caer en la trampa

Unos de los principios básicos de las finanzas es el de riesgo-rentabilidad, es decir, a mayor riesgo de una inversión, mayor será la rentabilidad o ganancia que obtendríamos si colocamos dinero en ella.

Intense Live ofrece un 20% en dólares sobre las colocaciones de dinero que realicen las personas. Esto nos da el primer parámetro, ya que si invertimos en otros instrumentos de renta fija en USD nos dan entre 6% a 12% como máximo.

Esta diferencia de tasas nos da el segundo parámetro a analizar. ¿Por qué una empresa nueva, muy cuestionada por diferentes inversores, me dará mayores ganancias que una empresa que cotiza en bolsa, está respaldada por el Mercado de Capitales y tiene más años de actividad en el mercado?

Y, como tercer parámetro, siempre que te ofrezcan invertir en algo recomendamos que se asesoren por profesionales en ciencias económicas, asesores financieros o personas idóneas ante las diferentes entidades como ser Comisión Nacional de Valores.

Caso en Argentina

En las ultimas semanas, la División Investigación Antifraude de la Policía Federal Allanó una serie de departamentos y oficinas vinculados a ocho hombres de San Nicolás luego una denuncia recibida por la PROCELAC, el ala de la Procuración que investiga delitos financieros, que detallaba que la modalidad ya comenzaba sus primeros estragos en Catamarca y, precisamente, en San Nicolás.

Sus operadores se volcaban a Instagram para anunciar su éxito, como si fuesen vendedores de cosméticos puerta a puerta, disfrazados de traders de criptomonedas, poniendo cara de éxito en su foto de perfil. “Invertís una vez y cobrás 12″, decía uno de ellos desde Ramallo. El pago de las ganancias, mejor todavía, podía hacerse en bitcoins.

No solo se trataba de Instagram: los grupos de Telegram de la marca también funcionaban como un nodo de reclutamiento.

Muchos vendedores hasta habían impreso folletería, barbijos con números de teléfono. Al final, para la Justicia, sería todo un engaño, un esquema Ponzi construido sobre la ruina de posibles víctimas. Esta semana, una rama argentina de Intense Live cayó en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, tras una denuncia que puso en marcha un expediente federal que recién comienza.

Allí, el fiscal federal Matías Di Lello inició un expediente por el artículo 310 del Código Penal, captación ilegal de ahorros. Ocho hombres de entre 45 y 35 años, alguno de ellos vinculados al mercado de seguros, fueron allanados por PFA, luego de realizar tareas de inteligencia, con un expediente que incluyó escuchas telefónicas. Se secuestraron dólares y folletería en las oficinas de San Nicolás, además de celulares y computadoras.

La marca “Intense Live” no aparece entre los registros del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual. Una app con su nombre ni siquiera figura en el Play Store o App Store. Su web central ofrece domicilios en toda Latinoamérica, pero no en Argentina.

Cuánto habrá que pagar para retirar dinero en cajeros automáticos

En 2020, El Banco Central de La República Argentina había dispuesto, producto de la pandemia, la suspensión en el cobro de recargos y comisiones para las operaciones en cajeros automáticos. Dicha medida fue prorrogada en diversas ocasiones.

La entidad monetaria comunico esta semana que el uso de los cajeros automáticos, seguirá siendo gratuito solo para las personas usuarias con cuenta sueldo, jubilaciones y beneficiarios de planes sociales.

A partir del 31 de marzo, “solo las personas titulares de tarjetas de débito asociadas a cuentas sueldo, pago de jubilaciones o planes sociales podrán seguir utilizando sin costo alguno cualquier cajero, sin importar a qué banco o red pertenecen”.

El resto de las personas podrá utilizar gratuitamente los servicios de cajeros automáticos prestados por su entidad.

Como evitar el pago de las comisiones

La forma de no pagar comisiones al momento de extraer dinero es mediante la utilización exclusiva de cajeros automáticos del banco donde está radicada la cuenta, es decir, si tu cuenta es del Banco Galicia, deberías recurrir a cajeros automáticos de dicha entidad.

¿Quiénes no pagan cuando sacan dinero del cajero?

Como se mencionó, seguirá siendo gratuito sólo para los usuarios con cuenta sueldo, jubilaciones, pensiones y beneficiarios de planes sociales. Podrán retirar dinero de cualquier cajero automático en forma gratuita, sin importar a qué banco y a qué red pertenece.

¿En qué casos se cobran comisiones?

Cuando se usa un cajero automático de otro banco. Ese cargo, además, será mayor si se utiliza una red distinta a la propia. Es decir, quienes tengan cuenta en un banco de Red Link pagarán una comisión cuando usen un cajero de otro banco de Red Link y un costo mayor si utilizan uno de la red Banelco.

¿Cuánto hay que pagar por sacar efectivo de un cajero automático de otro banco?

Depende de cada entidad. Actualmente las comisiones son las siguientes:

BancoComisión
Nación$114,23
Provincia$43
Ciudad$71,60
BBVA$61,71
Santander$75,52
Galicia$80
HCBC$92
ICBC$68,31
Itaú$62,65
Comafi$78,65
Credicoop$53,24
Macro$101,04
Supervielle$63,92
Estos montos se actualizan dependiendo de cada entidad bancaria.

Las comisiones por usar un cajero automático de otro banco o de otra red se aplican para todos los usos: el que quiera consultar el saldo de su cuenta, los movimientos realizados, hacer una transferencia o pagar la factura de un servicio público, también deberá pagar un cargo si utiliza un cajero que no es de la entidad donde se tiene registrada la cuenta.

Retiro de efectivo en supermercados o farmacias

El retiro de efectivo en cajas de supermercados, farmacias, estaciones de servicio y otros puntos de extracción no bancarios (comercios en los que se puede extraer dinero en el momento de pagar con la misma tarjeta de débito que se utiliza en el cajero) no tienen costo.

Darío Fernando Ortega

Contador Público Nacional

LinkedIn: Darío Ortega

Menú Virtual

Tucumán, jardín de la República y cuna de emprendedores digitales.

Un estudiante tucumano creó una aplicación para visualizar las cartas de los bares de forma digital y Hablemosde.com.ar tuvo la oportunidad de entrevistarlo.

Marco Canevaro tiene 23 años, está a pocas materias de recibirse de Ingeniero en Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRT). Actualmente trabaja en una empresa del sur del país, desarrollando e investigando software para el mercado de Oil & Gas.

Desarrollador Full Stack y amante de la tecnología, intenta complementar sus pasiones con ideas innovadoras que puedan ayudar a la sociedad.

Historia de Menú Virtual

A fines del año 2019, comenzó a desarrollar una plataforma para cervecerías artesanales con el fin que los consumidores puedan obtener descuentos con sus consumos.

En febrero del 2020, ya con el MVP (Producto mínimo viable, por sus siglas en ingles), las cervecerías empezarían a cerrar por motivos del COVID-19 por lo que el proyecto no podría iniciarse.

MVP: El producto mínimo viable es un producto con suficientes características para satisfacer a los clientes iniciales y permite al programador que tenga una retroalimentación para su desarrollo futuro.

Al contrario de cancelar el proyecto, Marco lo tomó como una oportunidad y utilizo la tecnología con la cual venía trabajando para realizar una plataforma para acceder a la carta de los locales gastronómicos mediante un código QR. El usuario solamente necesitaría un dispositivo móvil con cámara y conexión a Internet para ver el catálogo de productos.

Menú virtual fue la primera plataforma de cartas auto administrarle en Argentina

Beneficios de Menú Virtual

Marco nos comenta que el objetivo principal es combatir cuatro puntos con el fin de que aquellos locales que implementen Menú Virtual puedan beneficiarse de:

  1. Ecología: ya que se deja de imprimir cartas físicas gracias a la implementación de esta tecnología, concientizando sobre la tala de árboles para la fabricación de papel.
  2. Ayuda Social: Menú virtual ayuda a las personas no videntes a poder leer las cartas mediante la reproducción de la información por audio.
  3. Reducción de costos: un ahorro de hasta 75% en impresión evitando las actualizaciones constantes de los precios e impresión de nuevas cartas
  4. Atacar la pandemia: La plataforma cumple con los protocolos de higiene para tener el menor contacto posible con el fin de no propagar el COVID-19.

¿Cómo Funciona Menú Virtual?

Las personas entran a un local gastronómico y, mediante un dispositivo móvil con cámara y acceso a internet, escanean el Código QR que se encuentra pegado en la mesa y podrán visualizar en el catálogo de productos que ofrece el local al cual acudió.

Una vez decidido, realiza el pedido y espera a que sea entregado.

Esta nueva forma de ordenar reduce el contacto físico entre personas y diferentes materiales que puedan propagar el COVID-19.

Implementación en los bares

Cuando los bares contratan el servicio se le suministra una plataforma virtual para que puedan cargar sus productos desde cualquier dispositivo. Al mismo tiempo se les entrega el código QR para que puedan imprimirlos o bien, en caso de solicitarlo, nosotros le otorgamos stickers de su código para que sean pegados en las mesas” nos comenta Marco.

El Modelo de Negocios

Al igual que muchos modelos de la actualidad, Menú Virtual propone un modelo de suscripción mensual al cliente (en este caso los locales gastronómicos). El pago es por mes adelantado y no tiene límites de productos a cargar en la plataforma.

Para diversificar sus ingresos, el modelo también adopta publicidad paga dentro de la aplicación móvil de manera no invasiva.

Proyecciones a futuro

Proyectamos llegar a más provincias y expandirnos a otros países. Actualmente tenemos conectados clientes de Estados Unidos, la plataforma al estar desarrollada para todos los idiomas nos facilita a pensar en expandirnos“.

Por otro lado pensamos agregar más rubros los cuales necesiten este servicio y no solo utilizarlo para locales gastronómicos“.

Los factores del éxito del proyecto vienen dados por la innovación tecnológica y la posibilidad de ayudar a la sociedad con la emergencia sanitaria

Por último, Marco nos comenta que al principio pensaban que implementar en la sociedad Argentina esta App sería muy difícil, pero al ir a los bares y ver cómo utilizaban la aplicación y que la misma producía comentarios positivos, fue muy satisfactorio

Sabemos que esta metodología de acceso a información quedará para siempre, ya que el ahorro que creamos en los locales al dejar de imprimir y los costos de diseños es importante para ellos“.

http://www.menuvirtual.com.ar

Coca-Cola: Estrategia para ganarle a la pandemia

Tres líneas de acción. Esa fue la estrategia que impulsó Coca Cola para ganarle a la pandemia. Tres grandes lineamientos que pudieran guiar sus iniciativas en un momento de tanta incertidumbre que, por supuesto, tendrían algún efecto en las ventas y también en los hábitos del consumidor, comportamiento que, como buena empresa de consumo, Coca tiene muy en cuenta.

En el caso de las ventas ese efecto fue  negativo. De hecho, durante 2020, en la Argentina, el consumo de bebidas sin alcohol cayó un 8% según números de la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas Sin Alcohol.

Y, por su lado, los nuevos comportamientos del consumidor fueron unos de los inputs que tuvieron en cuenta para desarrollar los tres pilares.

“Con la cuarentena, como no podía ser de otra manera, creció mucho el consumo en las casas, más compras hechas y consumidas desde el hogar; el boom del e-commerce; por el impacto económico se reconfiguró la canasta familiar y, a la vez, se polarizaron los hábitos de consumo: mientras los jóvenes quieren recuperar rápidamente su vida normal, los mayores son más cuidadosos”, detalló Javier Meza, vicepresidente senior de Marketing de Coca-Cola para América latina, puesto que asumió en enero de este año.

Otra característica que los analistas de la empresa de bebidas apuntaron fue el hecho que los consumidores se volcaron a lo conocido. “Para los usuarios no fue momento de experimentar. Buscaron la seguridad de lo que ya conocían y con Coca-Cola tienen una relación de años”, aseguró Meza.

El ejecutivo de origen ecuatoriano explicó desde Atlanta la estrategia, esos tres pilares de la marca para superar lo que dejó a pandemia: reenfocarse en pocas prioridades, desarrollar nuevas capacidades y mantener la relevancia de la marca.

El primero, más relacionado con la estrategia de negocio los llevó a enfocarse en categorías donde tengan mayor penetración país por país. Además de la marca Coca-Cola que es prioridad en todos los mercados, en el caso de Brasil, por ejemplo, fue en el negocio del té.

“En la Argentina, además de las gaseosas, tenemos como prioridad desarrollar nuestro portafolio de bebidas hidratantes (aguas e isotónicos) y nutritivas (jugos y bebidas con proteína vegetal)”, especificó el ejecutivo.

En el segundo punto relacionado al desarrollo de nuevas capacidades, la empresa puso el acelerador en el e-commerce como otro canal de ventas que llegó para quedarse.

“Por el momento nuestra venta online es una pequeña parte del negocio pero apostamos a que se acelere de acá a tres años en varios frentes: a través de clientes ya establecidos que tienen canal de e-commerce, a través de los pure players que solo hacen e-commerce y a través de plataformas propias”, aseguró Meza, quien dio precisiones sobre las iniciativas en la Argentina, donde impulsaron Tienda Coca-Cola. “Es nuestra primera plataforma de venta directa que permite a los consumidores acceder al portafolio de productos y promociones de manera virtual y sin intermediarios, y a los comerciantes continuar con el proceso de digitalización de sus negocios, ya que no sólo reciben tráfico adicional de clientes, sino que además ganan un porcentaje de las ventas que se realizan a través de la plataforma sin invertir en capital de trabajo ni costos extra de logística”, explicó.

Tienda Coca-Cola se suma a Wabi, una plataforma que desarrolló la empresa justamente desde su filial argentina a fines de 2018 y conecta a los compradores con almacenes y kioscos para adquirir tanto los productos de Coca como otros de consumo masivo como artículos de limpieza y de cuidado personal o alimentos con beneficios y promociones exclusivas y sin costos de envío adicionales.

“A la vez, se trata de una herramienta que contribuye a que miles de comercios del canal tradicional, muy importante para nosotros porque nos da el contacto con el consumidor, estén un paso más cerca de la digitalización que tanto necesitan para mantener sus persianas abiertas”, señala el responsable de Marketing de la región.

En cuanto al tercer pilar, Meza resalta la necesidad de mantener una propuesta de valor relevante para los consumidores, en sintonía con valores y su nueva realidad.

Si bien el ejecutivo no quiso adelantar nuevos lanzamientos, confirmó el lanzamiento del café frío enlatado en la Argentina. Este es otro ejemplo de la búsqueda de la empresa de convertirse en una compañía integral de bebidas y no solo de gaseosas.

Por otro lado, teniendo en cuenta el impacto que tuvo y seguirá teniendo la pandemia en el bolsillo de la gente, Coca-Cola se seguirá enfocando “en los empaques personales con puntos de entrada muy accesibles -latas de 220cc y 354cc tienen un precio de venta de $50 y $65 y la botella de 500cc, de $70- y en envases grandes los retornables”.

Nueva estructura

A la que vez que Coca-Cola trabaja en estos tres pilares para ganarle a la pandemia, a nivel global la empresa está planteando una reorganización de su propia estructura con el objetivo de trabajar de manera más integrada y eficiente.

“En crisis de este tamaño es muy difícil salir empatados, o sales perdiendo o sales ganando”, asegura Meza que explica así los esfuerzo de Coca por salir fortalecida. Así el board de la empresa decidió que era el momento de una reorganización para enfocarse en la parte del negocio que tienen mayores oportunidades de crecer.

En el caso del equipo de Marketing que lidera Meza, será un equipo regional integrado. No habrá equipos desintegrados por países aunque estás personas estarán en los mercados trabajando por áreas.

Esta nueva organización también trae cambios en el trabajo de la empresa con las agencias creativas y de medios. “Hemos decidido someternos a un rediseño completo de nuestros modelos de agencias creativas y de medios en un esfuerzo por alinear las necesidades estratégicas, operativas y comerciales. Y estamos justamente en plena revisión de nuestras prácticas de planificación”, cuenta Meza.

De hecho, la campaña que acaban de lanzar, “Juntos para algo mejor”, se realizó en Europa y Brasil la localizó para América latina donde tendrá una activación lúdica: cada envase viene con una letra que pueda inspirar a la gente a juntarse y compartir un mensaje.

Fuente: Juliana Monferrán – Cronista Comercial

Reddit: Pequeños inversores revolucionan el mercado

La semana pasada se vivió una escena pocas veces vista en los mercados financieros, específicamente en Wall Street. Miles de usuarios de internet se coordinaron a través de la plataforma Reddit para invertir en distintas empresas que están cerca de la quiebra. Los resultados fueron sorprendentes.

Reddit es un sitio web tipo foro, donde los usuarios publican contenidos y enlaces a paginas externas para que lo visualicen otros usuarios. Al contrario de otros foros, Reddit no abarca una temática en específico, sino que abarca miles de ellas por lo cual lo hace uno de los sitios web más visitados diariamente en el mundo.

En este sitio web, existe un grupo abierto conocido como “WallStreetBets“, que son usuarios que invierten en el mercado de capitales estadounidense. En este grupo se convocaron los integrantes para realizar una ola de compras de la empresa GameStop y otras con el fin de perjudicar a los Hedge Funds (Fondos de Cobertura) que hacen inversiones en corto (short) para ganar dinero con empresas que tienen perspectivas de quiebra.

¿Qué es un Hedge Funds o Fondo de Cobertura?

Los Hedge Funds son vehículos de inversión que, generalmente, poseen las siguientes características:

  • La utilización de varias técnicas de cobertura, como ventas en descubierto (también conocidas como short selling, ir al corto o shortear), estrategias de opciones, arbitrajes y diversificación por sector o geografía, entre otras.
  • Un administrador experimentado que lleva a cabo las distintas estrategias de inversión específicas.
  • Estructura de administración de inversión más flexible y oportunista.

¿Qué es ir al corto, shortear, short selling o venta en descubierto?

En los mercados de capitales no solamente se puede ganar dinero especulando con las posibles subas del instrumento que vayamos a invertir, también se puede apostar a que el instrumento bajará de precio y ganaríamos de la misma manera. Esto es ir al corto.

Supongamos que el Inversor A quiere ir en corto con acciones de GameStop, lo que hace es pedir prestado al Inversor B dichas acciones (por lo cual tiene que pagar un interés sobre el préstamo) y las vende de manera inmediata. Si la cotización de la acción de GameStop bajan, el Inversor A compra las acciones a un precio más bajo y les devuelve al Inversor B (quien las presto) con su interés respectivo. La ganancia del Inversor A por la venta en corto será la diferencia entre la venta de la acción prestada y la recompra de dicha acción a un precio más bajo, menos el interés pagado por el préstamo.

Esta operatoria es de muy alto riesgo, ya que, en caso de no darse los resultados esperados, la pérdida será mayor, ya que se debe pagar el interés del préstamo al Inversor B.

¿Qué es GameStop?

Es una cadena de tiendas estadounidenses que comercializa videojuegos, consolas y otros productos tecnológicos.

Como ya vimos los conceptos anteriores, el fondo de cobertura Melvin Capital, el cual maneja inversiones por más de 13.000 millones de dólares, viendo los movimientos de los pequeños inversores coordinados por Reddit decidió abrir posiciones en corto contra las acciones de GameStop (GME de ahora en más).

Al ver que los inversores pequeños compraban sin fundamentos acciones de GME, Melvin Capital decidió ir en contra de ellos ya que, al estar la empresa muy cerca de la quiebra, no tiene fundamentos sólidos para que los precios de sus acciones suban pudiendo ganar con la baja cuando la acción se pinche.

Aquí es donde se armó una pulseada entre Melvin Capital y los pequeños inversores organizados vía Reddit haciendo que estos últimos compren acciones de GME con el fin de que suban los precios de la misma y pierdan dinero los fondos de cobertura que apostaron a la baja (cuanto mayor demanda de un instrumento, la oferta tiende a desplazarse haciendo que los precios suban).

Gráfico diario – GameStop (26 de enero, 2021)

Creer o reventar, pero los inversores pequeños lograron hacer que el precio de GME suba de $76,79 hasta los $147,98 dólares por acción en cuestión de horas, un salto más del 90%. Como si fuera poco, después del cierre oficial de la bolsa de Nueva York, GME escaló otro 60% en las operaciones fuera de horario hasta los $225,05 dólares por acción. Al momento de hacer esta nota se encuentra en $325 dólares por acción.

Esto provoco grandes pérdidas a los fondos de cobertura ya que tuvieron que salir a comprar esas acciones para poder cortar sus pérdidas.

Pero esto no termina aquí, los inversores pequeños no solamente lograron esto con GME, sino también con distintas empresas como AMC Entertaiment (cines), Express (moda) , Bed Bath & Beyond (retail), Nokia, Blackberry , entre otros.

Con todo este revuelo, los diferentes Brokers estadounidenses y algunos del mundo cerraron la posibilidad de realizar operaciones en estas empresas haciendo que los precios de las acciones caigan de manera abrupta y surgiendo muchos más problemas, ya que se pudieron ver que estos agentes estaban ayudando a los fondos de cobertura a perder el menor dinero posible por las compras de los inversores pequeños.

Esto genero un repudio generalizado por millones de inversores ya que no se están respetando las leyes del libre mercado, hasta el punto que Elon Musk aseguró tener odio por los fondos de cobertura debido a que en años anteriores habían apostado a la baja de las acciones de Tesla (Elon es actual director general de Tesla).

Hasta la fecha, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) no se refirió sobre este tema en concreto.

El Rol del Asesor Financiero

Cuando una persona se encuentra envuelta en un problema legal, lo primero que hace es consultar con su abogado. Cuando no se siente bien, llama a su médico. Sin embargo, cuando busca resguardar su capital de la inflación o quiere obtener una renta extra, lo hace, generalmente, por cuenta propia, causando que los resultados no sean los deseados si no está calificado o no posee los conocimientos suficientes. Para quienes se encuentran en esta situación, a continuación detallaremos que es un asesor financiero y cuales son sus funciones.

Qué es un asesor financiero

El asesor financiero es un profesional de las finanzas encargado de asesorar, enseñar y advertir sobre los diferentes instrumentos de inversión que existen en el mercado, sus riesgos y beneficios y ayudar al inversor a manejar sus finanzas personales para que pueda cumplir sus metas económicas. En Argentina, para ser asesor financiero, uno debe contar con la matricula de “Idóneo en Mercado de Capitales” expedida por la Comisión Nacional de Valores. Tras conseguirla, hay que inscribirse en el registro público como Agente Productor y estar asociado a una o más ALyCs (Agente de Liquidación y Compensación).

“El rol del asesor financiero es tratar de educar lo máximo posible la inversor o potencial inversor, porque hay mucho desconocimiento de lo que es el mercado en Argentina”

Si bien no existe una carrera específica que capitalice al usuario para poder convertirse en asesor financiero, las pertenecientes a ciencias económicas como administración de empresas, finanzas, contador público, economía y demás ayudan.

Funciones de un asesor financiero

El rol del asesor financiero es tratar de educar lo máximo posible al inversor o potencial inversor, porque hay mucho desconocimiento de lo que es el mercado en Argentina, y después brindarle todas las alternativas posibles y que, en base al perfil de riesgo que tenga, opte por armar su cartera.

Por otro lado, no todas las funciones del asesor se basan en la parte más entretenida del mercado. En relación a las tareas más burocráticas, el asesor intenta solucionar muchos temas administrativos como problemas con las cuentas, con el dinero, con documentación, con la plataforma, entre otras funciones, siempre intentando dar una mano al cliente.

A pesar de que un asesor financiero es fundamental para planear las finanzas personales y proyectar escenarios económicos, el inversor también tiene que saber cómo funcionan las plataformas de inversiones, ya que los asesores no tienen permitido administrar cuentas.

Por suerte, al tener una cuenta comitente en una sociedad de bolsa, el costo de contar con un asesor financiero es cero, ya que se encuentra incluido en las comisiones.

Si te interesa invertir en los ALyCs con los cuales tenemos convenio y ser asesorado por nuestro Agente Productor, contacta con nosotros en el siguiente link o bien completa el formulario y nos comunicamos con vos.